Connect with us

Centroamérica

La contaminación plástica se apodera de ríos, lagos y playas en Centroamérica

Foto: MARVIN RECINOS / AFP

AFP | por Carlos Mario MARQUEZ

Arrastrados por diferentes afluentes, inmensos depósitos de plástico multicolor cubren como un manto las tranquilas aguas del lago Suchitlán en El Salvador. Lo mismo sucede en las paradisíacas playas del Caribe hondureño, que reciben miles de toneladas de desechos de Guatemala. 

Botellas de soda, envases de medicinas, sandalias viejas y todo tipo de materiales plásticos flotan en las verdes aguas de este lago salvadoreño de 13.500 hectáreas, que sirve de embalse a una central hidroeléctrica y es considerado un humedal de importancia internacional por la Unesco.

Los pescadores de este enorme lago artificial, el mayor cuerpo de agua dulce del país, cuentan que la contaminación empujó a los peces a aguas profundas donde no pueden lanzar sus redes para atrapar tilapias o guapotes.

«Desde hace más de dos meses que no podemos ejercer la pesca», dijo a la AFP Luis Peñate, un pescador de 25 años que ahora se dedica a movilizar a los pocos turistas que se atreven a visitarlo en una lancha de otro pescador para subsistir.

Patos se abren paso entre la basura, pequeñas tortugas se suben a las botellas flotantes para asolearse y algunos caballos flacos beben del agua contaminada. 

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Es una «contaminación nunca vista», asegura Jacinto Tobar, alcalde del poblado de Potonico, en el departamento de Chalatenango, a unos 100 km al norte de San Salvador. «La fauna, la flora están sufriendo mucho» y los turistas son cada vez menos, afirma.

Los pescadores deben competir con 1,5 millones de cormoranes negros que se estima habitan en el lago, según el alcalde, y que se han convertido en una especie de plaga pues un día llegaron como aves migratorias y se quedaron.

Con unos 2.500 habitantes, Potonico es el municipio más afectado de unas 15 localidades ribereñas al lago.

La estatal Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa, que administra la vida del embalse del Suchitlán, emplea a decenas de trabajadores que limpian a mano el lago. Y algunos vecinos colaboran en esta tarea que según el alcalde llevará tres a cuatro meses.

«¿Qué podemos esperar del futuro si no cuidamos nuestro medio ambiente, si ensuciamos nuestras calles, ríos, lagos, bosques y playas?», dijo esta semana el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, tras el lanzamiento de la campaña nacional «Cero Basura».

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

El ministro salvadoreño de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que a diario en el país se generan 4.200 toneladas de desechos, y de esas unas 1.200 terminan en ríos, playas o en calles en todo el territorio.

De Guatemala a la costa de Honduras

Foto: MARVIN RECINOS / AFP

Uno de los peores focos de contaminación plástica en la costa caribeña de Centroamérica está en las playas de la región de Omoa, en Honduras.

La costa de esta región a unos 200 km al norte de Tegucigalpa es bellísima, con abundante vegetación y palmeras, pero en algunas zonas la arena está prácticamente recubierta por una gruesa alfombra plástica de envases de todo tipo, jeringas y otros desechos.

«Esta basura viene del río Motagua, del lado de Guatemala, no la han podido detener», lamenta un residente de la zona, Cándido Flores, de 76 años. «No la han podido detener (…) Al crecer el río vuelve otra vez».

Las toneladas de desechos que arrastra el río Motagua desde Guatemala han creado «islas de basura» que flotan en el Caribe hondureño, según denuncias reiteradas de autoridades y activistas locales. El asunto ha generado tensiones entre ambos países.

Ante la problemática, la ONG holandesa The Ocean Cleanup advierte que por el río Las Vacas, afluente del Motagua, pasan cada año unas 20.000 toneladas de desechos plásticos que en su mayoría provienen del relleno sanitario de la capital guatemalteca.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

La contaminación debe atacarse desde su origen, advierten ambientalistas.

«Tenemos que atacar de donde viene el flujo principal de todos estos residuos», estima Eduardo Arguera, de 29 años, un estudiante de arquitectura de la Universidad de El Salvador que ha impulsado desde la sociedad civil campañas de limpieza.

Para contener los residuos plásticos y evitar que lleguen a lagos y al mar, propone la colocación de vallados en puntos estratégicos.

El presidente del Centro de Tecnología Apropiada (CESTA) de El Salvador, Ricardo Navarro, considera que la limpieza del material plástico «es una prioridad». Explicó que solo un 30% flota, y que el resto se hunde en la profundidad de las aguas.

