Connect with us

Internacionales

Principales cambios que propone la nueva Constitución de Chile

AFP

El proyecto de Constitución que se votará el domingo en Chile determina un «Estado social y democrático de derecho» en contraste con la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que dejó la educación, la salud y otros asuntos sociales en manos del mercado.

A continuación los cambios más sensibles que propone la propuesta de 178 páginas, 388 artículos y 57 normas transitorias, que este domingo más de 15 millones de electores deben votar: «Apruebo» o «Rechazo».

Si se aprueba el nuevo texto constitucional los derechos y normas quedarán sujetos a la elaboración de leyes en el Congreso.

– Cambios –

Tras el estallido social de octubre de 2019, origen del proceso constituyente, una mayoría apoyó el reclamo por un cambio del modelo que favoreció políticas económicas hiperliberales amparadas en la Constitución de 1980.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La propuesta describe a Chile como un «Estado social y democrático de derecho», que debe proveer bienes y servicios para asegurar los derechos de las personas.

En contraste, la Constitución de 1980 plantea que el Estado debe «contribuir a crear las condiciones sociales» para la realización de las personas pero no puede participar en cualquier actividad empresarial. 

– Sistema político –

La Constitución vigente divide al Congreso entre la Cámara de Diputados y el Senado. Este último puede «perfeccionar» el trabajo de los diputados.

La propuesta elimina el Senado y crea dos Cámaras sin el mismo poder de decisión entre ellas. El nuevo texto establece un Congreso de Diputados para la formación de leyes y una Cámara de las Regiones solo para aquellas «de acuerdo regional», pero lejos de tener el peso que ha tenido hasta ahora el Senado

Detractores creen que esta nueva conformación hace peligrar el poder de veto de la oposición y traerá inestabilidad.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

– Pensiones y salud –

El proyecto de Constitución propone un Sistema Nacional de Salud Universal, un tema central en la sociedad, donde la mayoría de la clase media paga altos costos por los servicios sanitarios.

Hoy, todos los empleados formales deben destinar por obligación un 7% de su sueldo para la Salud. Ese monto puede ir 100 % al sector privado pero éstos no cubren el 100% de una enfermedad, cirugía ni medicamentos.

Solo los empleados con sueldos más altos pueden pagar seguros privados, que son muy caros y a los que acuden hoy un 16 % de la población.

El nuevo texto plantea que las cotizaciones obligatorias en salud vayan un 100% al sistema público y que se permita contratar seguros privados adicionales. 

Sus detractores, consideran que esta propuesta terminará por colapsar al sistema público de salud, que atiende al 80 % de la población. 

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En pensiones, desde la Constitución de 1980 las jubilaciones dependen de aportes exclusivamente del trabajador en fondos de pensiones privados que otorgan jubilaciones por debajo del salario mínimo de 400 dólares, o un 60 % más bajo que el último salario.

La propuesta que se vota el domingo propone un Sistema de Seguridad Social público, financiado por trabajadores y empleadores.

– Vivienda –

La propuesta de Constitución establece el derecho a una vivienda digna y plantea que el Estado deberá asegurar que esta incluya servicios básicos, una ubicación apropiada y un espacio suficiente, lo que apunta a regular las viviendas sociales y la construcciones de los llamados ‘guetos verticales’, edificios con cientos de apartamentos, estrechos y donde se convive en hacinamiento.

El páis tiene hoy un déficit de más 500.000 viviendas sociales y la nueva Constitución busca asegurar el derecho a la vivienda aumentando la construcción y fórmulas para resolver el problema de los sin techo.

 – Aborto –

La Constitución de 1980 protege «la vida del que está por nacer», aunque en 2017 Chile despenalizó el aborto en tres causales.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La influyente ola feminista logró que se incluyera el derecho a una «interrupción voluntaria del embarazo», que de ser aprobada ubicaría a Chile a la vanguardia mundial en la materia. 

– Plurinacionalidad –

La Constitución de 1980 no hace referencia alguna a los pueblos originarios, que representan el 12,8 % de la población chilena. El nuevo texto propone autonomía para los indígenas reconociendo 11 pueblos y naciones pero no permite atentar contra el carácter «único e indivisible» del Estado de Chile.

Entre los puntos más polémicos está el reconocimiento de los sistemas jurídicos indígenas, aunque precisa que debe respetar la Constitución, tratados internacionales y que la Corte Suprema tendrá la última palabra. 

– Medioambiente –

El nuevo texto ofrece un fuerte enfoque ambiental, calificado por expertos internacionales como pionero en reconocer los derechos de la naturaleza, de los animales y proteger el agua como derecho humano.

– Democracia paritaria –

De aprobarse, será la primera Carta Magna en el mundo que se redacta en una convención paritaria y que define a Chile como una «democracia paritaria», donde las mujeres ocuparán al menos el 50% de los poderes y órganos del Estado.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

– Neurodiversidad –

La propuesta busca garantizar las condiciones para el desarrollo de todas las personas y superar los estigmas para pacientes con enfermedades mentales incluyendo derechos a una vida autónoma en favor de la neurodiversidad y neurodivergentes.

Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Caen niveles de apoyo a políticas migratorias de Trump

El respaldo a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha disminuido significativamente desde febrero, en medio de la controversia generada por el envío de migrantes a una cárcel en El Salvador originalmente creada para terroristas. Entre los casos más comentados está el de Kilmar Abrego García, quien fue deportado pese a tener residencia permanente en EE.UU.

De acuerdo con una encuesta nacional realizada por The Washington Post, ABC News e Ipsos, el 53 % de los estadounidenses desaprueba la gestión migratoria de Trump, mientras que un 46 % la aprueba. En febrero, estos porcentajes eran de 50 % y 48 %, respectivamente.

El descenso en la aprobación es evidente en todos los sectores:

  • 90 % de los demócratas desaprueba la política,

  • 56 % de los independientes también la rechaza,

  • incluso 11 % de los republicanos expresa desacuerdo.

Las cifras reflejan el creciente malestar tras la implementación de medidas más agresivas, como deportaciones sin el debido proceso legal y el desacato a órdenes judiciales federales.

El caso de Abrego García, casado con una ciudadana estadounidense y deportado a El Salvador, ha desatado una ola de indignación. Según el sondeo, el 42 % de los encuestados opina que debería ser devuelto a EE.UU., mientras que un 26 % cree que debe permanecer fuera del país. Un 31 % no tiene una opinión definida.

Advertisement

20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Asimismo, el 51 % de los consultados rechaza la política de deportar a personas a El Salvador sin audiencias judiciales, una práctica que la administración Trump defiende como forma de agilizar procesos y reforzar el control fronterizo.

Continue Reading

Internacionales

Vaticano sella ataúd del papa Francisco tras velorio que reunió a 250 mil fieles

El ataúd del papa Francisco fue sellado este viernes por la noche en una ceremonia privada en el Vaticano, poniendo fin oficial a tres días de velorio público en la Basílica de San Pedro. El rito marcó un momento solemne tras la despedida de cerca de 250,000 personas que acudieron a rendir homenaje al primer pontífice latinoamericano y jesuita en la historia de la Iglesia.

La ceremonia fue presidida por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, quien, como jefe interino de la Iglesia en tiempos de sede vacante, tiene la responsabilidad de organizar el funeral papal. Farrell, nacido en Dublín y naturalizado estadounidense, fue anteriormente obispo en Dallas, Texas.

Al acto litúrgico asistieron también otros altos prelados, entre ellos el arzobispo de Venezuela, un prelado brasileño, y los secretarios personales del papa Francisco, además de algunos miembros de su familia. El cardenal Roger Mahony, arzobispo emérito de Los Ángeles, también fue mencionado como parte de la comitiva oficial, pese a controversias pasadas por su gestión de casos de abuso clerical.

La ceremonia, realizada a puerta cerrada, incluyó cantos breves, oraciones y un momento de silencio. En uno de los gestos simbólicos más representativos, el cardenal Farrell colocó un velo de seda blanca sobre el rostro del pontífice y roció el cuerpo con agua bendita, conforme al orden litúrgico publicado por la Santa Sede.

Continue Reading

Internacionales

El regreso de Trump golpea al dólar

El índice del dólar estadounidense está camino a cerrar sus primeros 100 días de 2025 con una caída cercana al 9 %, el peor desempeño en este período desde al menos 1973, cuando el país abandonó el patrón oro y adoptó un sistema de tipo de cambio flotante tras el llamado “shock Nixon”.

Desde el 20 de enero hasta el 25 de abril, cuando Donald Trump volvió a la presidencia, el dólar ha perdido fuerza frente a una canasta de divisas globales, en contraste con los rendimientos positivos de cerca del 0.9 % registrados durante los primeros 100 días de gobiernos anteriores, desde Nixon hasta Joe Biden.

Factores detrás de la caída

El regreso de Trump ha estado marcado por el cumplimiento de promesas de campaña que incluyen nuevos aranceles e intensificación del discurso proteccionista, especialmente contra China. Estas políticas han llevado a los inversionistas a buscar refugio fuera de Estados Unidos, impulsando el valor del euro, el yen y el franco suizo, que se han apreciado más del 8 % frente al dólar.

“El dominio del dólar ha estado respaldado históricamente por instituciones fuertes, apertura comercial y estabilidad política. Hoy vemos señales claras de erosión”, explicó Bipan Rai, director general de BMO Global Asset Management. Para Rai, lo que estamos viendo es un “cambio estructural” en la forma en que los activos globales se distribuyen, y no favorece al dólar.

Riesgos económicos en aumento

Las políticas económicas de Trump también han generado preocupación sobre una posible recesión y el repunte de la inflación en EE.UU., lo cual podría limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes en las tasas de interés y apoyar a la economía.

Advertisement

20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News