Internacionales
¿Por qué los sondeos erraron al subestimar la fuerza del bolsonarismo en Brasil?
AFP | Eugenia Logiuratto
El presidente ultraderechista Jair Bolsonaro obtuvo en la primera vuelta de las presidenciales en Brasil un fuerte apoyo que ninguna de las principales encuestas del país detectó. ¿Qué falló?
¿Qué mostraban los sondeos?
Inácio Lula da Silva obtuvo 48 % de los votos, frente al 50 % y 51 % que prevían respectivamente Datafolha e Ipec, dos encuestadoras de reconocida trayectoria en Brasil, que acertaron así sus pronósticos dentro del margen de error para el exmandatario izquierdista.
Pero lo que no supieron anticipar fue el éxito que tendría el bolsonarismo: con el 99% de los colegios escrutados, el presidente conquistó el 43 % de los votos, frente a un máximo de 37 % que le atribuyeron las encuestas en los meses previos.
Otros dos aliados del presidente desbarataron las previsiones: el gobernador de Rio de Janeiro, Claudio Castro, que fue reelegido en primera vuelta con más del 58 % (tras puntuar 44 % y 47 % en las encuestas) y el candidato al gobierno de Sao Paulo Tarcísio de Freitas que fue a balotaje tras obtener 42 % de los votos, diez puntos por encima del 31 % previsto en los sondeos.
«Los sondeos no hacen pronósticos, son como una foto (del momento), no una película. Pero las últimas encuestas del viernes y del sábado muestran que hubo grandes errores, no solo en la presidencial, sino también en la elección de senadores y gobernadores», dijo a la AFP Leandro Gabiati, director de la consultora Dominium en Brasilia.
¿Qué falló?
Esta pregunta domina las discusiones el lunes en Brasil.
Aunque las conclusiones pueden tomar algún tiempo, los analistas barajan un conjunto de motivos, que van desde posibles problemas de diseño de las encuestas a la hora de captar la intención de ciertos sectores al movimiento de votos indecisos a último momento.
«¿Hubo migración de voto útil (de otros candidatos como Simone Tebet y Ciro Gomes, tercera y cuarto en la primera vuelta)?, ¿una volatilidad de los votos a último momento? Como los sondeos estuvieron tan lejos de la realidad, ahora no sabemos si de hecho Bolsonaro creció o si ya tenía ese apoyo» y escapó a las encuestas, apunta Gabiati.
Para la politóloga Mayra Goulart, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, existe un «apagón de información en Brasil» debido al atraso de dos años del censo demográfico, que fue postergado de 2020 para 2022 por la pandemia.
Esto afecta la precisión de la muestra, especialmente en segmentos como el evangélico, que representa un 30 % de los brasileños y es «un sector popular capaz de dar votos a la extrema derecha», apunta Goulart.
«Es probable que el censo de 2022 ayude a corregir algunas de esas inconsistencias para elecciones futuras», coincide Guilherme Casarões, politólogo de la Fundación Getulio Vargas.
Consecuencias para el balotaje y la democracia
«Las consultoras de opinión tendrán que ocuparse de esto (…) Afectará el análisis de los periodistas y los expertos», dijo a la AFP Leonardo Paz, consultor para Brasil del centro de análisis International Crisis Group.
Estas discrepancias suponen un «gran problema para los institutos y para la propia democracia», coincide Gabiati.
«Los sondeos son una pieza importante dentro del proceso electoral y es pésimo para la democracia que ese actor se vea tan cuestionado», sostiene el especialista.
Bolsonaro reforzará su discurso de que lo que importa es la temperatura de las calles, que él apoda «DataPueblo» y que «la victoria está asegurada porque las encuestas no reflejan la realidad», prevé Gabiati.
Dirá «que las encuestadoras trabajan para la oposición y que los grandes medios que las contratan actúan de forma tendenciosa».
Goulart advierte también del riesgo de que las críticas a las encuestas se transformen en un discurso negacionista generalizado.
«Colocar en jaque las encuestas electorales en un contexto de populismo de extrema derecha es colocar en jaque también la ciencia y las fuentes confiables de información, entre ellas los medios», alerta.
El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, anunció este lunes que juntará firmas para abrir una comisión parlamentaria que investigue a las empresas de sondeos de opinión por sus errores.
Y el jefe de gabinete de Bolsonaro, Ciro Nogueira, incluso pidió a sus seguidores ignorar a los encuestadores.
