Connect with us

Internacionales

Tumbas anónimas, el final de algunos migrantes en la frontera de EEUU

Foto: Allison Dinner / AFP

| Por AFP | Paula Ramon |

El cementerio de la fronteriza Eagle Pass, con estatuas y arreglos florales, a primera vista luce como cualquier otro. Pero al fondo, unas 40 cruces improvisadas con tuberías de PVC develan la tragedia en el sur de Texas, donde el sueño americano de muchos migrantes termina en tumbas anónimas.

En un mar de lápidas con nombres hispanos, las pequeñas placas rotuladas con «John Doe» -fórmula anglosajona para una persona sin identificación- y una bandera estadounidense clavada en la tierra junto a las rudimentarias cruces, acentúan la paradoja de estos migrantes enterrados sin identificación en el país donde buscaban una segunda oportunidad.

Estados Unidos registró un año récord en su frontera sur con más de 2,2 millones de aprehensiones. 

Pero otra marca, desgarradora, redimensiona la tragedia detrás de esta estadística: de octubre de 2021 a agosto, más de 700 migrantes murieron en el intento de llegar a Estados Unidos, 36% más que el año anterior.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«[La travesía] Fue un calvario», dijo Alejandra, una colombiana de 35 años que, sin saber nadar, atravesó el impetuoso río Grande para llegar a Texas. «Pero más miedo daba volver».

Sedienta, y resguardándose del ardiente sol bajo un árbol, Alejandra clamaba por asilo por temor al crimen organizado en Colombia. «Si volvemos, nos matan», dijo mirando a sus tres hijos adolescentes sentados a su lado.

«El enterrador»

Por miedo a ser deportados, muchos siguen a los «coyotes», arrastrando la mortalidad Texas adentro.

A 112 kilómetros de la frontera, el año pasado 119 cadáveres fueron encontrados en el pequeño condado de Brooks, el 21% de todas las muertes fronterizas en 2021.

Para evitar a las autoridades en los puestos de control de Falfurrias, principal ciudad del condado, los migrantes se internan en las haciendas y sucumben ante temperaturas de más de 30 ºC, perdidos entre densa vegetación árida y arenas traicioneras.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Es mortal ahí afuera», dice el sheriff Urbino Martínez. Conocido como «Benny» en Falfurrias, fue apodado «El enterrador» en Washington.

«Comenzamos a registrar los cadáveres encontrados desde 2009», dijo señalando veinte gruesos volúmenes, donde su departamento archivó las informaciones de 913 casos.

«Yo multiplicaría eso por 5 o 10, para considerar los cuerpos que jamás vamos a encontrar», dijo el sheriff que el año pasado inauguró una morgue móvil.

Las carpetas están rotuladas como «restos humanos», y algunas fotos hacen justicia a la leyenda mostrando apenas torsos, cráneos o unos huesos. 

«Con este calor, un cuerpo se descompone completamente en 72 horas. Y los animales destruyen lo que queda. Jabalíes, ratas, lo que sea que esté allá afuera los destroza», dice el sheriff, de 66 años, en su oficina. «Hemos encontrado huesos hasta en cuevas de ratas».

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La mañana que recibió a AFP, Martínez volvía de recuperar un cadáver, elevando el saldo a 80. «Es menos comparado con [los 119 de] 2021. ¡Pero 80 son 80 de más!».

«Te pasa factura, no solo física pero mentalmente».

Sin identificación

«La causa más común de muerte es insolación o deshidratación», explicó la forense Corinne Stern, a cargo de la principal morgue en el sur de Texas. 

«Hasta cinco años atrás, la frontera ocupaba 30% de mi tiempo. Ahora, 75%», dice la médica, de cuyo cuello cuelga un collar con el carácter en hebreo para «vida». 

En la recepción de la morgue un cuadro reza «Dejad a los muertos enseñar a los vivos». 

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Adentro, una pizarra lista de decenas de «John Doe» y «Jane Doe». «Más del 95% de los casos fronterizos que recibimos no tienen identificación», dijo Stern.

El recinto es impecable, pero el olor a descomposición es insoportable, penetrando a través de la máscara. 

«El año pasado tuvimos unas 296 muertes relacionadas con la frontera. Este año vamos en 250», prosigue después de analizar un cuerpo, aún con ropa, pero reducido a huesos, casi sin piel ni órganos.

La «paciente» llevaba una pequeña mochila verde oliva. Cuando la doctora la levanta, caen dos chupetas de envoltorios brillantes y coloridos que desentonan escandalosamente con el ocre terroso que impregnó la ropa y los huesos.

Para intentar identificarla, se extraen muestras de ADN, pero por ahora será rotulada como otra «Jane Doe».

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«¿Dónde está mi esposa?»

