Connect with us

Internacionales

Biden, 100 días a toda marcha

AFP/Redacción

Pensó en grande, actuó rápidamente y sorprendió a sus críticos y a algunos de sus partidarios. En 100 días, Joe Biden, el 46º presidente de Estados Unidos, deja su huella. Sin artificios, fiel al tono empático y fácilmente familiar que le gusta, el hombre que fue elegido inicialmente con una promesa de calma después de la tormenta Donald Trump avanza a grandes pasos.

Ante las burlas sobre sus vacilaciones y meteduras de pata, el presidente se muestra disciplinado, con una comunicación cuidadosamente calibrada. Se enfrenta a Vladimir Putin y a Xi Jinping con fórmulas que dan en el clavo.

Frente a las dudas sobre su energía, el presidente más longevo de la historia del país bate récords en la vacunación contra el covid-19 (más de 200 millones de dosis administradas). Y en unas semanas hizo adoptar un plan de apoyo a la economía de 1,9 billones de dólares antes de anunciar otro sobre las infraestructuras por una suma equivalente.

– Presidencia sin dramas –

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Rodeado de un equipo hasta ahora unido, ofrece el espectáculo de una presidencia sin dramas ni escándalos. La previsible división del Partido Demócrata no se produjo. La izquierda ha mostrado algunos signos de impaciencia, pero hasta ahora ha apoyado a Biden.

En el día a día, la Casa Blanca da la imagen de una «máquina bien engrasada», por emplear la frase utilizada por Trump para describir el caos que reinaba en los pasillos de la prestigiosa Ala Oeste durante su mandato.

También en el frente internacional, Joseph Robinette Biden Jr. se posicionó rápidamente.  Su «cumbre del clima», virtual pero bien orquestada, marcó espectacularmente el regreso de Estados Unidos («America is back») a este juego diplomático del que su predecesor se había retirado con estrépito.

Tras este gran evento, el sábado cumplió una promesa emblemática de la campaña: utilizó la palabra «genocidio» para referirse a la muerte de 1,5 millones de armenios masacrados por el Imperio Otomano en 1915, un gesto que ninguno de sus predecesores se había atrevido a emprender.

– Mayoría estrecha –

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Sin embargo, como veterano en Washington, sabe que lo más difícil está por llegar. Su estrecha mayoría en el Congreso es una vulnerabilidad: pone a un puñado de senadores demócratas -como Joe Manchin- en la posición de árbitros poderosos.

Su plan de inversión en infraestructuras es hasta ahora sólo un borrador. Los debates van a ser duros y el resultado de la batalla legislativa es incierto.

Respecto a las armas, al igual que en las leyes electorales, su impotencia podría quedar pronto patente. Por último, en el espinoso tema de la inmigración, Joe Biden ha estado a la defensiva desde que asumió el cargo.

La Casa Blanca se debate entre la promesa de una política migratoria más «humana» y la crisis en la frontera con México, con la llegada de miles de migrantes.

– Comparaciones halagadoras –

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En el bando demócrata, las comparaciones halagadoras -a veces precipitadas- se suceden.   Algunos evocan a Franklin D. Roosevelt («FDR») y la audacia del New Deal para sacar al país de la Gran Depresión. Otros señalan a Lyndon B. Johnson, que utilizó su íntimo conocimiento del funcionamiento del Congreso para cambiar la cara de la sociedad estadounidense.

En el bando contrario, privado de su cuenta de Twitter pero sobre todo del poderoso megáfono de la presidencia, el republicano Donald Trump es por el momento casi inaudible. Sus furiosos comunicados, casi diarios, no generan tracción.

Biden casi nunca menciona a su polémico predecesor. Pero Trump sigue siendo extremadamente popular en el campo republicano y podría alzar al voz al acercarse las elecciones de mitad de mandato, a finales de 2022.

Continue Reading
Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Lula visita Argentina por primera vez desde la llegada de Milei

El presidente de Argentina, Javier Milei, recibirá este jueves a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco de la cumbre semestral del Mercosur, que se celebra en Buenos Aires. La cita, sin embargo, estará marcada por la tensión entre ambos mandatarios, quienes mantienen una relación distante desde la llegada de Milei al poder en diciembre de 2023.

