Connect with us

Internacionales

Sequía diezma producción de algodón clave en Texas

Foto: Andy JACOBSOHN / AFP

AFP | por Ulysse BELLIER

Los campos de algodón de Sutton Page están devastados, no queda casi nada para recolectar. El agricultor de Texas logró salvar quizás una quinta parte de su cosecha, pero el resto se perdió debido a la severa sequía que viene afectando toda la región.

Este año, su cosecha «no es buena», dice, pero en realidad la sequía en el norte de Texas resultó ser un desastre, con la mayoría de los vecinos de Page ni siquiera molestándose en recoger el algodón, dejando «campos desnudos, desnudos». 

Texas produce casi la mitad del algodón de Estados Unidos, el tercer mayor proveedor del mundo, detrás de India y China.

Este año, la producción nacional alcanzará su menor nivel desde 2015, con una baja de 21 % año tras año, mientras que Texas sufrirá una caída de 58 %, estima el Departamento de Agricultura.

En el noroeste del estado, donde el algodón es el sustento de la economía local y el agua escasea, la cosecha de 2022 «podría ser una de las peores en 30 años», dice con preocupación Darren Hudson, profesor de economía agrícola en la Universidad Tecnológica de Texas.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Esto tendrá consecuencias en cascada para la industria textil mundial. En una economía que ya se tambalea por la pandemia, Hudson calculó el impacto económico probable para la región en 2.000 millones de dólares. 

Landon Orman, de 30 años, trabaja en un campo de algodón de más de 800 hectáreas cerca de Abilene, tres horas al oeste de Dallas. Su algodón sin riego ni siquiera brotó, mientras que su cultivo parcialmente regado creció pero su rendimiento se reducirá a la mitad. 

En total, predice que la producción caerá 85 % en comparación con un año normal. Como tantos otros, tiene un seguro para sus cosechas, por lo que «económicamente» no está pasando tan mal. Pero como agricultor, dice que «apesta bastante» no poder «cultivar cosas a veces».

Deprimente

En Lubbock, el centro algodonero de la región, la lluvia en los últimos 12 meses fue aproximadamente la mitad de su volumen habitual, y lo poco que cayó llegó demasiado tarde para salvar la cosecha. 

«A partir de enero, y hasta el mes de mayo, literalmente no hubo lluvia», dijo Sutton Page, de 48 años. Y a partir de mayo «comenzamos a tener días de 37 grados y vientos de casi 50 kilómetros por hora y simplemente se secó todo».

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Page tuvo que volver a arar el 80% de sus moribundos cultivos para evitar que la tierra se secara. De las pocas plantas pequeñas que finalmente crecieron, probablemente ni siquiera valga la pena cosecharlas. 

«Es un poco deprimente, porque trabajas duro todo el año, tienes la tierra lista y fertilizada, pero tu cosecha no crece», dijo. 

Los productores de algodón de las llanuras de Texas saben que siempre puede haber años malos, pero la sequía de 2022 podría ser la peor hasta ahora. Y a algunos les preocupa lo que pueda venir. 

La región está «observando peores condiciones que en esta época el año pasado», y las mismas se están asentando con el tiempo, señala Curtis Riganti, un climatólogo especializado en sequía. 

«En los últimos 10 años, vimos quizás cinco o seis de esos años en los que tuvimos sequía. Quizás uno o dos de esos años vimos una sequía muy catastrófica», dijo Kody Bessent, director de una de las asociaciones de productores de algodón de la región.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Los agricultores de Texas, un estado donde abunda el escepticismo por el cambio climático, prefieren ver ciclos impredecibles que se repiten en lugar de los efectos del calentamiento global. 

Mientras esperan respuestas, todos hacen todo a su alcance para al menos mantener la humedad en su suelo.

Internacionales

Broadacres Marketplace cierra por precaución tras operativos migratorios en EE. UU.

El Broadacres Marketplace, uno de los mercados hispanos más tradicionales de Las Vegas, Nevada, cerró temporalmente sus puertas tras una serie de redadas migratorias ordenadas por el gobierno del presidente Donald Trump, según informaron sus propietarios a través de un comunicado oficial.

