Internacionales
Anticuerpos de alpacas y burros, una pista terapéutica contra el covid-19

AFP
Científicos de Chile y Bolivia trabajan, separadamente, en el desarrollo de anticuerpos obtenidos de alpacas y burros para tratar a enfermos con covid-19.
La Universidad Austral de Chile, en la ciudad sureña de Valdivia, ha avanzado en una investigación con alpacas, captando el interés de una compañía de biotecnología alemana para una eventual distribución en todo el mundo.
Entre tanto, el estatal Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) de Bolivia comenzó a producir un suero intravenoso obtenido de asnos, con la cooperación del Laboratorio de Ingeniería de Cultivos Celulares de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Aunque estos estudios no están ligados entre sí, ambos fijaron su atención en las proteínas «spike» o «S» del coronavirus, las espículas de la envoltura que se adhieren a otros organismos permitiendo que se transmita el virus.
– Ensayo en «Buddah» –
En febrero de 2020, cuando recién el covid-19 causaba estragos en el mundo, el científico chileno Alejandro Rojas se dio cuenta de que una investigación que había iniciado tres años antes sobre anticuerpos de alpacas para combatir virus emergentes, podía tomar un camino inesperado.
Junto a su equipo de 12 investigadores comenzó a hacer estudios en «Buddah», una alpaca macho de color marrón de cuatro años de edad, con financiamiento de la Coalición Coreana Contra Enfermedades Emergentes (Koicid), de la Universidad Austral y de fondos regionales de Valdivia (800 km al sur de Santiago).
Rojas explicó a la AFP que para desarrollar el estudio adquirieron en un laboratorio chino la proteína espícula presente en la superficie del coronavirus. Con ella produjeron una vacuna que fue administrada a Buddah.
«A las pocas semanas nos dimos cuenta de que la alpaca había generado anticuerpos, de la misma forma que hoy en día pasa con nosotros cuando nos vacunamos» contra el covid-19, agregó.
Indicó que utilizaron anticuerpos de alpaca porque era más fácil obtener su información genética que los de otros animales.
– «Llave y cerrojo» –
En tanto, el Inlasa de Bolivia comenzó a trabajar en febrero en un suero de asnos para enfermos de covid-19.
Brasil le facilitó la proteína espícula que usó para inocular a media docena de burros para que desarrollaran anticuerpos destinados a producir un suero hiperinmune, señaló a la AFP Gil Patrick Fernández, director del Inlasa.
«Al burro se inmuniza por cinco días con la proteína S. La S es la proteína que busca las células respiratorias, entonces cuando se presenta el virus [esa proteína] se adhiere a la membrana del tejido pulmonar», dijo el especialista.
«El burro va a producir anticuerpos, entonces va producir una ‘antiproteína S’», añadió.
Fernández señaló que para esta investigación que se realiza en La Paz, el burro es ideal porque resiste los 3.600 metros de altura de esta ciudad, soporta el frío andino y produce una buena cantidad de antiproteína.
El plan es producir un suero intravenoso que «agarra» la proteína espícula del coronavirus, «se adhiere y lo elimina» en un proceso denominado de «llave y cerrojo».
Se tiene previsto producir el suero en frasquitos o «viales» de cinco centímetros cúbicos, similares a los de las vacunas anticovid.
– Convenio con compañía alemana –
«Los anticuerpos derivados del sistema inmune de camélidos [andinos, como llamas y alpacas] son más simples que los nuestros y se pueden producir fácilmente en grandes cantidades», explicó a la AFP el académico Daniel Bórquez, del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad Diego Portales de Chile.
Estos anticuerpos se pueden administrar al paciente en nebulizadores «lo que permitiría neutralizar a los virus que se encuentren en el tracto respiratorio, especialmente en los pulmones», agregó.
La compañía germana NanoTag Biotechnologies, que produce reactivos basados en anticuerpos, se interesó por el trabajo de los científicos chilenos y firmó con ellos un acuerdo de cesión de derechos con fines de investigación.
En tanto, los investigadores chilenos llevan adelante ahora en la Universidad Austral un estudio clínico para determinar si es seguro administrar los anticuerpos a seres humanos para posteriormente implementarlo como terapia.
En Bolivia también se espera realizar ensayos clínicos para su uso en humanos, señaló Fernández.
Previamente, otra oficina estatal boliviana, la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías, debe autorizar los protocolos para su uso.
La idea es que se distribuya gratuitamente, bajo supervisión médica, en hospitales que atienden a enfermos de covid-19.
– Otras experiencias –
Con la pandemia se intensificaron las investigaciones de anticuerpos de animales: en Bélgica investigadores de ese país y estadounidenses trabajan en un tratamiento para el coronavirus a base de anticuerpos de llamas.
En Perú, científicos investigan con anticuerpos de alpacas, mientras que Argentina dispone desde enero de un suero equino hiperinmune desarrollado por científicos del país.
Consultados por AFP en su sede de Washington, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que «nuestros expertos han examinado las opciones terapéuticas de investigaciones publicadas sobre fragmentos policiclonales de anticuerpos de equinos. Actualmente existen escasas certezas acerca de los resultados de estas investigaciones a escalas clínicas significativas. Se necesita investigar más». La OPS aclaró que sus expertos «no han participado en el análisis de investigaciones que recurren a camélidos a esos efectos».
Internacionales
Trump pide a la Corte Suprema autorizar expulsiones de venezolanos a El Salvador

