Connect with us

Internacionales

Leonor Zalabata, la primera indígena que representará a Colombia ante la ONU

RAUL ARBOLEDA / AFP

AFP | por Lina VANEGAS

La violencia y la discriminación avivaron su defensa de los pueblos originarios. Ahora Leonor Zalabata, la primera indígena que representará a Colombia ante la ONU, llevará su causa al seno de la diplomacia mundial.

Nació hace 67 años allí donde el mar Caribe se encuentra con la cadena montañosa más alta del país: la Sierra Nevada de Santa Marta (norte), ondeada de picos nevados que superan los 5.700 metros y es considerada «corazón de la Tierra» por los arhuacos, la etnia de Zalabata. 

Desde niña defiende los derechos humanos, la naturaleza y las comunidades indígenas en medio de un sangriento conflicto armado de más de medio siglo. Sus luchas le han valido prestigio internacional pero también amenazas, en el país más peligroso para los activistas ambientales.

«He vivido circunstancias en donde la discriminación de indígenas fuera fuerte (…) a veces el hecho de ser solamente mujeres, por ser pobres», sostiene la mujer de voz susurrante en conversación con la AFP en Bogotá. 

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Guneywya, su nombre en arhuaco, lleva un vestido blanco tradicional, bolso tejido y un collar en degradé fabricado por ella misma. 

«Pero la discriminación que más he sufrido es por ser defensora de derechos humanos, eso le puede costar a uno la vida (…) No somos capaces de convivir con diferentes ideologías, culturas», añade Zalabata en un parque de la capital. 

El nombramiento como nueva embajadora ante Naciones Unidas en Nueva York por parte del presidente izquierdista Gustavo Petro, la tomó por sorpresa el 19 de julio y desde entonces su teléfono no para de sonar. 

«Es una asignación que yo no buscaba ni pensaba», confiesa la mujer, acompañada de uno de sus cinco hijos, Arukin Torres. 

Nunca antes un indígena había ocupado un puesto diplomático tan alto en Colombia. Zalabata aspira a ser la voz de las casi 90 comunidades originarias que representan el 4,4% de los 50 millones de habitantes del país.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El país «cambió»

Zalabata estudió odontología en la Universidad de Antioquia, pero su bagaje intelectual lo adquirió junto a los líderes espirituales y políticos de la comunidad.

«Ese mundo tradicional creo que es la mejor guía que tuve» porque «formarse en un liderazgo es algo de convicción espiritual, muy íntimo» que «se adquiere en la práctica y no en la academia», afirma.

En la década de los ochenta participó en la expulsión de la orden capuchina que por más de 65 años se impuso como enseñanza en las escuelas arhuacas. Los religiosos les prohibían hablar su lengua y practicar sus ritos ancestrales.

«Son más de 200 años de vida republicana, donde el sistema de Colombia ha sido muy duro contra las culturas diferentes a la hegemónica (…) Antes de que llegaran los conquistadores ¡esto era indígena!», asevera la mujer de rostro atezado por el sol. 

Años más tarde ayudó a redactar la Constitución de 1991, a partir de la cual los indígenas dejaron de ser considerados como «salvajes».

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«La sociedad colombiana cambió» y desde entonces sigue dando «pasos» hacia el reconocimiento de «un país pluriétnico, multicultural y multilingüe», concede la consultora internacional. 

Por eso cree que Colombia tendrá pronto un primer gobierno indígena.

Sin traje de cóctel

En el último acto de campaña previo a su elección como el primer presidente de izquierda de Colombia, Petro fue hasta los pies de la Sierra Nevada. Decenas de indígenas vestidos de blanco, entre los que se encontraba Zalabata, celebraron un rito de purificación en su nombre. 

Petro «nos dijo ‘yo quiero desarrollar la paz de Colombia, la justicia social y la justicia ambiental’. Y para nosotros había compatibilidad de pensamiento», recuerda la activista. 

Como embajadora, Zalabata aspira a «liderar en Naciones Unidas una convención mundial de pueblos indígenas» y trabajar por la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la entonces guerrilla de las FARC. 

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Yo siempre he sentido amenazas de todos los actores armados porque es que la cultura arahuaca no admite la guerra de donde venga. Nosotros nunca fuimos imparciales, no estábamos de acuerdo (…) con los grupos armados, ni siquiera con la militarización», explica.

