Connect with us

Centroamérica

Arqueólogos avanzan excavación en sitio considerado último bastión maya en Guatemala

Foto: Carlos Alonso / AFP

| Por AFP | Henry Morales Arana |

Piezas de cerámica, entierros humanos y balas de plomo de arcabuces españoles fueron encontrados por arqueólogos en un nuevo proyecto de excavación en el parque de Tayasal, norte de Guatemala, la última ciudad maya que resistió la conquista de los europeos, informaron el viernes responsables del proyecto.

Las excavaciones en el parque iniciaron en junio pasado para investigar la «larga ocupación» de esta ciudad cuyos pobladores se establecieron en el 900 a.C., durante el periodo Préclasico maya, dijo a la AFP Suarlin Cordova, responsable de la exploración.

El parque se encuentra ubicado en el municipio de Flores, unos 500 km al norte de Ciudad de Guatemala, en el departamento de Petén, fronterizo con México. 

Cordova explicó que la particularidad de Tayasal o «lugar de los itzaes», consiste en que fue la última ciudad de la región maya en ceder a la conquista española en 1697, un siglo después de que los europeos ingresaron al altiplano occidental de lo que ahora es Guatemala. 

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Pasaron más de 100 años en que la parte del norte de Guatemala estuvo totalmente fuera del dominio español y esto pasa principalmente porque la selva funcionó como una frontera natural que hizo agreste la llegada de los españoles hasta estos lugares», precisó. 

Además, en 1525 Tayasal fue parte de la ruta que utilizó el conquistador español Hernán Cortés en su viaje a la actual Honduras. 

La mayoría de edificios, plazas y plataformas en el lugar se encuentran bajo la tierra y la vegetación en un perímetro de siete km2 y rodeado por el lago Petén Itza. 

Entre las estructuras parcialmente expuestas está la acrópolis de unos 30 metros de altura, que de acuerdo con las investigaciones funcionaba como residencia de la élite gobernante. También es visible una poza de agua utilizada desde tiempos prehispánicos. 

Uno de los objetivos de la investigación es repotenciar el sitio para que el turista «aprecie» los sitios por descubrir en esta región vasta de yacimientos arqueológicos mayas, agregó Jenny Barrios, directora de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes. 

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La cultura maya tuvo su mayor esplendor en el llamado período clásico (250-900 d. C.), hasta que entró en decadencia en el período postclásico (900-1200 d.C.) y abarcó el área mesoamericana que comprende el sur de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Justicia guatemalteca retoma caso de violencia sexual contra mujeres mayas en Rabinal

El juicio contra tres guatemaltecos acusados de violencia sexual contra 36 mujeres mayas durante el conflicto armado interno continuó este martes con la declaración del antropólogo José Ángel Zapata, quien explicó ante el Tribunal de Mayor Riesgo B el impacto social y cultural de estos crímenes.

«La violencia sexual tenía como objetivo romper la resistencia cultural maya», afirmó Zapata, detallando que los abusos cometidos en Rabinal, Baja Verapaz, entre 1981 y 1983, dejaron secuelas que aún persisten más de 40 años después.

Los acusados, Pedro Sánchez, Simeón Gómez y Félix Tum, integraban una patrulla de autodefensa civil organizada por el Ejército y enfrentan un nuevo proceso luego de que una sala de Apelaciones revocara su liberación en 2019.

Este caso se suma a otras condenas previas por crímenes de violencia sexual cometidos durante la guerra interna guatemalteca (1960-1996), un conflicto que dejó más de 250,000 muertos y desaparecidos, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Continue Reading

Centroamérica

E.UU. cancela visa al expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias

El gobierno de Donald Trump canceló la visa estadounidense del expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, según confirmó este martes un allegado político del exmandatario.

Arias, quien gobernó el país en dos periodos (1986-1990 y 2006-2010) y recibió el Nobel en 1987 por su labor diplomática para pacificar Centroamérica, fue notificado de la revocación mediante un correo electrónico.

Miguel Guillén, secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN), señaló que la notificación no especificó los motivos de la decisión. Sin embargo, Arias ha sido un crítico de las políticas migratorias de Trump y de su estrategia comercial global.

“Podemos sospechar que esta medida podría estar relacionada con el hecho de que don Óscar fue el presidente que estableció relaciones diplomáticas con China en 2007”, comentó Guillén.

Arias se suma a otros expresidentes centroamericanos que han perdido su visa estadounidense, aunque, en la mayoría de los casos, las revocaciones han estado vinculadas a acusaciones de corrupción.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Bukele acumula 872 días sin homicidios desde 2019

El mes de marzo de 2025 cerró con 24 días sin homicidios en El Salvador, de acuerdo con los datos oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC), que confirmó que el lunes 31 transcurrió sin muertes violentas en el país.

Con este nuevo registro, el primer trimestre del año acumula un total de 75 días sin asesinatos, sumándose a los 25 de febrero y los 26 de enero.

Desde el inicio del mandato del presidente Nayib Bukele en 2019, El Salvador ha alcanzado 872 jornadas con cero homicidios, reflejando el impacto de estrategias de seguridad como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, este último implementado desde 2022 y que ha contribuido a 759 de estos días sin crímenes.

Continue Reading

Trending

Central News