Centroamérica
Centroamérica decomisó en 2021 «más droga que nunca» tras parón de la pandemia

AFP
Centroamérica decomisó cerca de 250 toneladas de droga en 2021, una cifra récord originada por el aumento en la producción de cocaína, la salida al mercado de droga almacenada durante la pandemia de coronavirus y las nuevas estrategias para su traslado a Estados Unidos y Europa.
«Ahora hay más droga que nunca» desde Suramérica, señaló en una entrevista con la AFP el ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino.
Los países centroamericanos decomisaron, al menos 248 toneladas de droga, de las cuales unas 200 fueron cocaína y el resto, en su gran mayoría, marihuana, según un recuento hecho por AFP de fuentes oficiales.
Lo confiscado superó en un 38% las 180 toneladas que, según datos de Naciones Unidas, fueron aprehendidas en 2020.
«Es una cifra récord en Centroamérica», manifiestó a la AFP la Fiscal Primera de Drogas de Panamá, Marta Barrios.
– Mayor producción de cocaína –
Escondida en submarinos, lanchas, drones, avionetas o contenedores, los narcotraficantes trasladan por Centroamérica la cocaína que va desde América del Sur hasta Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de esta droga.
La droga se mueve, principalmente, por vía marítima, a través de lanchas rápidas, aunque en ocasiones los narcos recurren a pescadores artesanales.
Con una producción de 1.010 toneladas en 2020, Colombia, según Naciones Unidas, es el principal exportador de cocaína del mundo, seguido por Perú, con 445 toneladas.
«Sin duda alguna, la sobreproducción de cocaína en Colombia aumentó abismalmente», aseguró el ministro de Seguridad de Costa Rica, Michael Soto, en una entrevista reciente en el diario costarricense La Nación.
Los expertos creen que los grupos criminales habrían logrado, con la utilización de químicos, producir más cocaína con menos cultivos.
«Las nuevas tecnologías que se están utilizando permiten aumentar la producción de cocaína», precisó Barrios.
«En vez de hacer dos cosechas de droga al año, ahora hacen cuatro cosechas», añadió Pino.
– Droga acumulada por la pandemia –
Los expertos antinarcóticos señalan que el aumento de los decomisos se debe también a que los grupos criminales están liberando la droga que tenían almacenada y que no podían mover por las restricciones de movilidad causadas por la pandemia de coronavirus.
Ahora que las medidas se han relajado, estarían enviando grandes cantidades de estupefacientes para satisfacer sus compromisos actuales y los adquiridos antes de la pandemia.
«Ellos lograron acumular gran cantidad de droga porque la movilización prácticamente quedó en cero, pero la producción siguió», dijo Pino.
De su lado, la fiscal Barrios sospecha que la pandemia llevó a los grupos criminales a «reorganizarse de forma rápida» para seguir con la producción y el tráfico de drogas.
La situación provocada por la aparición del nuevo coronavirus también habría generado la necesidad de los grupos criminales de reorganizar sus envíos para sacar mayor rendimiento económico.
«Todo cambió durante la pandemia», declaró a la AFP el director policial antidrogas de Honduras, Mario Molina.
«Acumularon y almacenaron tanta droga» que los grupos criminales tienen que «arriesgarse» para cumplir «los compromisos criminales de llevar a su destino gran cantidad de droga», añade.
– Europa, la «nueva» ruta –
En el último año, se han disparado las incautaciones de droga oculta en contenedores salidos de puertos centroamericanos con destino a España, Francia, Croacia, Holanda, Italia y Bélgica, entre otros.
El aumento del envío de droga hacia Europa se debe a la alta demanda y al alto precio que se paga en el viejo continente por su consumo.
«La ruta principal siempre ha sido Estados Unidos pero ahora llega una gran parte a Europa», indicó Molina.
«Es cierto que han aumentado las rutas utilizando las modalidades de contenedores por la facilidad que presenta para los envíos a países de otros continentes», acotó a su vez Barrios.
La pandemia también parece haber cambiado los métodos de envío.
«Hace algunos años la droga iba dentro del producto, por ejemplo, dentro de una fruta o dentro de un mueble, pero en los últimos tiempos lo que hemos visto es que el producto formal y legal sale de donde lo almacenan y en el camino se contamina», concluyó Soto.
– Invisibles como un «fantasma» –
Según datos oficiales, con 128,7 toneladas de drogas -en su gran mayoría cocaína-, Panamá lideró los decomisos en Centroamérica en 2021. Incluso pulverizó, con casi 40 toneladas de diferencia, su anterior récord de 2019 (+43%).
En Costa Rica, de acuerdo a datos del Ministerio de Seguridad, se aprehendieron 70,8 toneladas, apenas unos kilos menos del récord de 2020.
También Honduras batió su marca con 24.000 kilos, según el comisionado Molina.
En Guatemala, el Ministerio del Interior cuantificó 13,2 toneladas, mientras que en El Salvador, la Policía Nacional Civil registró 11,7 toneladas.
Por su parte, en Nicaragua, el Ejército informó sobre el decomiso de 4,5 toneladas en el periodo comprendido entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021.
La amenaza del narcotráfico «viene de hace años y ahora está agarrando fuerza», alertó Pino.
Pero también Molina advirtió: las nuevas generaciones de los carteles de la droga «son invisibles, son como un fantasma, no portan ni siquiera un arma».
Centroamérica
El Salvador enfrenta ola de calor: hasta 41 °C en algunos sectores