Aunque se siente emocionada por el nombramiento, ha tenido que soportar cierto recelo en su tránsito hacia la diplomacia internacional. 

«De pronto no nos vestimos con trajes especiales de cóctel, yo creo que siempre les da un poco de inseguridad (…), la participación de lo diferente les crea dudas», lamenta. 

En la línea del gobierno, Zalabata apuesta por una transformación ambiental en la que los pueblos originarios son ficha clave: «Poder respirar aire puro, tener agua, tener animales, equilibrio ecológico. Yo creo que eso es lo que Colombia podría lograr a través de los indígenas», sostiene. 

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

EE.UU. incluye a México y Canadá en su política arancelaria global pese a exención inicial

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este miércoles que México y Canadá han sido incluidos en el arancel global del 10 % anunciado por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, pese a que inicialmente habían quedado exentos.

Bessent respondió con un simple “sí” al ser consultado sobre si ambos países formarían parte de la medida comercial.

El presidente Trump anunció este miércoles una pausa de 90 días en la aplicación de algunos aranceles adicionales, aplicable únicamente a los países que no han tomado represalias comerciales y que han manifestado interés en negociaciones bilaterales.

Sin embargo, todos los socios comerciales de EE.UU., incluidos México y Canadá, estarán sujetos durante este periodo a un arancel base del 10 % sobre sus exportaciones al mercado estadounidense.

Trump había advertido en febrero que sancionaría a México y Canadá con aranceles del 25 %, alegando insuficientes acciones contra la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo, aunque posteriormente suspendió dicha medida en marzo para mantener la estabilidad del T-MEC, el acuerdo comercial trilateral.

Advertisement

20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La confirmación de este miércoles se da en un contexto de tensiones crecientes por la política arancelaria de EE.UU., que también incluye un nuevo aumento de hasta el 125 % contra China, y que ha llevado a este país a anunciar represalias.

A pesar del clima de confrontación comercial, el anuncio generó una reacción positiva en Wall Street, impulsando las principales cotizaciones tras varios días de pérdidas.

Continue Reading

Internacionales

Washington suspende aranceles adicionales a la UE por 90 días tras negociaciones

 

La Casa Blanca aclaró este miércoles que la Unión Europea (UE) estará sujeta a un arancel del 10 % durante los próximos 90 días, en lugar del 20 % que se había previsto inicialmente. Así lo explicó un alto funcionario estadounidense a EFE.

Según la fuente, la decisión de Washington de extender la exención a la UE se basa en el hecho de que, hasta el momento, Europa no ha tomado represalias frente a los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril, los cuales incluyen una tasa global del 10 % y gravámenes adicionales, siendo el de la UE del 20 %.

A través de un mensaje en su red social Truth Social, Trump anunció que mantendrá los aranceles del 10 %, pero pausará durante 90 días los aranceles adicionales a todos los países que no hayan tomado represalias contra EE. UU. y que hayan solicitado una solución negociada.

Paralelamente, Trump aumentará al 125 % los aranceles específicos contra China, que sí ha implementado medidas en respuesta a las acciones de Washington.

Ese mismo día, los Estados miembros de la UE aprobaron medidas para responder a los aranceles impuestos por Trump, aunque no a los más recientes, sino a los gravámenes del 25 % sobre todas las importaciones de acero y aluminio, que el presidente de EE. UU. había implementado el 12 de marzo.

Advertisement

20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Deportes

China aumenta los aranceles al 84% tras los nuevos gravámenes de EE.UU.

China respondió este miércoles a la nueva ronda de aranceles de Estados Unidos imponiendo recargos adicionales del 84% a los productos estadounidenses, un paso más en la escalada de la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

Según un comunicado emitido por el Ministerio de Comercio chino, la tasa de aranceles aduaneros se incrementará del 34% al 84%, y entrará en vigor a partir de este jueves a las 12h01 (04h01 GMT). Esta medida es la respuesta a los nuevos aranceles de Estados Unidos que afectan a casi 60 países, con una tasa acumulada del 104% en el caso de China.

El Ministerio de Comercio chino calificó la escalada arancelaria como un grave error y afirmó que estas acciones infringen los derechos legítimos de China. Además, el organismo destacó que esta medida socava el sistema multilateral de comercio basado en normas internacionales.

Continue Reading

Trending

Central News