Connect with us

Internacionales

Una colombiana se dedica a la investigación de los beneficios de ser bilingüe

Vanessa Díaz es una colombiana que se fue a vivir a Miami a los 12 años. Ella es ahora psicóloga, con un doctorado en Psicología del Desarrollo y labora en el Virginia Tech. Vanessa se dedica al estudio y a la investigación del desarrollo del lenguaje. Y su foco está en niños bilingües de los Estados Unidos.

Díaz vivió su infancia en Miami y estuvo rodeada de la comunidad latina. Por lo que su transición fue más llevadera. Sin embargo, experimentó un cambio radical al mudarse a Gainsville para realizar su doctorado en psicología infantil y neurociencia en Virginia Tech. “Esta fue la primera vez que viví discriminación. Muchas personas criticaban mi acento y pensaban que no vivía en Estados Unidos”, contó.

Estos acontecimientos llevaron a Vannessa a dedicarse a la investigación en niños y cómo les afecta ser bilingües. Para su sorpresa, descubrió que existe un estereotipo negativo en torno a los niños que hablan dos idiomas. 

“Mucha gente piensa que los niños bilingües tienen retraso cuando realmente lo que necesitan es un apoyo en particular. En el desarrollo del lenguaje, los niños tienen una capacidad limitada. Al año y medio de edad tienen una capacidad de decir 50 palabras. Si les haces una prueba de lenguaje a este niño en inglés, sabrá 25 palabras porque las otras 25 las conoce en español. Entonces inmediatamente la persona dirá que tiene un retraso. Pero no es así. Y eso demuestra que no hay un entendimiento de lo que es el bilingüismo y lo han convertido en una condición patológica», dijo.

Ser bilingüe trae beneficios cognitivos. Ya que a la persona se le hace mucho más fácil aprender otros idiomas en el futuro. Y además tiene mayor apertura mental. «El segundo idioma es el más difícil. Luego aprender otro se convierte en algo bastante fácil», explicó la científica.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Asimismo, ha estudiado sobre el concepto de la mente y cómo los niños y los adultos bilingües lo desarrollan de una manera más avanzada en comparación con alguien que habla un solo idioma. Las personas que hablan distintos idiomas tienen diversas culturas, y dependiendo de la cultura se piensa de manera diferente. Y por ende, tienen mayor recepción al conocimiento y el aprendizaje. 

Fuentes: El Planeta Boston Latino Daily y Conexiones

Continue Reading
Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_multas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_intereses_300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Crisis de financiación obliga al PMA a reducir drásticamente la asistencia alimentaria mundial

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU advirtió este martes que, debido a los recortes en la financiación humanitaria global, solo podrá brindar asistencia alimentaria a un tercio de los 318 millones de personas que necesitarán ayuda en 2026.

Según explicó la agencia en un comunicado, la reducción de fondos obliga al PMA a priorizar su apoyo y centrarse únicamente en unos 110 millones de personas en situación de mayor vulnerabilidad. Para cubrir las necesidades previstas, el organismo estimó un costo de 13,000 millones de dólares; sin embargo, alertó que probablemente solo reciba alrededor de la mitad de ese monto.

Estados Unidos continúa siendo el principal donante del PMA, pero bajo la segunda administración de Donald Trump se han aplicado recortes a la ayuda exterior, incluida la destinada a Naciones Unidas. Otros contribuyentes relevantes, como varios países europeos, también han disminuido sus presupuestos humanitarios.

El PMA señaló que los 318 millones de personas en riesgo de sufrir hambre aguda representan más del doble de la cifra registrada en 2019, impulsada por conflictos armados, fenómenos meteorológicos extremos y una creciente inestabilidad económica.

Continue Reading

Internacionales

Tras derrota en referendo, Noboa remueve a seis ministros y reestructura su gabinete

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, relevó de sus cargos a seis de los 17 ministros de su gabinete tras la derrota que sufrió en el referendo del domingo, en el que la mayoría de ecuatorianos rechazó el regreso de bases militares extranjeras y otras reformas impulsadas por el mandatario. La decisión fue comunicada este martes por la Presidencia.

El revés electoral, considerado sorpresivo, también incluyó el rechazo a la redacción de una nueva Constitución, al fin del financiamiento estatal a los partidos políticos y a la reducción del número de legisladores. El resultado marcó la primera derrota significativa de Noboa desde que asumió el cargo en 2023, luego de encadenar tres triunfos electorales —dos presidenciales y un referendo previo—.

Como parte de los cambios, fueron removidos los titulares de Trabajo, Salud, Agricultura y Educación, mientras que los ministros de Gobierno y Desarrollo Humano fueron trasladados a otras carteras. Además, el Ejecutivo nombró a un nuevo responsable de la Secretaría de Riesgos.

Zaida Rovira dejó el Ministerio de Gobierno para asumir la cartera de Desarrollo Humano, en sustitución de Harold Burbano, quien pasó al Ministerio de Trabajo. La Presidencia señaló que estos ajustes buscan “fortalecer la gestión pública” y mejorar la capacidad de respuesta del Ejecutivo.

La consulta popular impulsada por Noboa pretendía reforzar la lucha contra el crimen organizado con apoyo de Estados Unidos. Sin embargo, expertos citados por AFP consideran que la inesperada derrota refleja un creciente desencanto ciudadano y rechazo a lo que perciben como actitudes autoritarias del mandatario.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Internacionales

Meta gana batalla legal: tribunal rechaza acusaciones de abuso de dominio en redes sociales

Un juez federal de Estados Unidos desestimó este martes una demanda antimonopolio presentada por la Comisión Federal de Comercio (FTC) contra Meta, empresa matriz de Facebook, al concluir que el gigante tecnológico no abusa de una posición dominante en el mercado.

El fallo supone una victoria para Meta tras cinco años de litigio iniciado cuando la FTC denunció que las adquisiciones de Instagram (2012) y WhatsApp (2014) buscaban consolidar un monopolio en las redes sociales. Sin embargo, el juez James Boasberg, del tribunal de distrito federal en Washington, consideró que la compañía enfrenta una competencia significativa de plataformas como TikTok y YouTube, lo que impide catalogarla como monopolio.

La FTC sostenía que Facebook, Instagram y Snapchat operan en un mercado distinto al de los servicios de entretenimiento en video. No obstante, Boasberg determinó que esa división no refleja la realidad actual, marcada por la convergencia de formatos y el predominio del contenido corto recomendado por algoritmos.

«Meta no tiene monopolio en el mercado», afirmó el juez, quien destacó que Facebook e Instagram han evolucionado para ofrecer principalmente videos cortos, en un modelo muy similar al de TikTok. Según los datos presentados en el caso, los usuarios estadounidenses destinan solo el 17 % de su tiempo en Facebook a ver contenido de amigos, cifra que cae al 7 % en Instagram.

El fallo constituye un nuevo revés para los esfuerzos del Gobierno estadounidense por aplicar la ley antimonopolio a las grandes empresas tecnológicas. En los últimos años, las autoridades han emprendido cinco casos importantes contra compañías del sector, incluidos dos contra Google, además de demandas contra Apple y Amazon, con resultados dispares en los tribunales.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Trending

Central News