Connect with us

Internacionales

Hartos de «más de lo mismo», los votantes latinoamericanos exigen un cambio

AFP

En 2021, cuando los votantes latinoamericanos fueron a las urnas enviaron un mensaje claro para las élites gobernantes: estamos hartos.

Recientemente en Chile, ninguno de los partidos tradicionales de centro que gobernaron desde el fin de la dictadura hace 31 años llegaron a la segunda vuelta, en la que el milenial e izquierdista Gabriel Boric venció a su rival de extrema derecha el domingo.

En abril, Ecuador eligió a su primer presidente de derecha en 14 años; en junio Perú optó por un profesor rural socialista, poco conocido, y en noviembre Honduras terminó con 12 años de gobierno del Partido Nacional conservador eligiendo por primera vez una mujer en la Presidencia.

En las elecciones legislativas el mes pasado, los argentinos dieron un golpe al peronismo (centro) que perdió el control del Senado por primera vez.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«La gente está harta con el ‘status quo’ y de las élites económicas y políticas tradicionales», aseguró a la AFP el analista Michael Shifter del centro de análisis Diálogo Interamericano.

«Y por lo tanto es una especie de tendencia al rechazo en varios países (…) si los gobiernos fallan la gente busca alternativas», agregó.

El resultado ha sido una explosión de nuevos partidos políticos, fragmentación del voto y líderes percibidos como más cercanos al pueblo irrumpiendo en la escena política aparentemente desde la nada.

Perú tuvo 18 candidatos en primera vuelta, un récord en 15 años.

– Es la economía, estúpido –

También ha habido una tendencia de elecciones reñidas entre candidatos de polos opuestos ya que votantes moderados dividen su apoyo entre candidatos de centro dejando en la carrera a rivales acérrimos, como sucedió en Chile, Perú y Ecuador.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Ha crecido la apatía y la alienación, y más electores emiten votos de protesta.

En Chile, un país con una alta tasa de abstención, muchos votantes dijeron a la AFP, por ejemplo, que ellos elegían el «mal menor».

«No creo que esto tenga mucho que ver con ideología», afirmó a la AFP el analista político Patricio Navia de la universidad de Nueva York, sobre la tendencia del voto.

«Vimos esto desde 2020, desde que empezó la pandemia, todos los titulares, gobiernos, partidos o coaliciones, perdieron las elecciones en América Latina», agregó.

Las razones son múltiples.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La crisis económica, una carga creciente en muchos países de Latinoamérica, ha empeorado desde 2020 debido a la pandemia y la pérdida de negocios como resultado del confinamiento en la región más desigual del mundo.

«Cuando las condiciones económicas fueron positivas, todos los presidentes en Latinoamérica eran populares, tanto presidentes de derecha como de izquierda» precisó Navia.

Durante una bonanza de materias primas y productos básicos del 2003 al 2013, la clase media en América Latina creció rápidamente, y había expectativas de que la tendencia continuara. Pero resultó ser lo contrario.

– «Más de lo mismo» –

«El pueblo está cansado de los partidos políticos tradicionales por la percepción general de que no respetan las promesas electorales y de que son ‘más de los mismo’», dijo a la AFP María Jaraquemada, del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Y son susceptibles a los mensajes  cada vez más populistas que «ofrecen algo contra las élites, diferente a lo que se ha hecho antes», recalcó la experta. 

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«En la política moderna en cada país es la voz más radical la que conduce el debate y los medios sociales amplifican estas voces» agregó Shifter.

«Solía haber un tiempo en que la gente votaba por alguien por que creía en ellos» indicó el analista. 

Ahora, «tienes más y más procesos electorales que se deciden en términos del menor entre dos males, así como más votos negativos, y eso es un gran cambio».

Esta mezcla de polarización del voto y de descontento augura un futuro volátil, de acuerdo con los analistas.

«La situación económica probablemente empeore en los próximos años en lugar de mejorar, por lo tanto el malestar continuará. El mejor indicador del descontento social es una mala condición económica», explicó Navia.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Supongo que la advertencia para los líderes de América Latina es que a menos de que las condiciones económicas mejoren, ellos permanecerán bastante impopulares».

Para Shifter, los próximos años serán «bastante agitados».

«En parte, los líderes no tienen el calibre para ser realmente capaces de solucionar estos problemas pero también es por que los problemas son mucho peores y difíciles de resolver».

El próximo año un nuevo presidente será electo en Colombia y Brasil, donde la tendencia parece continuar.