«Después del escándalo que cometieron, todos los electores del presidente de Bolsonaro solo tienen una respuesta a las encuestadoras: no responder a ninguna hasta el final de la elección!», escribió el ministro jefe de la Casa Civil en su cuenta de Twitter.
Internacionales
Sheinbaum llama a México a “estar alerta” ante intentos de injerencia extranjera
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este domingo que “el pueblo de México debe estar alerta para defender la justicia y cualquier intento de injerencia externa apoyada por los conservadores”, al asegurar que en el país “no triunfa quien busca apoyo extranjero cuando no tiene apoyo interno”.
Sheinbaum encabezó la conmemoración por los 200 años de la consolidación de la Independencia en el puerto de Veracruz, donde recordó las gestas que culminaron con la retirada definitiva de las tropas españolas en 1825 y reconoció el papel de la Marina Armada de México.
“Hoy como ayer estamos llamados a defender nuestra independencia y la justicia. No triunfa quien busca apoyo extranjero cuando no tiene apoyo interno”, afirmó. También señaló que “cuando el amor por el pueblo, el amor por la patria y la razón se unen, el odio y el llamado al injerencismo se debilitan”.
Durante su discurso, la mandataria subrayó que la historia demuestra que tampoco prospera “quien convoca a la violencia como instrumento de presión” ni “el uso de la fuerza para acabar con la razón”.
En el acto estuvieron presentes integrantes de su gabinete; la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle; el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Hugo Aguilar Ortiz; así como las presidentas de la Cámara de Diputados y del Senado, Kenia López Rabadán y Laura Itzel Castillo.
Las declaraciones de Sheinbaum se producen días después de que rechazara de manera tajante cualquier posibilidad de intervención militar de Estados Unidos en México. Ello, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmara que estaría dispuesto a enviar tropas para combatir a los carteles del narcotráfico.
El jueves, durante el 115 aniversario de la Revolución Mexicana, Sheinbaum reiteró que “se equivoca” quien convoque a una intervención extranjera. La semana pasada también recalcó que “cualquier intervención de Estados Unidos queda descartada”, en referencia a opositores que han sugerido esa opción.
En medio de estas tensiones, sectores conservadores en Estados Unidos han insistido en una respuesta más firme contra el narcotráfico, mientras que el gobierno mexicano sostiene que la cooperación bilateral debe basarse en el intercambio de inteligencia, la reducción del tráfico de armas y el respeto absoluto a la soberanía nacional.
Internacionales
EE. UU. designa al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera
Estados Unidos designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés), una medida que entrará en vigor este lunes y que forma parte de la estrategia del presidente Donald Trump para intensificar la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó el 16 de noviembre que existen “bases fácticas suficientes” que vinculan al Cartel de los Soles con actividades terroristas, de acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que regula este tipo de designaciones. La normativa establece que una organización extranjera puede ser catalogada como terrorista si participa en actos violentos y representa una amenaza para la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o para los intereses nacionales del país.
Esta decisión se suma a una medida previa del Departamento del Tesoro, que en julio clasificó al Cartel de los Soles como grupo terrorista global especialmente designado (SDGT). El Gobierno de Venezuela rechazó entonces la acusación y aseguró que se trataba de un “invento” de Washington.
Rubio señaló que este cartel, junto con estructuras criminales como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, está detrás de acciones violentas en la región y del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa.
El Cartel de los Soles —cuyo nombre alude a las insignias de los generales venezolanos— estaría integrado principalmente por altos mandos militares desde la década de 1990. No obstante, fue hasta marzo de 2020, durante el primer mandato de Trump, cuando el Departamento de Justicia reconoció formalmente su existencia y señaló como líderes de la organización al presidente Nicolás Maduro y al ministro del Interior, Diosdado Cabello.
La designación como FTO ocurre en paralelo a un aumento del despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, donde Washington afirma haber destruido unas 20 embarcaciones presuntamente utilizadas para el narcotráfico y causado la muerte de al menos 83 personas vinculadas a estas operaciones.
Internacionales
Congresistas demócratas reciben amenazas tras acusaciones de sedición de Trump
Varios congresistas demócratas denunciaron este domingo haber recibido amenazas de muerte y alertas de bomba después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los acusara de sedición y pidiera su arresto por instar al Ejército a no cumplir “órdenes ilegales”.
