Connect with us

Internacionales

Diarios latinoamericanos buscan más ingresos tras consolidar suscripciones digitales

Imagen ilustrativa

| Por AFP | Alfons Luna |

Vencida la resistencia a pagar por las noticias en internet, los diarios latinoamericanos cuentan ya con un número importante de suscriptores digitales y, mientras recurren a otras soluciones, reclaman cobrar derechos de autor de Google, Twitter o Facebook.

Las cabeceras históricas del continente que asisten a la 78ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se celebra en Madrid hasta este domingo, ven la luz al final del túnel de la transición a un nuevo modelo, el digital.

«La gente hace 10 años no estaba dispuesta a pagar una suscripción, hoy sí», explicó a la AFP Nicolás de Anchorena, del departamento de relaciones externas del Grupo Clarín de Argentina, que recibe el nombre del histórico diario.

A día de hoy, esta cabecera argentina roza los 600.000 suscriptores digitales, afirma Anchorena, que cree que «la sustentabilidad a largo plazo» pasa por ahí.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Andrés Mompotes, director general del diario colombiano El Tiempo, explica a la AFP que su medio ha «superado los momentos más críticos derivados de todos estos retos digitales que se le plantearon a la prensa».

Escuelas de periodismo, arenas, tarjetas descuento…

Mompotes remarca que los 100 mil suscriptores que mantiene todavía la edición en papel les han dado «tranquilidad» para una «transición económica segura», pero que la viabilidad económica pasa por «la combinación de muchas cosas».

Por ejemplo, en el caso de El Tiempo, de una «escuela de formación de periodismo multimedia que también utilizamos para hacer cursos de escritura o de manejar redes sociales», explica Mompotes.

Muchos dan tarjetas de descuento a sus suscriptores, y el histórico periódico argentino La Nación construyó un miniestadio en Buenos Aires con capacidad para 15 mil personas, el Movistar Arena, explicó en Madrid el director del diario, Ferrán Saguier.

«Nos diversificamos de muchas maneras, pero siempre tuvimos claro que si no invertíamos en un mejor periodismo de calidad y relevante, ninguno de esos nuevos negocios prosperaría», puntualizó Saguier, haciéndose eco de un afán unánimemente expresado en la asamblea de Madrid, el de un periodismo bueno.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Un periodismo por el que valga la pena pagar

En esa línea, A.G.Sulzberger, director del diario estadounidense New York Times, que, con 8 millones, presume de ser el diario con más suscriptores digitales del mundo, explicó que la clave del éxito es hacer «un periodismo por el que valga la pena pagar».

«Sé que suena engañosamente simple», añadió Sulzberger en una intervención por videoconferencia, pero lo importante es «el carácter distintivo y la calidad de lo que ofrecemos».

Si parece imposible que vuelvan un día a recuperar la publicidad que se trasladó a Google, Facebook o Twitter, los medios tradicionales aspiran a ser recompensados por los contenidos suyos que acaban en estas grandes empresas tecnológicas.

«Sin noticias, ¿qué aspecto tendrían?» esas plataformas, se preguntó Fabrice Fries, presidente de AFP (Agence France-Presse), que llegó a un acuerdo con Google para el pago de derechos de autor tras dos años de negociaciones, posibles por la aprobación, en 2019, de una directiva europea que les daba amparo.

Esta directiva pretendía corregir una situación en la que estas plataformas se lucran con contenidos ajenos, ya sea directamente, a través de la publicidad, o indirectamente, mediante la recopilación de datos de los lectores.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Es posible llegar a acuerdos con plataformas, AFP es un buen ejemplo de ello», afirmó Fries, que advirtió que esos acuerdos «son un reconocimiento a la información de calidad, pero no la solución milagrosa a la crisis de la prensa».

«Estamos hablando de millones», sostuvo el presidente de AFP, «cuando la reducción de la publicidad restó miles de millones» de ingresos.

Google ya llegó a acuerdos comerciales con medios de Brasil, Colombia, España o Argentina a través de su plataforma de noticias News Showcase, pero los diarios latinoamericanos insisten en reclamar un trato más «equitativo» a las grandes empresas tecnológicas, en palabras de Mompotes.

Las plataformas dan visibilidad a los medios pero «nos necesitan para llevar información veraz a sus usuarios: es una relación simbiótica», sentenció el director de El Tiempo. 

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Sheinbaum marca distancia de AMLO y refuerza estrategia contra cárteles

Seis años después de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador desmantelara la Policía Federal y trasladara las tareas de seguridad a las fuerzas militares, su sucesora, Claudia Sheinbaum, ha iniciado un cambio de estrategia con la creación de una nueva unidad policial civil de élite.

El giro incluye el abandono discreto de la política de “Abrazos, no balazos” y el fortalecimiento de un cuerpo especializado en investigación y operaciones especiales bajo el liderazgo del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Aunque el Gobierno aún no ha hecho un anuncio oficial, la nueva Unidad Nacional de Operaciones (UNO) ya es un secreto a voces. La semana pasada se filtró un video sobre la graduación de 54 agentes, y tres funcionarios mexicanos confirmaron su existencia a The Associated Press bajo anonimato.

Con este movimiento, Sheinbaum busca recuperar el protagonismo de las fuerzas civiles en la lucha contra el crimen organizado, en un momento en que la presión de Estados Unidos sobre el combate a los cárteles va en aumento.

Continue Reading

Internacionales

E.UU. pedirá a la OTAN mayor inversión militar y reforzar apoyo a Ucrania

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, instará a los aliados de la OTAN a incrementar su inversión en defensa durante la cumbre de ministros de Exteriores de la Alianza Atlántica, que se celebrará esta semana en Bruselas.

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, informó este lunes que Rubio estará en Bruselas del 2 al 4 de abril para participar en el encuentro, donde abordará las prioridades estratégicas de la Alianza, incluyendo el fortalecimiento del gasto militar y el respaldo a una paz duradera en Ucrania.

Además, el jefe de la diplomacia estadounidense asistirá a una sesión con socios del Indopacífico, donde expondrá la creciente preocupación de Washington sobre la «amenaza compartida» que representa China.

Continue Reading

Internacionales

EE.UU. y Argentina refuerzan alianza para combatir el autoritarismo en América Latina

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se reunió este martes en Washington con el canciller argentino, Gerardo Werthein, para discutir el fortalecimiento de la cooperación bilateral y la lucha contra el autoritarismo en Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Según un comunicado del Departamento de Estado, Rubio elogió la colaboración de Argentina en temas económicos estratégicos y reafirmó la importancia de profundizar la cooperación en sectores clave.

Ambos diplomáticos coincidieron en la necesidad de enfrentar los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, los cuales —según la administración estadounidense— representan una amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. y la estabilidad de la región.

En la reunión, Rubio y Werthein expresaron su respaldo a los ciudadanos de estos países, a quienes calificaron como «valientes pueblos» que luchan por sus libertades fundamentales frente a gobiernos autoritarios y la influencia de actores externos.

Continue Reading

Trending

Central News