Internacionales
«El cuello de botella» de miles de venezolanos en Colombia en su ruta a EEUU

AFP
El puerto colombiano de Necoclí es un «cuello de botella». Unos nueve mil migrantes, la mayoría venezolanos, esperan apiñados su turno para cruzar la peligrosa selva del Darién y seguir la ruta hacia Estados Unidos.
«Allá en Venezuela la situación está demasiado difícil. Vengo con mi esposo, vengo con mis cinco hijos menores de edad, una de mis hijas está embarazada», dice angustiada Tibisay Luna a la AFP, de cabello recogido en dos trenzas.
Montañas de valijas, fogones improvisados, rostros exhaustos. La población es un campamento a cielo abierto en el noroeste de Colombia.
Todos esperan atravesar el Tapón del Darién, un corredor selvático de 266 km entre Colombia y Panamá. Es el infierno, rumoran, por su geografía inexpugnable y la amenaza de grupos armados.
«Necoclí es un cuello de botella donde ya los migrantes no pueden seguir porque tienen que coger un tiquete (de barco) y muchos no tienen recursos», explica Wilfrido Menco, defensor de derechos humanos en la zona.
Unos 150 mil migrantes han cruzado hacia Centroamérica en lo que va del año, una cifra que ya sobrepasó los 134 mil de todo 2021, según la Defensoría del Pueblo (ómbudsman).
La entidad calcula que nueve mil están represados en Necoclí, la mayoría venezolanos que huyeron de la crisis en su país.
«Mucho tiempo de trabajo acá en Colombia para uno poder juntar (dinero) para irse a buscar no un sueño, es un sacrificio que uno hace para poder ayudar a la familia en Venezuela», sostiene Luis Santos, varado en este caluroso pueblo de unos 45 mil habitantes.
A las puertas del «infierno»
La travesía clandestina por el Darién suele durar cinco o seis días a merced de todo tipo de inclemencias: serpientes, pantanos y narcotraficantes que usan estas rutas para llevar cocaína a Centroamérica.
«Hay muchas cosas que han dicho del Darién. Pero si la mayoría pasa, yo tengo que vivir la experiencia. Algunos salen vivos, no sé los demás», comenta Kimberly Rivero.
Hasta el año pasado eran ciudadanos haitianos quienes integraban la mayor parte de los migrantes en esta zona.
Según autoridades panameñas, de 2.,800 venezolanos que transitaron la selva el año pasado, los casos se dispararon a más de 114 mil en lo que va del 2022.
«Estamos esperando que nos llamen para agarrar el mar y cruzar la selva (…) estamos rindiendo la comida, estirándola como un chicle», dice el músico Ramón Delgado, que lleva consigo un güiro, un instrumento que suena cuando se raspa.
El representante de la ONU para refugiados y migrantes venezolanos, Eduardo Stein, pidió este miércoles «apoyo urgente» de la comunidad internacional para enfrentar este éxodo.
De los más de 6 millones de venezolanos que han migrado desde 2015, 2,4 millones están en Colombia, según cifras oficiales.
«Se trata del movimiento forzado de personas más grande de la historia del subcontinente, de un país que no está en guerra y de un país de los mejor dotados económicamente de todo el subcontinente», precisó Stein desde Panamá.
Entretenimiento
Shakira cancela su concierto en Medellín por problemas con el escenario

Shakira ha cancelado su concierto en Medellín, Colombia, previsto para el 24 de febrero, debido a problemas con la estructura del escenario. Se trata del segundo show de su gira mundial que debe ser suspendido.
La artista expresó su tristeza por la cancelación a través de un mensaje en redes sociales. “¡Mi gente de Medellín! Me duele mucho no poder subirme al escenario y cantar para ustedes con las ganas que tenía”, escribió. También mencionó que sus hijos estaban emocionados por conocer la ciudad y lamentó el impacto del imprevisto en los fanáticos que habían planeado viajar para el evento.
La productora Páramo Presenta explicó que el techo del escenario sufrió un daño estructural durante el montaje, comprometiendo la seguridad de la cantante, su equipo y el público. “Los organizadores están trabajando en la reprogramación de la fecha. Entendemos que esta decisión puede ser molesta, pero la seguridad es nuestra prioridad”, indicaron en un comunicado.
Shakira aseguró que, aunque la situación escapa de su control, confía en que pronto podrá reencontrarse con su público colombiano.
Centroamérica
Honduras: alertan sobre violencia política en la antesala de las elecciones primarias

Las elecciones primarias e internas que Honduras celebrará el próximo 9 de marzo han estado marcadas por la violencia política, con el asesinato de cuatro precandidatos y el auge de discursos de odio en las campañas. Aunque aún no se ha determinado el carácter político de estos crímenes, el proceso electoral se desarrolla en un clima de incertidumbre y tensión.
«Desafortunadamente, la violencia política ha sido una constante en los procesos electorales del país, a pesar de más de 40 años de una democracia formal», expresó a EFE el abogado y doctor en derechos humanos, Joaquín Mejía.
Según Mejía, esta situación resalta la urgencia de implementar reformas electorales profundas que ayuden a prevenir futuros hechos de violencia y restaurar la confianza de la ciudadanía en el proceso democrático. Además, advirtió que los discursos de odio en las campañas han exacerbado la crisis.
Datos del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) indican que, entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, se han registrado cuatro homicidios, cinco atentados y amenazas contra Ana Paola Hall, una de los tres consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Entre las víctimas de la violencia política se encuentra Iván Zambrano, empresario y precandidato a alcalde del movimiento «Avanza», del opositor Partido Nacional, liderado por Ana García, esposa del expresidente Juan Orlando Hernández, condenado en 2024 en Nueva York a 45 años de prisión por narcotráfico y uso de armas.
También fue asesinado a balazos Ebernor Santos Paredes, precandidato a la Alcaldía de Lamaní, en el departamento de Comayagua, por el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), en noviembre pasado.
Centroamérica
Indígenas Guna Yala exigen a Panamá y EE.UU. asumir responsabilidad por crisis migratoria