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 11 millones de toneladas métricas de plástico ingresan cada año a los océanos. Advirtió que esa cifra puede triplicarse en los próximos 20 años.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20240813_lechematerna_300x200_1
20240813_lechematerna_300x200_2
20240701_vacunacion_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230816_dgs_300x250
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Panamá recibe a 175 migrantes deportados de EE. UU. con vuelos programados a varios destinos internacionales

El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá informó que 175 migrantes deportados desde Estados Unidos han aceptado el retorno voluntario a sus países de origen. Actualmente, se encuentran alojados en el hotel Decápolis, ubicado en la capital panameña. Las autoridades ya han gestionado al menos 41 pasajes aéreos para su regreso, con 17 personas viajando a India, nueve a Turquía, ocho a China, cinco a Georgia, uno a Nepal y otro a Kosovo.

Hasta el miércoles, el Servicio Nacional de Migración (SNM) había registrado un total de 299 migrantes repatriados, como parte del acuerdo entre Panamá y Estados Unidos. El grupo incluye 157 mujeres, 142 hombres y 12 familias. Además, otro albergue ha sido habilitado en San Vicente, provincia de Darién, cerca de la localidad selvática de Metetí, a unos 230 km al este de la capital, al que se trasladaron los migrantes durante la noche del martes al miércoles.

Este centro de acogida, que hasta ahora recibía a migrantes que cruzaban la peligrosa selva del Darién en su ruta hacia Estados Unidos, se encuentra en un trayecto de más de cinco horas desde la capital panameña. Según las autoridades, todos los gastos relacionados con la movilización aérea, el hospedaje y la alimentación de los migrantes son cubiertos por el Gobierno de Estados Unidos.

Continue Reading

Centroamérica

Costa Rica se adentra en el mundo de las criptomonedas con el lanzamiento de un fondo de inversión en Bitcoin

El Banco Nacional (BN) de Costa Rica, la principal institución financiera del país, ha decidido aprovechar el creciente interés por el bitcóin como activo de inversión y sus perspectivas de crecimiento, lanzando este viernes un fondo de inversión relacionado con la moneda digital.

El nuevo producto, denominado BN ETF Bitcoin, está dirigido a personas con un horizonte de inversión superior a cinco años y está compuesto por una cartera de fondos de inversión cotizados (ETF) de bitcóin, como los de Estados Unidos y Hong Kong. Según información de medios locales, para manejar la liquidez, el fondo tiene la opción de adquirir valores de deuda emitidos por el Sector Público de EE. UU. y Costa Rica, denominados en dólares y registrados en mercados internacionales y nacionales.

Los ETF al contado son instrumentos de inversión que permiten a los inversores apostar por un activo sin necesidad de comprarlo directamente. Esto ha permitido que grandes empresas con interés en adquirir bitcóin, pero sin querer gestionar su propia wallet, inviertan a través de instituciones autorizadas como BlackRock, que se encargan de la compra, administración y emisión de documentos representativos de la inversión.

Los ETF de bitcóin al contado en EE. UU. han experimentado un lanzamiento histórico, alcanzando un impresionante éxito. En su primer año, lograron superar los $120,000 millones en activos netos y captaron $37,000 millones en flujos netos. Eric Balchunas, analista senior de ETF de Bloomberg Intelligence, destacó el impacto de este crecimiento, señalando que el iShares Bitcoin Trust de BlackRock se acerca a los $60,000 millones, posicionándose como uno de los ETF más importantes en la actualidad.

Continue Reading

Centroamérica

Japón celebra 90 años de relaciones con El Salvador destacando avances en cooperación y transformación social

La embajada de Japón en El Salvador celebró la Fiesta Nacional el pasado miércoles 19 de febrero, en conmemoración del aniversario del natalicio del emperador Naruhito. Durante la ceremonia, el embajador japonés, Yoshitaka Hoshino, resaltó las estrechas relaciones de amistad y comercio entre ambos países, que han perdurado por casi nueve décadas. Hoshino destacó que se ha observado un cambio significativo en El Salvador, caracterizado por un mayor optimismo y convicción de parte de los salvadoreños.

«El Salvador ahora vive con la misma esperanza que los japoneses alguna vez tuvieron y que hoy han perdido, la sensación de que «mañana será mejor que hoy». Esto es precisamente lo que Japón busca recuperar, y lo que podemos sentir aquí, en El Salvador. Después de 90 años de relaciones amistosas, Japón también puede aprender de El Salvador», expresó el embajador.

Además, mencionó que a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), 30 voluntarios japoneses están contribuyendo en áreas como educación, salud, desarrollo comunitario, medio ambiente y deportes. De hecho, El Salvador fue el primer país de América Latina y el Caribe en recibir voluntarios de JICA.

En su discurso, Hoshino también resaltó el trabajo conjunto en proyectos de infraestructura, como la inauguración del periférico Gerardo Barrios en San Miguel el pasado diciembre, junto al presidente Nayib Bukele. Finalmente, reiteró que Japón continuará alineándose con las iniciativas que El Salvador lleva a cabo, como el programa ESMATE para mejorar los currículos educativos.

Continue Reading

Trending

Central News