El gobierno del expresidente Donald Trump presentó este sábado 19 de abril un recurso ante la Corte Suprema de Estados Unidos con el objetivo de revertir el bloqueo temporal que impide la expulsión de migrantes venezolanos hacia El Salvador.
El documento, firmado por el procurador general John Sauer, solicita al máximo tribunal que permita reanudar los vuelos de deportación hacia territorio salvadoreño y que las cortes inferiores puedan continuar con el proceso legal.
La medida surge en respuesta a una decisión de emergencia emitida por la Corte Suprema pasada la medianoche del viernes, luego de que la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) interpusiera una apelación urgente ante el «inminente» traslado de migrantes venezolanos desde un centro de detención en Texas hacia El Salvador.
La administración Trump ha defendido las expulsiones invocando la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1789, bajo el argumento de que algunos de los migrantes estarían vinculados al Tren de Aragua, organización criminal transnacional que ha sido catalogada como grupo terrorista por el gobierno.
Internacionales
Brasil concede asilo humanitario a Nadine Heredia, ex primera dama de Perú

El gobierno de Brasil otorgó asilo por razones humanitarias a Nadine Heredia, ex primera dama de Perú, quien fue condenada recientemente a 15 años de prisión por lavado de dinero en su país.
Heredia llegó este miércoles a Brasil junto a su hijo menor, tras la sentencia que también condenó a su esposo, el expresidente Ollanta Humala, quien fue enviado a prisión.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, explicó que la decisión se tomó luego de evaluar la situación médica y familiar de Heredia. “Fue operada recientemente por un problema grave en la columna vertebral y está en recuperación. Necesita continuar con su tratamiento y llegó acompañada de su hijo menor”, dijo el canciller en una entrevista con la cadena Globo.
El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva concedió el asilo diplomático amparado en «criterios humanitarios».
Internacionales
Culpable: inmigrante salvadoreño condenado por el asesinato de Rachel Morin

Un jurado encontró culpable a Víctor Martínez-Hernández, un inmigrante salvadoreño de 24 años, por el asesinato de Rachel Morin, madre de cinco hijos, ocurrido en agosto de 2023 mientras caminaba por el sendero Ma & Pa Trail, en Bel Air, Maryland.
Martínez-Hernández fue declarado culpable de homicidio premeditado, violación en primer grado y otros delitos graves, según confirmó Randolph Rice, abogado de la familia de la víctima. “La familia Morin está muy aliviada de que hoy se haya hecho justicia”, expresó el letrado en un comunicado.
Las autoridades sostenían que el acusado planeó el ataque, y esperaban los resultados de ADN que finalmente lo vincularon directamente con el crimen. Morin, de 37 años, fue vista por última vez mientras hacía ejercicio en la popular ruta de senderismo. Su desaparición causó conmoción en la comunidad de Bel Air, una zona suburbana al noreste de Baltimore.
Martínez-Hernández, quien ingresó ilegalmente a Estados Unidos, también es sospechoso de haber cometido un homicidio en El Salvador y está relacionado con un caso de invasión de propiedad ocurrido en Los Ángeles en 2023. Fue arrestado el verano pasado en Oklahoma, pero al momento del crimen vivía en Bel Air.
El asesinato de Rachel Morin se convirtió en un tema político durante la campaña presidencial de 2024, siendo citado por Donald Trump como un ejemplo de la necesidad de reforzar la seguridad fronteriza y aplicar deportaciones masivas.
-
Centroamérica4 días ago
Rolando Castro anuncia investigación por muerte de joven trabajador por descarga eléctrica
-
Centroamérica5 días ago
Protección Civil localiza y evacua a turistas perdidos en volcán de San Vicente
-
Centroamérica5 días ago
Gobierno redobla esfuerzos para prevenir accidentes en Semana Santa
-
Centroamérica4 días ago
Oposición nicaragüense: “Ortega y Murillo se saben derrotados”
-
Nacionales4 días ago
Semana Santa: parques del ISTU ajustan horarios y tarifas para recibir más visitantes
-
Deportes5 días ago
Barcelona regresa a semifinales de Champions tras seis años de espera
-
Centroamérica4 días ago
Guatemala, EE.UU. y Honduras lideran visitas a El Salvador en Semana Santa
-
Internacionales5 días ago
Harvard podría perder su estatus fiscal si “no actúa en interés público”, advierte Trump
-
Deportes5 días ago
Donnarumma salva al PSG y lo mete en semifinales de la Liga de Campeones
-
Centroamérica4 días ago
Protección Civil reporta 237 accidentes y 25 detenidos por conducción peligrosa en vacaciones
-
Centroamérica3 días ago
Con Surf City 2, Gobierno amplía su apuesta por el desarrollo costero
-
Internacionales5 días ago
Culpable: inmigrante salvadoreño condenado por el asesinato de Rachel Morin
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador alcanza los 886 días sin homicidios desde 2019
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador enfrenta ola de calor: hasta 41 °C en algunos sectores
-
Noticias5 días ago
OpenAI podría competir con X y Meta con una nueva red social integrada a ChatGPT
-
Noticias4 días ago
Vientos nortes continúan y podrían traer lluvias aisladas por la tarde
-
Internacionales1 día ago
Brasil concede asilo humanitario a Nadine Heredia, ex primera dama de Perú
-
Internacionales6 horas ago
Trump pide a la Corte Suprema autorizar expulsiones de venezolanos a El Salvador
-
Noticias5 días ago
Defensoría intensifica controles y recibe más de 570 denuncias en vacaciones de Semana Santa