El mercado, que cuenta con unos 1,100 puestos de venta y recibe cerca de 20,000 visitantes cada fin de semana, anunció en su sitio web que la medida se tomó “por precaución y preocupación por nuestra comunidad”. El cierre coincide con el fin de semana del Día de la Independencia, una de las fechas de mayor actividad comercial, lo que ha generado sorpresa y preocupación entre vendedores y clientes.

Hasta el momento, no se ha definido una fecha para la reapertura.

El cierre se produce tras una redada migratoria realizada el pasado 15 de junio en un mercado de Santa Fe Springs, en el condado de Los Ángeles, propiedad de la misma empresa matriz Newport Diversified Inc., que opera Broadacres Marketplace. Durante ese operativo, varias personas fueron detenidas por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), sin que existiera una notificación previa al negocio.

Newport Diversified aseguró que no fue informada con anticipación de la intervención en California, y que tampoco se coordinó con autoridades federales. A raíz de este incidente, la empresa habría optado por cerrar preventivamente el mercado en Las Vegas.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Algunos vendedores del Broadacres habían recibido la notificación del cierre dos semanas antes, mientras que los clientes se han mostrado sorprendidos y expresaron sus quejas en redes sociales.

Además del cierre del mercado, las redadas han provocado la cancelación de varias celebraciones por el Día de la Independencia en Los Ángeles, en medio de un clima de tensión e incertidumbre entre las comunidades migrantes.

Continue Reading

Internacionales

Cámara de Representantes de EE. UU. aprueba impuesto a las remesas

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlada por el Partido Republicano, aprobó este jueves un nuevo plan fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, que incluye un impuesto del 1 % a las remesas enviadas por personas no estadounidenses. La medida fue avalada con 218 votos a favor y 214 en contra, y se espera que sea ratificada por el mandatario este 4 de julio, Día de la Independencia del país.

El proyecto inicial contemplaba un impuesto del 5 %, luego reducido a 3.5 %, y finalmente acordado en 1 % tras su paso por el Senado. La nueva tasa entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2026.

El impacto será considerable para comunidades como la salvadoreña. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), en 2024 El Salvador recibió $7,769.2 millones en remesas, de las cuales el 91.6 % procedieron de Estados Unidos. Aplicado este nuevo gravamen, el fisco estadounidense podría recaudar alrededor de $77.6 millones anuales solo en transferencias a El Salvador.

Un estudio de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) estima que al menos 984,500 salvadoreños —equivalente al 65.2 % de los más de 1.5 millones de salvadoreños en EE. UU.— estarían sujetos a pagar este nuevo impuesto.

La medida ha generado preocupación entre organizaciones de migrantes y economistas, quienes advierten que podría afectar directamente la economía de miles de familias en El Salvador que dependen de este ingreso para su subsistencia.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Internacionales

Lula visita Argentina por primera vez desde la llegada de Milei

El presidente de Argentina, Javier Milei, recibirá este jueves a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco de la cumbre semestral del Mercosur, que se celebra en Buenos Aires. La cita, sin embargo, estará marcada por la tensión entre ambos mandatarios, quienes mantienen una relación distante desde la llegada de Milei al poder en diciembre de 2023.

Pese a que ambos compartirán espacio en el plenario presidencial programado para las 09:30 a.m. (hora local) en el Palacio San Martín, no está prevista una reunión bilateral entre los líderes de las dos principales economías del bloque.

Será la primera vez que Lula visite Argentina durante la gestión de Milei, en medio de especulaciones sobre una posible visita del mandatario brasileño a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, actualmente en prisión domiciliaria.

Además de Argentina y Brasil, la cumbre contará con la participación de los presidentes Santiago Peña (Paraguay), Yamandú Orsi (Uruguay) y Luis Arce (Bolivia). Este miércoles se desarrollarán las reuniones previas entre ministros de Economía y cancilleres.

La relación entre Milei, de orientación ultraliberal, y Lula, líder de izquierda, ha estado marcada por los desencuentros. Milei ha calificado a su par brasileño como “ladrón” y “corrupto”, mientras que Lula ha respondido señalando que el argentino “dice muchas tonterías”.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Aunque en los últimos meses se ha reducido la hostilidad verbal y se ha retomado el diálogo institucional entre ambos gobiernos, los presidentes han evitado encuentros cara a cara, incluso en foros internacionales como el G20.

Continue Reading

Trending

Central News