Connect with us

Internacionales

Uruguay frena el narcotráfico de cannabis, pero la compra ilegal sigue siendo mayoritaria

Foto: AFP

AFP

La despenalización de la marihuana en Uruguay contribuyó a expulsar a narcotraficantes del mercado, pero una oferta estatal insuficiente y de débil potencia en las farmacias lleva hoy a una mayoría de consumidores a recurrir al mercado negro.

En 2013 Uruguay hizo historia al convertirse en el primer país del mundo en legalizar y regular la producción y el consumo de cannabis, medida que comenzó a aplicarse hace poco más de 5 años.

Impulsada por el expresidente José Mujica, un exguerrillero, la medida fue presentada como una alternativa a la fracasada «guerra contra las drogas» y ha representado para la economía de Uruguay más de 20 millones de dólares que antes quedaban en manos de narcos.

También ha permitido el nacimiento de una incipiente industria exportadora de marihuana que crece año a año. 

La legislación implementó tres mecanismos para adquirir marihuana: el autocultivo, los clubes cannábicos y la compra en farmacias, todos bajo regulación estatal y restringidos a quienes residen en el país, aunque el Parlamento está considerando abrir el mercado a los turistas.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«La regulación de cannabis ha sido más efectiva que la represión en cuanto a golpe al narcotráfico. (La legalización) ha supuesto un impacto de 20 millones de dólares en la economía que antes iban al mercado ilícito», explica Mercedes Ponce de León, directora del Cannabis Business Hub y de la ExpoCannabis Uruguay.

Variedad con más «pegue»

El mercado negro continúa siendo la principal vía para comprar cannabis por la facilidad de la gestión, la variedad del producto y el anonimato.

Por ello, el gobierno propone vender a finales de año cannabis con más «pegue» en las farmacias para atraer un mayor número de consumidores recreacionales al mercado formal.

Hoy en día, solo el 27 % de las personas que adquieren esta droga lo hacen de forma legal, según apunta un estudio publicado por el IRCCA que recoge los datos anuales de 2021. 

Esta cifra corresponde a las personas registradas en alguna de las tres opciones del mercado regulado, ya sea la compra en farmacias, la membresía en un club cannábico o el autocultivo. 

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El porcentaje se eleva hasta el 39 % si se tiene en cuenta que los compradores comparten o regalan el producto con amigos y conocidos.

Uno de los motivos que más influye en el bajo consumo legal es el bajo contenido de THC de las flores de cannabis que se venden en las farmacias. 

«Hay algunos usuarios que reclaman una mayor porcentaje de THC o más variedad y eso conspira contra la eficacia del sistema porque determina que algunos usuarios que podrían comprar en farmacias vayan a otras opciones del mercado regulado o bien al mercado negro», asegura Daniel Radío, secretario general de la Junta Nacional de Drogas.

Pocas farmacias

La falta de stock es otro factor a tener en cuenta. Los usuarios registrados deben reservar hora para la compra de flores de cannabis en farmacias, ya que la oferta no abastece la demanda.

Joaquín, nombre ficticio de un consumidor de cannabis que compra en el mercado negro, explica que «muchas veces es muy difícil conseguir sin sacar hora para ir a la farmacia a retirar la marihuana». «El mercado negro es simplemente tener un contacto, hablarle y en el día, o al día siguiente, coordinar y comprarlo», añade.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Además las farmacias habilitadas son pocas en relación a la población total y persisten las dificultades para acceder al sistema financiero a causa de las legislaciones internacionales. 

El problema de los datos también afecta a los consumidores. Para acceder a las tres vías de compra legal hay que registrarse, una medida que algunos prefieren evitar aunque esta información se usa únicamente para el estudio del consumo.

En el caso de los clubes, existe una cifra limitada de socios (entre 15 y 45), y hay incluso una lista de espera para ingresar. 

Autocultivo clandestino

«Pulla», apodo que recibe el tesorero y responsable técnico de un club cannábico de Montevideo, explica que la lista de espera «es un indicador de que la demanda no está satisfecha. Hay mucha más gente queriendo acceder al mercado legal que todavía no puede».

La normativa también establece que el acopio de cada miembro no puede superar los 40 gramos mensuales y, en muchos casos, también hay un mínimo. Para que alguien sea socio «nos tiene que asegurar que va a retirar por lo menos 20 gramos de los 40 que podría retirar todos los meses», asegura «Pulla».

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Del mismo modo que se ha ido normalizando el consumo, la percepción del mercado ilegal también ha cambiado. Los expertos indican que los mayores abastecedores del mercado son los cultivadores locales.

Agus, nombre ficticio de una consumidora de 28 años, explica que se registró para comprar cannabis en farmacias pero que ahora lo adquiere en el mercado negro a la vez que cultiva sus propias plantas sin estar registrada.