El congresista Jason Crow, de Colorado, afirmó en el programa Face the Press de CBS que tanto él como su familia han sido blanco de intimidaciones tras las declaraciones del mandatario. “Cuando el presidente de Estados Unidos amenaza con ejecutar, ahorcar y arrestar usando esta retórica, la gente lo escucha”, advirtió Crow.
Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero, señaló a seis legisladores demócratas por difundir un video en el que llamaban a los militares a respetar la Constitución y rechazar órdenes que consideren fuera del marco legal, sin especificar a qué acciones se referían. El presidente calificó el mensaje como un acto sedicioso y exigió su procesamiento.
Desde su retorno al poder, Trump ha ordenado despliegues militares en varias ciudades gobernadas por demócratas, con el argumento de contener disturbios, aunque diversos tribunales federales han declarado inconstitucionales estas operaciones.
La escalada verbal del presidente también coincide con un aumento del despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, destinado —según la Casa Blanca— a presionar al presidente venezolano Nicolás Maduro y combatir el narcotráfico. Washington afirma haber destruido una veintena de embarcaciones y causado la muerte de 83 personas vinculadas a dichas operaciones.
La senadora Elissa Slotkin, de Michigan, acusó a Trump de utilizar “el Departamento de Justicia como arma” para silenciar críticas. “Casi de inmediato, la situación cambió para todos nosotros… Si el presidente dice cosas así, imagínense lo que hace la gente, las llamadas a nuestra oficina”, denunció.
Por su parte, el senador Mark Kelly, de Arizona, destacó la gravedad de las palabras del mandatario y recordó que “tienen un peso enorme, más que las de cualquier otra persona en el país”.
Ante este clima de tensión, varios legisladores, incluido Crow, han presentado denuncias policiales por las publicaciones del presidente. Aunque es poco probable que estos procesos deriven en acciones legales inmediatas, reflejan el creciente deterioro de las relaciones entre la Casa Blanca y los demócratas en el Congreso.
-
Centroamérica5 días agoKast quiere reunirse con Bukele si gana en Chile: “El Salvador ya es un país libre de violencia”
-
Internacionales5 días agoAcusan a hombre en Indiana por matar a guatemalteca que llegó por error a una vivienda
-
Centroamérica5 días agoGobierno anuncia amplio dispositivo de seguridad para el Carnaval de San Miguel 2025
-
Internacionales1 día agoAsesinan al político veracruzano Juan Carlos Mezhua en Zongolica
-
Centroamérica3 días agoVicepresidente Ulloa sostiene encuentros bilaterales tras acreditación de nuevos embajadores
-
Centroamérica1 día agoEl Salvador suma 273 días sin homicidios en 2025
-
Centroamérica3 días agoEl Salvador suma 271 días sin homicidios en 2025 y supera los 1,000 días durante la actual gestión
-
Centroamérica5 días agoCosta Rica acelera la descentralización sanitaria para acercar tratamientos y mejorar la atención del cáncer
-
Centroamérica1 día agoAl menos ocho muertos en accidente durante caravana política en Honduras
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador supera los 90,300 arrestos bajo el régimen de excepción
-
Centroamérica4 días agoPrisión preventiva para dos extranjeros capturados con 150 kilos de cocaína en Mizata
-
Internacionales5 días agoTrump evalúa “acciones adicionales” contra carteles y reaviva tensión con México
-
Centroamérica5 días agoGuatemala registra un aumento del 9.4 % en homicidios durante 2025
-
Centroamérica4 días agoEl Salvador suma 1,068 días sin homicidios durante el gobierno de Bukele
-
Internacionales5 días agoSheinbaum rechaza llamados a la violencia en medio de protestas de la Generación Z
-
Internacionales1 día agoEE. UU. designa al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera
-
Internacionales1 día agoEl despliegue militar de EE. UU. revive el fantasma de Panamá y apunta a Venezuela
-
Internacionales1 día agoSheinbaum llama a México a “estar alerta” ante intentos de injerencia extranjera
-
Internacionales5 días agoMartín Vizcarra se declara “absolutamente inocente” en alegato final por caso de sobornos
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador suma 272 días sin homicidios en 2025, según la PNC
-
Internacionales1 día agoCongresistas demócratas reciben amenazas tras acusaciones de sedición de Trump
-
Centroamérica1 día agoHonduras vota entre tensión política y denuncias anticipadas de fraude



























