Connect with us

Centroamérica

De puente a productor de cocaína, Honduras enciende las alarmas

ORLANDO SIERRA / AFP

AFP | por Noe LEIVA

La primera plantación fue descubierta en 2017. Cinco años después, los hallazgos de sembradíos de hoja de coca y narcolaboratorios en remotas montañas son cada vez más frecuentes en Honduras, tradicional puente de las drogas desde Sudamérica hacia Estados Unidos.

Desde hace décadas, el departamento de Gracias a Dios, habitado por indígenas misquitos, y otras regiones de Honduras han servido para descargar aeronaves y embarcaciones con cargamentos de cocaína, rumbo al norte. 

Sin embargo, en 2017 también se empezaron «a observar los primeros sembradíos de coca. Se contabilizaron 10.000 plantas, que fueron cortadas e incineradas», explicó a la AFP el portavoz de las fuerzas armadas hondureñas, José Coello. 

¿Pasar de puente a «consumidor y luego productor? Eso le va a causar muchos problemas a Honduras», alertó el exagente de la agencia antidrogas estadounidense (DEA), Mike Vigil. 

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Encendidas las alarmas

El cultivo de coca «es muy alarmante porque Honduras no era un país productor de coca», reconoció el director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez. «Pero no es significativo, todavía. Afortunadamente, es muy reducida» la producción, argumentó. 

«Eso demuestra en lo que Honduras se había convertido» en el anterior gobierno, lamenta el funcionario. «¿Cómo era posible que se hicieran esas plantaciones?», se preguntó. 

«La gente que cultiva normalmente estas plantas ilícitas son campesinos, son gente pobre, no son los mafiosos grandes. Ellos nada más compran la pasta de coca para procesarla», dijo Vigil a la AFP.

La pobreza afecta a más del 70% de los 9,6 millones de hondureños. Eso es caldo de cultivo para los narcotraficantes y pandilleros que siembran la violencia en el país, que registra una tasa de homicidios de 37 personas por cada 100.000 habitantes, cuatro veces el promedio mundial. 

Coello destacó que al tener fronteras terrestres con tres países y marítimas con nueve, Honduras «es un paso obligatorio para el tráfico de drogas, especialmente cocaína, procedente de Sudamérica» hacia Estados Unidos. 

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Ha habido un debilitamiento de la institucionalidad y la idoneidad de los servidores públicos, por eso [hay un] narcopresidente, narcodiputados, narcoalcaldes, narcoempresarios» presos en Estados Unidos, dijo a la AFP el general retirado Luis Maldonado.

El expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022) fue extraditado en abril a Estados Unidos, acusado de conspirar para introducir 500 toneladas de cocaína entre 2004 y 2022 al mercado estadounidense.

Su hermano, el exdiputado Juan Antonio Hernández, fue condenado en 2021 a cadena perpetua en una corte de Estados Unidos, donde están acusados cerca de medio centenar de hondureños por este mismo delito.

En el juicio, fiscales estadounidenses calificaron a Honduras de «narcoestado».

Es probable que los carteles de la droga ahora apoyen los cultivos en Honduras porque quieren «disponer de una plataforma de distribución más cercana a los mercados de consumo, los Estados Unidos y lo que pudiera ser Europa», explicó Maldonado.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Destrucción de cultivos

Coello asevera que las instituciones de seguridad «hacen su mayor esfuerzo» en el nuevo gobierno de Xiomara Castro, que asumió en enero. 

«En 2022, un total de 4.681 kilos de cocaína han sido decomisados y 222.317 libras de marihuana, 22 narcolaboratorios desmantelados y 13 áreas clandestinas de aterrizaje» destruidas, detalló. 

«Tenemos 302.600 plantas de marihuana que han sido cortadas e incineradas… en las plantaciones de arbustos de hojas de coca [han sido destruidas] 2.647.015″ unidades», agregó.

Vigil señala que antes de hacer erradicación de los cultivos se debe establecer medios de vida alternativos para los campesinos, a fin de no empujarlos «a una pobreza más profunda». 

El portavoz de las fuerzas armadas destacó que los narcos operan en zonas remotas de los departamentos de Colón, Olancho y Gracias a Dios (noreste), accesibles únicamente en helicópteros y lanchas porque solo hay rutas fluviales.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Estamos trabajando [con] la dedicación y la implementación de nuevas estrategias, sobre todo por la voluntad política actual (..). Se muestra con esos decomisos de cuatro toneladas de cocaína [en 2022] y el caso de un millón [700 mil] plantas» que fueron destruidas en agosto, sostuvo Sánchez, el director de la policía nacional. 

Continue Reading
Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_multas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_intereses_300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Cohesión entre Ejecutivo y Asamblea acelera financiamientos para el desarrollo turístico

La gobernabilidad alcanzada entre el Órgano Ejecutivo y la Asamblea Legislativa, resultado directo de la decisión ciudadana en las urnas, se ha convertido en un pilar fundamental para asegurar la continuidad de la política de seguridad que posiciona a El Salvador como el país más seguro del continente. Además, esta cohesión institucional ha sido clave para garantizar el financiamiento de los programas y proyectos turísticos impulsados por el Gobierno del presidente Nayib Bukele.

«La gobernabilidad hace un Estado más eficiente, permite una apuesta al mejoramiento de la infraestructura y al aumento de la empleabilidad. No se puede perder esa visión de dar gobernabilidad para lograr un verdadero desarrollo y transformación de país», señaló Nelson Flores, analista y especialista en administración pública.