El conservador colombiano Iván Duque se ha convertido en el presidente más impopular en un año marcado por el malestar social y una violenta represión policial que generó críticas a nivel internacional.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El izquierdista y exguerrillero Gustavo Petro está liderando las encuestas.

En Brasil, Jair Bolsonaro, de extrema derecha, también es muy impopular en medio de una recesión económica y pasos en falso en su política de respuesta al covid-19, con lo que el izquierdista y expresidente Luiz Inacio Lula da Silva prepara su regreso, de acuerdo a las encuestas.

«Esto no significa que haya entusiasmo por Lula, más bien se trata de un rechazo por Bolsonaro,», indicó Shifter.

«Es parte de una tendencia del rechazo».

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Brasil concede asilo humanitario a Nadine Heredia, ex primera dama de Perú

El gobierno de Brasil otorgó asilo por razones humanitarias a Nadine Heredia, ex primera dama de Perú, quien fue condenada recientemente a 15 años de prisión por lavado de dinero en su país.

Heredia llegó este miércoles a Brasil junto a su hijo menor, tras la sentencia que también condenó a su esposo, el expresidente Ollanta Humala, quien fue enviado a prisión.

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, explicó que la decisión se tomó luego de evaluar la situación médica y familiar de Heredia. “Fue operada recientemente por un problema grave en la columna vertebral y está en recuperación. Necesita continuar con su tratamiento y llegó acompañada de su hijo menor”, dijo el canciller en una entrevista con la cadena Globo.

El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva concedió el asilo diplomático amparado en «criterios humanitarios».

Continue Reading

Internacionales

Culpable: inmigrante salvadoreño condenado por el asesinato de Rachel Morin

Un jurado encontró culpable a Víctor Martínez-Hernández, un inmigrante salvadoreño de 24 años, por el asesinato de Rachel Morin, madre de cinco hijos, ocurrido en agosto de 2023 mientras caminaba por el sendero Ma & Pa Trail, en Bel Air, Maryland.

Martínez-Hernández fue declarado culpable de homicidio premeditado, violación en primer grado y otros delitos graves, según confirmó Randolph Rice, abogado de la familia de la víctima. “La familia Morin está muy aliviada de que hoy se haya hecho justicia”, expresó el letrado en un comunicado.

Las autoridades sostenían que el acusado planeó el ataque, y esperaban los resultados de ADN que finalmente lo vincularon directamente con el crimen. Morin, de 37 años, fue vista por última vez mientras hacía ejercicio en la popular ruta de senderismo. Su desaparición causó conmoción en la comunidad de Bel Air, una zona suburbana al noreste de Baltimore.

Martínez-Hernández, quien ingresó ilegalmente a Estados Unidos, también es sospechoso de haber cometido un homicidio en El Salvador y está relacionado con un caso de invasión de propiedad ocurrido en Los Ángeles en 2023. Fue arrestado el verano pasado en Oklahoma, pero al momento del crimen vivía en Bel Air.

El asesinato de Rachel Morin se convirtió en un tema político durante la campaña presidencial de 2024, siendo citado por Donald Trump como un ejemplo de la necesidad de reforzar la seguridad fronteriza y aplicar deportaciones masivas.

Advertisement

20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Internacionales

Harvard podría perder su estatus fiscal si “no actúa en interés público”, advierte Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intensificado su disputa con la Universidad de Harvard, al amenazar con retirarle su estatus de exención de impuestos, tras la negativa de la institución a modificar sus políticas, como él había exigido.

“Quizás Harvard debería perder su exención de impuestos y ser gravada como entidad política si sigue impulsando la ‘enferma’ política, ideológica y de inspiración/apoyo terrorista”, escribió Trump en su red social Truth Social. “¡Recuerden, el estatus de exención de impuestos depende totalmente de actuar en INTERÉS PÚBLICO!”

Eliminar dicha exención representaría un duro golpe financiero para Harvard. Actualmente, la universidad goza de beneficios como no pagar impuestos por sus propiedades educativas y emitir bonos con intereses libres de impuestos federales, lo cual facilita su financiamiento.

Además, las donaciones hechas por exalumnos pueden ser deducidas de impuestos, lo que constituye un fuerte incentivo para apoyar económicamente a la institución. Solo en el año fiscal 2024, Harvard recibió 528 millones de dólares en donaciones de uso corriente.

Continue Reading

Trending

Central News