Connect with us

Internacionales

Cinco claves para entender triunfo del «Rechazo» en Chile

JAVIER TORRES / AFP

AFP

Un polémico proceso de redacción, propuestas que generaron temor, la debilitada popularidad del presidente izquierdista Gabriel Boric y el «voto silencioso» explican en buena medida el rechazo a la Constitución plebiscitada el domingo en Chile, según analistas.

El 61,9 % de los votantes se opuso a cambiar la Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet por otra que reconocía nuevos derechos en salud, aborto, educación, pensiones y medioambiente y consagraba una «plurinacionalidad» indígena. La propuesta fue apoyada por el 38,1 % de los 13 millones de votantes.

Polémico proceso de redacción

El texto fue escrito por una convención de 154 miembros que operó con mucha polémica desde su instalación en julio de 2021. La propia sesión inaugural fue interrumpida varias veces por protestas de los integrantes.

«Más que el resultado del texto en sí mismo lo que la gente venía evaluando mal desde [hace] varias semanas era la manera en que se había desarrollado este proceso», explicó a la AFP el analista de la Universidad Central Marco Moreno, que describió «excesos» y «mala conducta de muchos convencionales».

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Contenidos de la propuesta

El texto de 388 artículo fue considerado de vanguardia por varios analistas pero advirtieron que contenía también propuestas que parte de la población consideró demasiado radicales y generaron temor, sobre todo en lo político.

«Existían ciertos contenidos dentro de la propuesta de texto constitucional que generaban resistencia de amplios sectores de la sociedad y aumentaba los niveles de temor e incertidumbre», dijo Marcelo Mella, politólogo de la Universidad de Santiago.

Mella destacó sobre todo el cambio al sistema político que proponía el texto, que eliminaba el Senado y establecía en su lugar una Cámara de las Regiones para evaluar leyes «de acuerdo regional».

Muchos vieron en esta medida el peligro de una pérdida del poder de veto de la oposición.

Otras propuestas polémicas que contenía el texto fueron la «plurinacionalidad» indígena, el derecho al aborto y considerar el agua y la salud como derechos humanos.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Es muy ‘millenial’ una parte de la Constitución y esos valores ‘millenials’ no son la demanda de la parte más tradicional», dijo por su parte la socióloga Marta Lagos.

Mala evaluación de Boric

Boric, que asumió el 11 de marzo, ha visto caer rápidamente a 38 % la evaluación de su gestión, el mismo porcentaje que obtuvo el «Apruebo».

Con un gobierno muy activo y acusaciones por parte de la oposición de intervencionismo electoral, el resultado del plebiscito quedó ligado al desempeño del mandatario.

«Hay un voto castigo importante que hay que tener en cuenta», dice Moreno.

Tras los resultados electorales, el mandatario afirmó que haría en los próximos días ajustes en su equipo de gobierno e invitó a la oposición a dialogar sobre cómo encauzar un nuevo proceso constitucional.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Espiral del silencio

Todas los sondeos daban por ganador al «Rechazo» pero ninguna anticipó la gran diferencia, atribuida por analistas a la llamada «espiral del silencio», que se da cuando por miedo o recelo los votantes no dan a conocer su posición a los encuestadores.

En este caso, con voto obligatorio y la votación de más de 13 millones de votantes (sobre un padrón de 15 millones), se estima que las encuestas y los estudios de opinión no consideraron a unos tres millones de electores.

Ninguna encuesta ni estudio esperaba tampoco que se registrara tan alta participación, cercana al 80 %.

Votaron «prácticamente todos los que tenían que votar» y «eso no estaba en ningún análisis», dice Moreno.

Desaceleración económica

Tras un crecimiento récord del 11,7 % en 2021, apoyado en los retiros anticipados de los fondos de pensiones y ayudas estatales para enfrentar la pandemia, la economía de Chile entró en una fase de desaceleración y alta inflación (13 % anual).

