Centroamérica
Costa Rica Azul, salud y bienestar como impulsor de desarrollo

El proyecto Costa Rica Azul nació hace casi una década con el objetivo de revitalizar la economía del país. Su eje, una nueva visión del sector turístico en el que se integra el concepto de salud y bienestar. Parte fundamental del programa es su filosofía de saber que todos necesitan de todos, y donde la salud y el bienestar pueden convertirse en un elemento donde se logra un desarrollo sostenible inclusivo y con calidad de vida.
El presidente y fundador de Costa Rica Azul, Christian Rivera, cirujano reconstructivo y MBA del INCAE, señala que desde los inicios comenzaron a trabajar en pilares significativos que tenían que ver con cultura, gastronomía y los deportes como elementos fundamentales para lograr esta calidad de vida. “Hemos impulsado el valor del proceso de envejecimiento con calidad de vida”, explica.
María Obando, participante del proyecto Costa Rica Azul, señala que al compartir la felicidad, se nota en el rostro, ya que hay gente que no recibe siquiera un abrazo en su familia, adultos mayores abandonados que no los toman en cuenta en las comunidades.
Costa Rica Azul se desarrolla en un lugar donde las personas puedan tener una mejor calidad de vida y hasta probabilidades altas de superar los 100 años de edad. Como ocurre en Nicoya, una de las cinco localidades del mundo elegidas como Zona Azul.
Centroamérica
Industriales presentan 11 puntos clave al presidente Bukele para impulsar el desarrollo económico

El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, anunció que el sector industrial presentará este miércoles al presidente Nayib Bukele una propuesta con 11 puntos clave para el desarrollo de la industria en El Salvador. Esta propuesta se presentará antes de la reunión programada del mandatario salvadoreño con su homólogo estadounidense, Donald Trump, prevista para el próximo 14 de abril.
La iniciativa proviene del recién formado Consejo Industrial de El Salvador, integrado por las 26 actividades que conforman el sector industrial del país. El objetivo es crear un ecosistema productivo más competitivo, sostenible y comprometido con el desarrollo económico, generando nuevas oportunidades para los salvadoreños.
Según Arriaza, la propuesta busca contribuir al crecimiento económico del país, similar a lo logrado por sectores como el turismo, con la meta de alcanzar o superar un crecimiento del 4 % del producto interno bruto (PIB), además de incrementar significativamente las exportaciones hacia mercados consolidados como Estados Unidos.
Los 11 puntos que conforman la propuesta incluyen:
-
Obtener recursos financieros para fomentar la inversión en la industria.
-
Fortalecer el talento humano en el sector.
-
Promover el desarrollo de nuevos territorios industriales.
-
Apoyar estrategias que fortalezcan el acceso a materias primas.
-
Impulsar la inserción de nuevas tecnologías en la industria.
-
Garantizar servicios eficientes a precios competitivos.
-
Fortalecer los mercados actuales de exportación.
-
Impulsar la modernización de la industria salvadoreña.
-
Defender la industria nacional frente a prácticas comerciales desleales.
-
Proponer estímulos innovadores para el sector industrial.
-
Promover políticas gubernamentales que incentiven la inversión en infraestructura, educación técnica y acceso a financiamiento para la industria.
El presidente de la ASI y vocero del Consejo Industrial destacó que, tras presentar estos 11 puntos al presidente Bukele, se comenzará a trabajar en un plan conjunto para hacer realidad estos objetivos.
Arriaza expresó que confían plenamente en que un país industrializado es un país con mayor crecimiento económico. También destacó la importancia de que el presidente Bukele reciba esta propuesta como un mensaje claro para que la industria se una al esfuerzo por fortalecer el crecimiento del país.
Centroamérica
Diputados de la Asamblea Legislativa buscan mayor claridad en votaciones con reforma al Reglamento Interno

Para garantizar que los salvadoreños conozcan la postura de cada uno de los 60 diputados de la Asamblea Legislativasobre los temas que se someten a votación, la Comisión Política ha emitido un dictamen favorable para modificar el Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa (RIAL), específicamente en lo relacionado con las formas de votación.
La reforma propuesta modifica el artículo 86, que actualmente establece que las votaciones en el Órgano Legislativo se realizan a mano alzada, por medio electrónico o por otro sistema previamente establecido. La reforma busca que las votaciones sean nominales, públicas y se consignen como “a favor” o “en contra” de lo que se presente a consideración de los diputados, de acuerdo con el reglamento y la Constitución de la República.
La iniciativa, presentada por la bancada de Nuevas Ideas, busca asegurar que el proceso de toma de decisiones en la Asamblea sea más transparente y accesible a la población. La modificación permitirá que los ciudadanos conozcan claramente la visión de país de cada legislador y le otorgará mayor certeza jurídica a las decisiones adoptadas.
El presidente de la comisión, Ernesto Castro, recordó que desde 2021, la bancada cyan ha trabajado para modificar la forma en que los antiguos parlamentarios operaban, destacando su compromiso por legislar de acuerdo con la ley. Sobre la reforma al RIAL, Castro señaló que esto permitirá a los parlamentarios expresar claramente su postura frente a la población.
“La oposición siempre ha votado en contra, y pueden seguir haciéndolo, pero los salvadoreños tienen el derecho de saber cuál es la postura concreta de un diputado”, afirmó Castro.
El presidente de la comisión también destacó que la reforma refleja el espíritu democrático de permitir que cada legislador pueda expresarse y plantear su visión, ya sea a favor o en contra de las iniciativas.
Por su parte, la diputada Suecy Callejas explicó que actualmente no hay ninguna regulación específica que indique cómo debe registrarse el voto en la Asamblea, ya sea “a favor”, “en contra” o “en abstención”. Resaltó que países como Suiza, Irlanda, Singapur, España, Canadá, Estados Unidos y Uruguay tienen normativas similares que permiten mayor claridad en los procesos de votación.
“No estamos cometiendo ningún atropello a la forma en que se toman las decisiones en la Asamblea. Los diputados tienen libertad para tomar postura. Los ciudadanos nos han elegido para que decidamos, no para que nos abstengamos”, señaló Callejas.
Centroamérica
El Salvador invertirá $120 millones en la mejora de su sistema de salud pública