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) confirmó este viernes que El Salvador atraviesa una ola de calor que continuará afectando al país en los próximos días.
Según la institución, este viernes se esperan temperaturas máximas de hasta 40 grados Celsius, y en algunos puntos del país incluso se han registrado picos de 41 °C. Este patrón de calor extremo se mantendrá durante los siguientes días, generando un ambiente sumamente caluroso en casi todo el territorio nacional.
Ante esta situación, el MARN recomienda a la población hidratarse constantemente, evitar la exposición al sol entre las 11:00 a. m. y las 3:00 p. m., vestir ropa ligera y de colores claros, y protegerse del sol para prevenir afectaciones a la salud.
Centroamérica
Con Surf City 2, Gobierno amplía su apuesta por el desarrollo costero

La estrategia del Gobierno del presidente Nayib Bukele para potenciar el turismo ha llevado al país a un crecimiento acelerado en esta industria, con el proyecto Surf City como uno de los principales motores de atracción para turistas internacionales y de dinamización del turismo local.
La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró que la implementación de Surf City 1, en 2019, generó resultados inmediatos, especialmente en la economía local. “Cuando el presidente inauguró el camino a Surf City 1, todos los empresarios nos reportaron que en un 30 % incrementaron sus ventas. Aquí es donde más concentración de empresas turísticas tenemos, sobre todo restaurantes y hoteles”, explicó la funcionaria.
Durante temporadas altas, como Semana Santa, los hoteles de la zona reportan niveles de ocupación de entre el 80 % y el 100 %, según datos del Ministerio de Turismo (Mitur).
Tras el éxito de esta primera etapa, el Gobierno lanzó oficialmente Surf City 2, con la apertura de la carretera que conecta a Punta Mango, en el oriente del país. Esta nueva infraestructura de 13 kilómetros enlaza 12 playas del litoral oriental y tuvo una inversión de $41 millones.
Valdez señaló que se espera un impacto similar al obtenido con Surf City 1, gracias a la llegada de nuevas empresas, más oportunidades de empleo y un mayor dinamismo económico para los habitantes de la zona.
“Cuando se abre un camino a un destino turístico, siempre habrá aumento de ingresos por ventas y más empleos. Eso es parte del derrame económico que se ha visto en Surf City 1. Eso es lo que va a suceder en Surf City 2”, enfatizó.
Como parte del impulso a la zona oriental, también se prevé el desarrollo de mejor infraestructura pública y la realización de torneos internacionales de surf, en alianza con organizaciones como la International Surfing Association (ISA) y la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales (ALAS).
Centroamérica
El Salvador alcanza los 886 días sin homicidios desde 2019

El Salvador continúa registrando jornadas sin homicidios durante abril de 2025. De acuerdo con los datos oficiales publicados por la Policía Nacional Civil (PNC) en la madrugada de este jueves, el miércoles 16 de abril cerró sin muertes violentas a nivel nacional, acumulando 15 días sin asesinatos en lo que va del mes.
Estas cifras se suman a las obtenidas en los primeros tres meses del año: 26 días sin homicidios en enero, 25 en febrero y 23 en marzo. En total, el país ha contabilizado 89 jornadas sin asesinatos durante 2025.
Desde el inicio de la actual administración presidencial en 2019, El Salvador ha registrado 886 días sin homicidios, según datos oficiales, lo que es presentado como un reflejo de los avances en materia de seguridad pública.
-
Centroamérica4 días ago
Rolando Castro anuncia investigación por muerte de joven trabajador por descarga eléctrica
-
Centroamérica5 días ago
Protección Civil localiza y evacua a turistas perdidos en volcán de San Vicente
-
Centroamérica5 días ago
Gobierno redobla esfuerzos para prevenir accidentes en Semana Santa
-
Centroamérica4 días ago
Oposición nicaragüense: “Ortega y Murillo se saben derrotados”
-
Nacionales4 días ago
Semana Santa: parques del ISTU ajustan horarios y tarifas para recibir más visitantes
-
Deportes5 días ago
Barcelona regresa a semifinales de Champions tras seis años de espera
-
Centroamérica4 días ago
Guatemala, EE.UU. y Honduras lideran visitas a El Salvador en Semana Santa
-
Centroamérica4 días ago
Protección Civil reporta 237 accidentes y 25 detenidos por conducción peligrosa en vacaciones
-
Internacionales5 días ago
Harvard podría perder su estatus fiscal si “no actúa en interés público”, advierte Trump
-
Deportes5 días ago
Donnarumma salva al PSG y lo mete en semifinales de la Liga de Campeones
-
Centroamérica3 días ago
Con Surf City 2, Gobierno amplía su apuesta por el desarrollo costero
-
Internacionales4 días ago
Culpable: inmigrante salvadoreño condenado por el asesinato de Rachel Morin
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador alcanza los 886 días sin homicidios desde 2019
-
Centroamérica1 día ago
El Salvador enfrenta ola de calor: hasta 41 °C en algunos sectores
-
Noticias5 días ago
OpenAI podría competir con X y Meta con una nueva red social integrada a ChatGPT
-
Noticias4 días ago
Vientos nortes continúan y podrían traer lluvias aisladas por la tarde
-
Internacionales1 día ago
Brasil concede asilo humanitario a Nadine Heredia, ex primera dama de Perú
-
Internacionales5 horas ago
Trump pide a la Corte Suprema autorizar expulsiones de venezolanos a El Salvador
-
Noticias5 días ago
Defensoría intensifica controles y recibe más de 570 denuncias en vacaciones de Semana Santa