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Cuando nuestro país decide abrir el proceso constituyente (…) no tenía el nivel de crisis económica que tiene el país hoy. Entonces, las mismas personas pueden tener una evaluación de riesgo que es distinta, cambiando las condiciones económicas de manera tan dramática», agrega Marcelo Mella.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

El Vaticano honra a Juan Pablo II a 20 años de su partida

El Vaticano conmemoró este miércoles el vigésimo aniversario del fallecimiento de Juan Pablo II con una misa en la basílica de San Pedro, presidida por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano. La ceremonia se llevó a cabo sin la presencia del papa Francisco, quien continúa su convalecencia en la Casa Santa Marta tras haber estado hospitalizado durante 38 días debido a problemas respiratorios.

Entre los asistentes destacaron la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, una delegación del Gobierno de Polonia y el cardenal Stanislaw Dziwisz, quien fue secretario personal del papa polaco durante décadas.

Juan Pablo II lideró la Iglesia católica durante casi 27 años, hasta su fallecimiento el 2 de abril de 2005. Fue beatificado en 2011 por Benedicto XVI y canonizado en 2014 por el papa Francisco.

En su homilía, Parolin recordó a Juan Pablo II como «un santo» y «un peregrino incansable» que llevó la Iglesia al tercer milenio a través de sus numerosos viajes apostólicos. Además, destacó su firme postura ante los líderes mundiales en defensa de la justicia, la dignidad humana y la paz.

«Recordamos con gratitud y admiración su incansable servicio por la paz, sus llamamientos apasionados y sus esfuerzos diplomáticos para evitar conflictos, aunque muchos de sus llamados, como los de los grandes profetas, no fueron escuchados», expresó el cardenal.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Internacionales

Elon Musk y Trump sugieren el fin del Departamento de Eficiencia Gubernamental

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) podría estar en sus últimos días.

Elon Musk insinuó recientemente que su labor en el organismo pronto llegará a su fin, mientras que el expresidente Donald Trump declaró esta semana a los periodistas que el empresario «en algún momento, va a volver» a dirigir sus compañías. Sobre el destino del DOGE, Trump fue claro: «llegará a su fin».

Estas declaraciones se dieron antes de que Musk sufriera un revés en Wisconsin, donde su candidato para la Corte Suprema estatal fue derrotado a pesar de una inversión personal de más de 21 millones de dólares y su participación en un evento de campaña el fin de semana. Además, Tesla, su compañía de autos eléctricos, reportó una caída del 13 % en ventas durante el primer trimestre del año, aumentando los desafíos para el multimillonario.

Aunque la Casa Blanca no ha anunciado una fecha exacta para el cierre del DOGE, desde su creación nunca se contempló como un organismo permanente en Washington. Su operación estaba originalmente prevista hasta el 4 de julio de 2026, pero su final podría llegar antes de lo esperado.

Continue Reading

Internacionales

Tribunal ordena restablecer servicios legales para niños migrantes tras demanda contra el gobierno de Trump

Las clínicas de asistencia legal que demandaron al gobierno del expresidente Donald Trump tras la cancelación de servicios jurídicos para niños migrantes no acompañados siguen en la incertidumbre, a pesar de un fallo judicial que ordenó restablecer la asistencia legal directa.

La jueza federal Araceli Martínez-Olguín, de San Francisco, dictaminó el martes por la noche que los servicios deben reactivarse, en respuesta a la demanda interpuesta por organizaciones de defensa de migrantes. La controversia surgió luego de que el Departamento de Salud y Servicios Humanos, junto con la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, pusiera fin al contrato con Acacia Center for Justice el pasado 21 de marzo.

En su fallo, la jueza destacó que los grupos demandantes plantearon preocupaciones legítimas sobre la posible violación de una ley de 2008 destinada a combatir la trata de personas. Argumentó que cancelar la financiación sin garantizar la disponibilidad de abogados podría justificar el restablecimiento de los servicios mientras el litigio avanza.

La orden judicial, que entró en vigor este miércoles, se mantendrá hasta el 16 de abril. «El tribunal también considera que la financiación continua de la representación legal para niños no acompañados promueve la eficiencia y la equidad dentro del sistema de inmigración», subrayó la jueza en su resolución.

Continue Reading

Trending

Central News