El actual Gobierno tiene como uno de sus objetivos principales mejorar el acceso y fortalecer la atención en el sistema de salud pública. Para alcanzar esta meta, los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto han dictaminado favorablemente la suscripción de un préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un monto de hasta $120,000,000.00, destinado a financiar el proyecto denominado “Mejora de la Atención de Salud en El Salvador”.
Este proyecto busca garantizar el acceso a servicios de salud de calidad, a través de un sistema enfocado en la atención primaria. Su objetivo es mejorar la infraestructura, equipamiento y la capacitación del personal del sector salud. Además, se pretende fortalecer la capacidad operativa del Ministerio de Salud para garantizar una respuesta rápida y efectiva ante cualquier crisis o emergencia.
Marlon Herrera, director general de inversión y crédito público del Ministerio de Hacienda, explicó que el proyecto será ejecutado por el Ministerio de Salud y consta de tres componentes principales.
El primero de estos componentes, destinado a mejorar el acceso a los servicios de salud, contará con una inversión de $93.3 millones. Esta partida será utilizada para la construcción, remodelación y mejoramiento de la infraestructura de salud a nivel nacional, así como la adquisición de equipamiento médico y no médico. El proyecto también incluirá la fortalecimiento de la Red de Servicios de Primer Nivel de Atención, la mejora en la atención hospitalaria, intervenciones en centros especializados y la construcción de nuevos centros, como el Centro de Cuidados Paliativos y el Centro Nacional de Radioterapia.
El segundo componente, con un presupuesto de $22.9 millones, se centrará en fortalecer la capacidad operativa del Ministerio de Salud para ofrecer servicios de calidad. Esto incluirá la mejora de infraestructura tecnológica, la adquisición de equipos y herramientas, así como actividades de formación del recurso humano y profesionales del sector.
Finalmente, $3.8 millones se destinarán a la administración y monitoreo del proyecto, cubriendo la gestión, coordinación, supervisión y auditorías necesarias para asegurar el buen funcionamiento de la iniciativa.
-
Deportes4 días ago
Selecta al grupo de la muerte del mundial de fútbol playa
-
Centroamérica4 días ago
CELAC se reúne en Honduras con agenda marcada por aranceles de Trump y temas migratorios
-
Centroamérica4 días ago
Bukele inaugura Surf City 2
-
Centroamérica4 días ago
ASI evalúa impacto y oportunidades tras anuncio de aranceles de Trump
-
Centroamérica4 días ago
La estrategia de seguridad de Bukele logra 78 días sin asesinatos este año
-
Centroamérica2 días ago
China pide a EE. UU. consultas igualitarias tras nuevos aranceles de Trump
-
Internacionales2 días ago
ELN entrega casi 600 bombas como gesto de paz en proceso con el gobierno colombiano
-
Internacionales19 horas ago
Netanyahu inicia su visita a EE.UU. con reunión sobre aranceles y otros temas con Trump
-
Internacionales2 días ago
El Departamento de Seguridad Nacional aclara error sobre libertad condicional de ucranianos en EE.UU.
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador alcanza las 6,137 unidades de bitcóin en su Tesoro Nacional
-
Internacionales19 horas ago
El terremoto en Myanmar deja más de 3,500 muertes y miles de heridos
-
Centroamérica3 días ago
Bukele defiende el turismo como motor de desarrollo y lanza Surf City 2
-
Centroamérica22 horas ago
Presidente Bukele anuncia inyección de liquidez para fortalecer a mipymes y evitar inflación
-
Economía23 horas ago
El ‘Lunes Negro’ afecta a Bitcoin: caída hasta los 70,000 dólares en el horizonte
-
Centroamérica22 horas ago
MARN alerta sobre vientos fuertes y temperaturas frescas a partir de mañana
-
Centroamérica18 horas ago
Honduras decomisa casi 800 kilos de cocaína en un camión en San Pedro Sula
-
Internacionales19 horas ago
Marzo marca el menor número de cruces irregulares en la historia de la frontera sur de EE.UU.
-
Centroamérica22 horas ago
El Salvador alcanza 765 días sin homicidios
-
Internacionales3 días ago
Petro no reconoce a Maduro pero rechaza el bloqueo contra Venezuela
-
Deportes23 horas ago
El camino del campeón: lo que necesita el Barça para alzar el título de LaLiga
-
Central America19 horas ago
Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Rodrigo Chaves por presunta concusión
-
Centroamérica23 horas ago
Plazo para la Declaración del Impuesto sobre la Renta en El Salvador vence el 30 de abril de 2025
-
Centroamérica22 horas ago
DOM mejora infraestructura en San Juan Nonualco con nueva vía pavimentada
-
Sin categoría4 días ago
El Salvador afrontará altas temperaturas y lluvias locales este viernes
-
Centroamérica23 horas ago
Gobierno busca mayor control y modernización de centros de abasto
-
Centroamérica22 mins ago
El Salvador invertirá $120 millones en la mejora de su sistema de salud pública
-
Centroamérica21 mins ago
Diputados de la Asamblea Legislativa buscan mayor claridad en votaciones con reforma al Reglamento Interno
-
Centroamérica10 mins ago
Industriales presentan 11 puntos clave al presidente Bukele para impulsar el desarrollo económico