«Yo no lo veo como mercado negro tampoco. Entiendo que es cercano, tiene buenos precios para lo que se vende y no parece que uno esté haciendo uso del narcotráfico», dice. Hay «un amigo o un conocido que te pasa un contacto de alguien que tiene flores y las vende».

Continue Reading
Advertisement
20250509_dengue_300x250_01
20250509_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20250501_vacunacion-influenza-300x250
20250501_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Más de 100 detenidos en operación migratoria conjunta en Tennessee genera preocupación en Nashville

Una operación conjunta entre agentes federales de inmigración y la Patrulla de Caminos de Tennessee resultó en la detención de más de 100 personas, generando alarma e incertidumbre entre la comunidad inmigrante en Nashville.

“Ninguno de nosotros ha visto algo así antes”, expresó Lisa Sherman Luna, directora ejecutiva de la Coalición de Derechos de Inmigrantes y Refugiados de Tennessee, al referirse al operativo realizado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La acción es parte de los esfuerzos del gobierno del expresidente Donald Trump por intensificar las deportaciones, utilizando la colaboración de fuerzas del orden locales y estatales. En paralelo, agentes en Florida reportaron 1,120 arrestos en una operación similar.

Según la Patrulla de Caminos, en Tennessee se realizaron 588 controles vehiculares como parte de la operación, durante los cuales ICE detuvo a 103 personas investigadas por presuntas violaciones a las leyes migratorias. Las autoridades informaron que también se incautaron drogas y armas ilegales, y destacaron que entre los arrestados figura una persona buscada por homicidio en El Salvador.

La operación se llevó a cabo en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en el estado. El gobernador republicano Bill Lee aprobó recientemente la creación de una nueva división dentro del Departamento de Protección y Seguridad Nacional de Tennessee, que incluye a la Patrulla de Caminos, con el objetivo de reforzar la aplicación de leyes migratorias.

Advertisement

20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Vicepresidente Ulloa destaca el rol del Plan Control Territorial en la reducción de homicidios en El Salvador

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, destacó en una entrevista para One America News, conducida por el excongresista estadounidense Matt Gaetz, que la implementación del Plan Control Territorial (PCT) ha sido fundamental para reducir los índices de violencia y desarticular a las pandillas en El Salvador.

Según explicó, seis de las siete fases del PCT ya están en ejecución, incluyendo acciones de prevención y represión del delito. La última fase, denominada Integración, contempla la entrega de becas universitarias a estudiantes del sistema público.

“El primer paso fue implementar el Plan Control Territorial, de siete etapas. Es difícil entender cómo logramos tener éxito, porque se necesitó la colaboración del poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo”, señaló Ulloa durante la entrevista.

El vicemandatario subrayó que, además del despliegue de la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada, fue necesario reformar leyes clave como el Código Penal y el Código Procesal Penal para endurecer las penas contra los miembros de estructuras criminales. También se aumentaron las sanciones por pertenencia a pandillas.

Durante su intervención, Ulloa también criticó la tregua que el primer gobierno del FMLN sostuvo con las pandillas en 2012, indicando que esta limitó la capacidad del Estado para enfrentar la violencia. “Tenían un pacto con las pandillas, tan conocido que vinieron representantes de la OEA a bendecir el acuerdo. El pueblo tuvo que soportarlo y nadie lo condenó”, afirmó.

Advertisement

20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Además del PCT, el Ejecutivo solicitó la implementación del régimen de excepción el 27 de marzo de 2022, como respuesta a una escalada de homicidios provocada por las pandillas. “El presidente Bukele dijo: ‘de ninguna manera’ se permitirá el accionar de estos grupos”, concluyó el vicepresidente.

Continue Reading

Internacionales

China felicita al papa León XIV y aboga por mantener el diálogo con el Vaticano

El gobierno chino felicitó este viernes al papa León XIV por su reciente elección como líder de la Iglesia católica y expresó su deseo de continuar un diálogo «constructivo» con el Vaticano.

“Se espera que, bajo el liderazgo del nuevo papa, el Vaticano continúe entablando un diálogo constructivo con China y mantenga una comunicación profunda sobre cuestiones internacionales de interés mutuo”, declaró Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.

León XIV, cuyo nombre secular es Robert Francis Prevost, de 69 años, fue elegido el jueves como sucesor del papa Francisco, convirtiéndose en el primer pontífice de origen estadounidense y peruano. Su perfil moderado y su cercanía al primer papa latinoamericano marcan el inicio de un nuevo capítulo en la Iglesia católica, en medio de divisiones internas y un contexto global de crecientes tensiones.

Su elección se produjo tras dos días de cónclave, el mismo tiempo que tomó elegir a sus antecesores Benedicto XVI en 2005 y Francisco en 2013.

Continue Reading

Trending

Central News