Pese a que ambos compartirán espacio en el plenario presidencial programado para las 09:30 a.m. (hora local) en el Palacio San Martín, no está prevista una reunión bilateral entre los líderes de las dos principales economías del bloque.

Será la primera vez que Lula visite Argentina durante la gestión de Milei, en medio de especulaciones sobre una posible visita del mandatario brasileño a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, actualmente en prisión domiciliaria.

Además de Argentina y Brasil, la cumbre contará con la participación de los presidentes Santiago Peña (Paraguay), Yamandú Orsi (Uruguay) y Luis Arce (Bolivia). Este miércoles se desarrollarán las reuniones previas entre ministros de Economía y cancilleres.

La relación entre Milei, de orientación ultraliberal, y Lula, líder de izquierda, ha estado marcada por los desencuentros. Milei ha calificado a su par brasileño como “ladrón” y “corrupto”, mientras que Lula ha respondido señalando que el argentino “dice muchas tonterías”.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Aunque en los últimos meses se ha reducido la hostilidad verbal y se ha retomado el diálogo institucional entre ambos gobiernos, los presidentes han evitado encuentros cara a cara, incluso en foros internacionales como el G20.

Continue Reading

Internacionales

EE. UU. cierra USAID tras seis décadas; expertos advierten impacto catastrófico

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), fundada en 1961, cerró formalmente este martes por orden del presidente Donald Trump, generando alarma entre expertos, exmandatarios y organizaciones humanitarias por el impacto que la decisión podría tener en millones de vidas en el mundo.

El actual secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó que el 85 % de los programas de ayuda exterior fueron recortados y que las funciones restantes de USAID han sido absorbidas por el Departamento de Estado. La decisión representa el fin de una era en la política exterior de Estados Unidos, cuyo compromiso con el desarrollo internacional fue un pilar desde la Guerra Fría.

USAID fue creada bajo la administración del presidente John F. Kennedy como una herramienta para promover la democracia y contrarrestar la influencia soviética en países en desarrollo. Desde entonces, la agencia ha sido clave en la lucha contra enfermedades como el VIH/sida, la desnutrición infantil y otras crisis humanitarias.

En una emotiva despedida al personal restante, los expresidentes George W. Bush y Barack Obama, así como el activista y cantante Bono, lamentaron el cierre de la agencia. Bush recordó los logros del PEPFAR, programa contra el sida impulsado durante su mandato:
“¿Beneficia a nuestra nación que 25 millones de personas que habrían muerto ahora vivan? Creo que sí”, expresó en un mensaje grabado.

Por su parte, Obama calificó la decisión como “inexplicable” y advirtió que “pasará a la historia como un error colosal”.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Un estudio publicado en la revista científica The Lancet advierte que los recortes podrían provocar más de 14 millones de muertes adicionales para 2030, un tercio de ellas en niños menores de cinco años.

Continue Reading

Internacionales

Hallan fosa común con ocho líderes sociales asesinados en Guaviare, Colombia

La Fiscalía General de la Nación de Colombia informó este martes sobre el hallazgo de una fosa común que contenía los cuerpos de ocho líderes sociales y religiosos en el municipio de Calamar, departamento de Guaviare, al sur del país.

Según un comunicado oficial, las víctimas fueron convocadas por integrantes del Frente Armando Ríos, perteneciente al Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC que opera en esa región. Las autoridades presumen que los asesinatos se perpetraron tras sospechas de que los líderes estaban vinculados a la posible creación de una célula del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la zona.

La búsqueda de los desaparecidos se activó en abril mediante un mecanismo urgente tras denuncias que alertaban sobre la citación forzada de las víctimas por parte del grupo armado ilegal.

«Con el acompañamiento de la Fuerza de Despliegue Rápido #1 del Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación recuperó los cuerpos de ocho líderes sociales y religiosos hallados en una fosa común en zona rural de Calamar», detalla el comunicado oficial.

Las víctimas fueron identificadas como: James Caicedo, Jesús Valero, Marivel Silva, Carlos Valero, Maryuri Hernández, Isaid Gómez, Óscar Hernández y Nixon Peñaloza Chacón.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

El hallazgo ha generado consternación en Colombia, especialmente en sectores que defienden los derechos humanos, por tratarse de un nuevo episodio de violencia en contra de líderes comunitarios en regiones históricamente afectadas por el conflicto armado.

Continue Reading

Trending

Central News