Connect with us

Internacionales

Cinco claves para entender triunfo del «Rechazo» en Chile

JAVIER TORRES / AFP

AFP

Un polémico proceso de redacción, propuestas que generaron temor, la debilitada popularidad del presidente izquierdista Gabriel Boric y el «voto silencioso» explican en buena medida el rechazo a la Constitución plebiscitada el domingo en Chile, según analistas.

El 61,9 % de los votantes se opuso a cambiar la Constitución vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet por otra que reconocía nuevos derechos en salud, aborto, educación, pensiones y medioambiente y consagraba una «plurinacionalidad» indígena. La propuesta fue apoyada por el 38,1 % de los 13 millones de votantes.

Polémico proceso de redacción

El texto fue escrito por una convención de 154 miembros que operó con mucha polémica desde su instalación en julio de 2021. La propia sesión inaugural fue interrumpida varias veces por protestas de los integrantes.

«Más que el resultado del texto en sí mismo lo que la gente venía evaluando mal desde [hace] varias semanas era la manera en que se había desarrollado este proceso», explicó a la AFP el analista de la Universidad Central Marco Moreno, que describió «excesos» y «mala conducta de muchos convencionales».

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Contenidos de la propuesta

El texto de 388 artículo fue considerado de vanguardia por varios analistas pero advirtieron que contenía también propuestas que parte de la población consideró demasiado radicales y generaron temor, sobre todo en lo político.

«Existían ciertos contenidos dentro de la propuesta de texto constitucional que generaban resistencia de amplios sectores de la sociedad y aumentaba los niveles de temor e incertidumbre», dijo Marcelo Mella, politólogo de la Universidad de Santiago.

Mella destacó sobre todo el cambio al sistema político que proponía el texto, que eliminaba el Senado y establecía en su lugar una Cámara de las Regiones para evaluar leyes «de acuerdo regional».

Muchos vieron en esta medida el peligro de una pérdida del poder de veto de la oposición.

Otras propuestas polémicas que contenía el texto fueron la «plurinacionalidad» indígena, el derecho al aborto y considerar el agua y la salud como derechos humanos.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

«Es muy ‘millenial’ una parte de la Constitución y esos valores ‘millenials’ no son la demanda de la parte más tradicional», dijo por su parte la socióloga Marta Lagos.

Mala evaluación de Boric

Boric, que asumió el 11 de marzo, ha visto caer rápidamente a 38 % la evaluación de su gestión, el mismo porcentaje que obtuvo el «Apruebo».

Con un gobierno muy activo y acusaciones por parte de la oposición de intervencionismo electoral, el resultado del plebiscito quedó ligado al desempeño del mandatario.

«Hay un voto castigo importante que hay que tener en cuenta», dice Moreno.

Tras los resultados electorales, el mandatario afirmó que haría en los próximos días ajustes en su equipo de gobierno e invitó a la oposición a dialogar sobre cómo encauzar un nuevo proceso constitucional.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Espiral del silencio

Todas los sondeos daban por ganador al «Rechazo» pero ninguna anticipó la gran diferencia, atribuida por analistas a la llamada «espiral del silencio», que se da cuando por miedo o recelo los votantes no dan a conocer su posición a los encuestadores.

En este caso, con voto obligatorio y la votación de más de 13 millones de votantes (sobre un padrón de 15 millones), se estima que las encuestas y los estudios de opinión no consideraron a unos tres millones de electores.

Ninguna encuesta ni estudio esperaba tampoco que se registrara tan alta participación, cercana al 80 %.

Votaron «prácticamente todos los que tenían que votar» y «eso no estaba en ningún análisis», dice Moreno.

Desaceleración económica

Tras un crecimiento récord del 11,7 % en 2021, apoyado en los retiros anticipados de los fondos de pensiones y ayudas estatales para enfrentar la pandemia, la economía de Chile entró en una fase de desaceleración y alta inflación (13 % anual).

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

«Cuando nuestro país decide abrir el proceso constituyente (…) no tenía el nivel de crisis económica que tiene el país hoy. Entonces, las mismas personas pueden tener una evaluación de riesgo que es distinta, cambiando las condiciones económicas de manera tan dramática», agrega Marcelo Mella.

Continue Reading
Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20240813_lechematerna_300x200_1
20240813_lechematerna_300x200_2
20240701_vacunacion_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230816_dgs_300x250
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Musk sobre El Salvador: «Bukele lo convirtió en el país más seguro del hemisferio»

Elon Musk, director del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, elogió la política de seguridad implementada por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Durante su intervención en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el funcionario de la administración de Donald Trump destacó el impacto de las medidas adoptadas en el país centroamericano.

“El presidente Bukele encerró a todas las pandillas en El Salvador y lo convirtió en el país más seguro del hemisferio occidental”, afirmó Musk.

Bukele, por su parte, informó el 1 de enero de 2025 que El Salvador cerró 2024 con una tasa de homicidios de 1.9 por cada 100,000 habitantes, consolidándose como la nación más segura del hemisferio, tras haber sido considerada una de las más violentas del mundo.

El mandatario también resaltó que diciembre de 2024 fue el mes más seguro en la historia del país. “Si todos los meses del año hubieran sido como este último, la tasa de homicidios sería de 0.2, colocándonos en posición de competir por ser el país más seguro del mundo”, afirmó.

Advertisement

20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Internacionales

Milei en CPAC: «Reducir el Estado es un acto de justicia»

El presidente de Argentina, Javier Milei, animó a una multitud entusiasta de conservadores reunidos en las afueras de Washington a respaldar políticas para reducir el tamaño del gobierno. Durante su discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), comparó su enfoque con el del expresidente Donald Trump y el empresario Elon Musk.

Milei se ha convertido en un símbolo del recorte estatal, representado por la motosierra que Musk agitó en el escenario, en uno de los momentos más llamativos del evento.

En su intervención del sábado, pronunciada en español, el mandatario argentino expresó su apoyo a los planes de Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), argumentando que no está alineada con su agenda y representa un gasto innecesario.

“El único camino racional es reducir el Estado a su mínima expresión”, afirmó Milei. “Reducir el tamaño del Estado es en sí mismo un acto de justicia”, agregó.

Continue Reading

Internacionales

El estado del papa Francisco se agrava: sufrió crisis respiratoria y recibió transfusiones

La salud del papa Francisco se ha deteriorado en las últimas horas. Según el último parte médico, emitido pasadas las 19 horas locales (15 en Argentina), su estado sigue siendo crítico y esta mañana sufrió una crisis respiratoria asmática. Además, los médicos tuvieron que administrarle transfusiones de sangre.

“El Santo Padre continúa en estado crítico y, como se informó ayer, aún no está fuera de peligro”, indica el comunicado.

El informe detalla que el pontífice presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, lo que requirió la aplicación de oxígeno de alto flujo. Asimismo, los análisis de sangre revelaron trombocitopenia y anemia, por lo que fue necesario realizarle transfusiones.

A pesar de las dificultades, Francisco permaneció atento y pasó el día en su sillón, aunque con más dolores que el día anterior. “Por el momento, el pronóstico es reservado”, concluye el parte médico.

Continue Reading

Trending

Central News