Las autoridades de la comarca indígena Guna Yala, en Panamá, solicitaron este domingo que se detenga la llegada masiva de migrantes a su territorio autónomo, alegando que no cuentan con los recursos necesarios para gestionar el creciente flujo de personas que intentan regresar al sur del continente tras fracasar en su intento de ingresar a Estados Unidos.
El llamado del Congreso General Gunayala se produce días después del naufragio de una lancha con 21 personas en la costa de la comarca. Entre los pasajeros, 19 eran migrantes de Colombia y Venezuela, y el accidente dejó como saldo la muerte de una niña venezolana de ocho años.
Guna Yala, una de las seis comarcas autónomas indígenas de Panamá, se ha convertido en un punto de tránsito marítimo para los migrantes que, ante el endurecimiento de la política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump, buscan retornar a sus países de origen.
En un comunicado, el Congreso General Gunayala instó a los Gobiernos de Panamá y Estados Unidos, así como a organismos internacionales, a «suspender la llegada masiva de migrantes» a su territorio, subrayando que la gestión de la crisis migratoria es responsabilidad del Estado panameño.
«Hemos sido sorprendidos de que nuestro territorio, sobre todo la vía marítima, se ha convertido en una ruta migratoria de hermanos suramericanos que están regresando a sus países de origen», señala el documento, en el que se enfatiza la falta de infraestructura, equipos y transporte para atender la situación.
Las autoridades indígenas también indicaron que esta semana sostuvieron una reunión con el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) para coordinar el manejo del flujo migratorio, pero hasta el momento no se han concretado medidas efectivas.
-
Centroamérica3 días ago
Panamá recibe a 175 migrantes deportados de EE. UU. con vuelos programados a varios destinos internacionales
-
Centroamérica2 días ago
Naufragio en Panamá: buscan a 19 migrantes tras hundimiento de embarcación
-
Internacionales4 días ago
Los menores de la familia Bibas fueron “brutalmente asesinados”
-
Entretenimiento16 horas ago
Shakira cancela su concierto en Medellín por problemas con el escenario
-
Internacionales3 días ago
Rubio defiende encuentro con Rusia en Arabia Saudí
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador sigue disminuyendo la violencia: 19 de febrero sin homicidios
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador combate el trabajo infantil con un programa de migración laboral para padres de niños en manglares
-
Internacionales4 días ago
El Senado de EE. UU. confirma a Kash Patel como nuevo director del FBI
-
Centroamérica4 días ago
MOPT detecta más de 100 escuelas de manejo no autorizadas en El Salvador
-
Internacionales3 días ago
La salud del Papa Francisco mejora ligeramente mientras surgen dudas sobre su futuro en el papado
-
Deportes4 días ago
Victor Wembanyama se pierde lo que resta de la temporada por un coágulo en el hombro derecho
-
Centroamérica3 días ago
Costa Rica se adentra en el mundo de las criptomonedas con el lanzamiento de un fondo de inversión en Bitcoin
-
Centroamérica4 días ago
Elecciones 2027: TSE anuncia fecha y plazos para las actividades previas al proceso electoral
-
Internacionales2 días ago
Zelenski refuerza alianzas en Europa mientras Trump impulsa negociaciones con Rusia
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador experimenta altas temperaturas superiores a los 39°C
-
Centroamérica16 horas ago
Fin de semana sin homicidios: El Salvador suma 21 días con cero asesinatos en febrero
-
Centroamérica2 días ago
Musk sobre El Salvador: «Bukele lo convirtió en el país más seguro del hemisferio»
-
Internacionales2 días ago
El estado del papa Francisco se agrava: sufrió crisis respiratoria y recibió transfusiones
-
Centroamérica3 días ago
Gobierno presenta programa Integrando Abuelos en Nahuizalco
-
Centroamérica3 días ago
Japón celebra 90 años de relaciones con El Salvador destacando avances en cooperación y transformación social
-
Internacionales2 días ago
Milei en CPAC: «Reducir el Estado es un acto de justicia»
-
Centroamérica16 horas ago
Indígenas Guna Yala exigen a Panamá y EE.UU. asumir responsabilidad por crisis migratoria
-
Centroamérica16 horas ago
Bukele se reúne con líderes empresariales y reafirma su compromiso con la inversión en El Salvador
-
Centroamérica16 horas ago
Bukele critica a Petro y destaca estabilidad en El Salvador ante empresarios iberoamericanos
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador registra 44 días sin homicidios en 2025
-
Centroamérica16 horas ago
Honduras: alertan sobre violencia política en la antesala de las elecciones primarias
-
Centroamérica16 horas ago
El Salvador fortalece lazos con Emiratos Árabes tras Cumbre Mundial de Gobiernos
-
Centroamérica3 días ago
Gobierno impulsa la economía local de Meanguera
-
Centroamérica16 horas ago
«Vale la pena invertir en El Salvador», indica el presidente Nayib Bukele