Con 54 de los 60 votos en la Asamblea Legislativa, el partido Nuevas Ideas mantiene la mayoría necesaria para aprobar iniciativas que requieren mayorías simples o calificadas, entre ellas la autorización y ratificación de financiamientos multilaterales destinados a proyectos de desarrollo.

Un ejemplo de ello son los dos dictámenes favorables provenientes de la Comisión de Hacienda que fueron ratificados ayer por el pleno legislativo. Estos corresponden a un financiamiento de $135 millones para el Programa Surf City Fase II, que permitirá fortalecer la infraestructura vial y mejorar los sistemas de tratamiento de aguas residuales en ríos y bocanas de la franja turística de La Libertad, en playas como El Mahahual, Conchalío y Cangrejera. La dinamización económica y turística de la zona forma parte de los objetivos de esta inversión.

Del total financiado, $70 millones provienen del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional y $65 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La autorización para adquirir estos créditos fue aprobada el 7 de octubre con los votos de Nuevas Ideas y partidos aliados.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La gobernabilidad también posibilitó la aprobación y ratificación, en marzo pasado, de $113.9 millones para la Fase I de Surf City, que incluye la ampliación de la carretera desde la playa El Obispo hasta El Zonte, así como la construcción de un intercambiador sobre el corredor Pacífico, en la intersección entre la carretera El Litoral y la vía hacia Acajutla.

La actual correlación entre Ejecutivo y Legislativo se consolidó el 1.º de mayo de 2021, cuando 56 diputados de Nuevas Ideas asumieron sus cargos tras las elecciones del 28 de febrero. Como parte de esa gobernabilidad, en febrero de 2023 la Asamblea también aprobó una reforma al presupuesto del Ministerio de Turismo para incorporar $15.8 millonesprovenientes de un préstamo del BID destinado al «Programa de apoyo a la recuperación y expansión del sector turismo de El Salvador».

El sociólogo y analista Mauricio Rodríguez destacó que esta gobernabilidad —criticada por sectores de oposición— ha sido decisiva para impulsar proyectos no solo turísticos, sino también en áreas sociales como salud y educación. «En el pasado hubo una democracia y gobernabilidad pagada, donde los maletines negros propiciaban votos en la Asamblea Legislativa. La actual gobernabilidad está determinada por el mandato que da en las urnas el soberano, que es el pueblo salvadoreño», afirmó.

Continue Reading

Centroamérica

Gobierno destina $66.9 millones para fortalecer el turismo en 2026

El gobierno del presidente Nayib Bukele reforzará el Ministerio de Turismo (MITUR) en 2026 con una asignación presupuestaria de $66.9 millones, destinados a impulsar proyectos estratégicos que fortalezcan el sector y potencien su aporte a la economía nacional.

Según la información presentada ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, el MITUR ejecutará al menos 12 proyectos clave durante el próximo ejercicio fiscal, los cuales abarcan infraestructura, desarrollo productivo y formación de talento humano.

En materia de infraestructura pública, se priorizará el fortalecimiento del turismo en la zona oriental del país. Entre las obras proyectadas se encuentran la construcción de un mirador en Alegría, así como el diseño de miradores en Berlín y Punta Mango para mejorar la experiencia de los visitantes. Además, se planifica la modernización del sistema de señalética turística, la construcción del Centro de Alto Rendimiento para promover el turismo deportivo y la instalación de sistemas de saneamiento y agua potable en destinos priorizados.

En el ámbito productivo, el MITUR continuará expandiendo Gastro-Lab Surf City en La Libertad, Santa Ana, San Miguel y La Unión, con el objetivo de elevar la calidad del servicio turístico en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). También se desarrollará el Sistema Integrado de Información Turística y se establecerá un marco normativo para la gestión costera y el ordenamiento territorial.

Finalmente, el componente de talento humano contempla programas de capacitación en idiomas, formación en innovación tecnológica, así como asistencia técnica y empresarial para emprendimientos turísticos liderados por mujeres, entre otras iniciativas.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

UPAN otorga doctorado honoris causa a Salvador Gómez Góchez por su labor con la diáspora

La Universidad Panamericana (UPAN), en Ahuachapán, otorgó el título de doctor honoris causa a Salvador Antonio Gómez Góchez, comisionado presidencial para la Atención de Salvadoreños en el Exterior, en reconocimiento a su «liderazgo transnacional para el bienestar integral de los salvadoreños en el exterior». Este es el primer doctorado honorífico que la institución entrega a un salvadoreño.

La distinción resalta la trayectoria de Gómez Góchez y su labor en beneficio de la diáspora, entre la que destaca la creación del Día del Salvadoreño en Estados Unidos, reconocido oficialmente en ese país desde 2006.

Durante la ceremonia, el rector Óscar Armando Morán Folgar destacó la dedicación del homenajeado, originario de Atiquizaya, Ahuachapán Norte, y su aporte al desarrollo del país y de las comunidades migrantes.
«Es un honor para la Universidad Panamericana celebrar este acto solemne en el que reconocemos a una figura cuya trayectoria ha impulsado el crecimiento de Ahuachapán, de El Salvador y más allá de nuestras fronteras. Hoy investimos como doctor honoris causa a Salvador Antonio Gómez Góchez», expresó.

Gómez Góchez, visiblemente emocionado, agradeció el reconocimiento y afirmó que se siente “como profeta en su tierra”, al recibir un homenaje en el departamento que lo vio nacer y del cual emigró, como miles de salvadoreños, en busca del sueño americano.

Continue Reading

Trending

Central News