En 2013, un año después de que 129 cadáveres fueran encontrados en Brooks, Eduardo Canales fundó el Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas. 

El exsindicalista instaló estaciones de agua en las entrañas de varias haciendas para evitar que los migrantes se intoxicaran con los bebederos del ganado. 

Canales, de 74 años, abastece los barriles azules de plástico que tienen coordenadas de localización y un número telefónico para pedir ayuda.  

Pero cuando comenzó a recibir llamadas de familiares buscando a seres queridos desaparecidos tras cruzar la frontera, decidió ampliar su trabajo. 

«Para mí lo más importante es que las familias puedan cerrar el ciclo», dice con frustración.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Las familias no dejan de buscar, nunca desisten. No dejan de preguntarse ¿dónde está mi esposa? ¿mi hermano? ¿mi hija?».

Muchos fueron enterrados anónimamente en el cementerio de Falfurrias, pero una articulación con la Universidad Estatal de Texas y autoridades permitió exhumar decenas de cadáveres e identificarlos gracias a huellas dactilares o ADN.

El esfuerzo ha reducido las tumbas anónimas en Brooks: de los 119 migrantes encontrados en 2021, 107 fueron identificados.

«Pero muchos más mueren y desaparecen sin que nunca los encontremos», dice Canales señalando al mar de arbustos en vuelta. «Aquí lo único constante es la muerte».

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Bukele propone a Maduro intercambio humanitario: pandilleros por presos políticos

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, propuso este lunes al mandatario venezolano Nicolás Maduro un acuerdo humanitario para repatriar a 252 ciudadanos venezolanos con historial criminal, deportados recientemente desde Estados Unidos, a cambio de la liberación de igual número de presos políticos encarcelados en Venezuela.

En un mensaje publicado en su cuenta de X, Bukele explicó que los detenidos venezolanos forman parte del grupo delictivo Tren de Aragua y actualmente están recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. “Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene”, expresó.

El presidente salvadoreño recordó que en varias ocasiones Maduro ha manifestado su deseo de que los pandilleros regresen a Venezuela y estén en libertad. En su mensaje, Bukele dejó clara su postura: “A diferencia de usted, que tiene presos políticos, nosotros no. Todos los venezolanos que tenemos bajo custodia fueron detenidos en el marco de una operación contra pandillas como el Tren de Aragua en Estados Unidos”.

Entre los nombres propuestos para su liberación se encuentran figuras reconocidas como el periodista Roland Carreño, la activista Rocío San Miguel, Rafael Tudares —yerno del candidato opositor Edmundo González— y Corina Parisca de Machado, madre de la dirigente opositora María Corina Machado.

Bukele también incluyó en la lista a cuatro dirigentes políticos que permanecen asilados en la embajada argentina en Caracas, así como a ciudadanos de otras nacionalidades encarcelados en Venezuela, entre ellos estadounidenses, alemanes, dominicanos, argentinos, israelíes, chilenos, colombianos, peruanos y mexicanos, entre otros.

Advertisement

20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Finalmente, el mandatario salvadoreño aseguró que su cancillería enviará la propuesta formal a Caracas y reiteró que en El Salvador no existen presos políticos, mientras que en Venezuela “hay personas privadas de libertad únicamente por oponerse al régimen y denunciar fraudes electorales”.

Continue Reading

Internacionales

El Consejo de Europa despide al papa Francisco como “un pacificador y un líder de nuestro tiempo”

El Consejo de Europa rindió homenaje este lunes al papa Francisco, fallecido a los 88 años en el Vaticano, destacándolo como “un pacificador y un líder de nuestro tiempo”.

En un comunicado oficial, la organización con sede en Estrasburgo subrayó también que el pontífice fue “un ferviente defensor de los valores europeos”, recordando su compromiso con la paz, la justicia social y los derechos humanos.

El secretario general del Consejo, Alain Berset, compartió que tuvo la oportunidad de reunirse en varias ocasiones con el papa Francisco, con quien dialogó sobre múltiples crisis internacionales. “Hablamos de los esfuerzos por la paz y la humanidad, desde Ucrania hasta Colombia, pasando por la República Democrática del Congo o Bangladesh”, detalló Berset.

Además, resaltó el interés del pontífice por los desafíos medioambientales: “Abordamos el cambio climático, que él veía no solo como una emergencia ecológica, sino también como un imperativo moral”.

Continue Reading

Internacionales

¿Quién lidera la Iglesia tras la muerte del papa?

Tras el fallecimiento del papa Francisco, la administración temporal del Vaticano quedará en manos del cardenal camarlengo, quien asumirá funciones limitadas como autoridad interina durante el periodo conocido como sede vacante, mientras se organizan las exequias y el cónclave para elegir a su sucesor.

El actual camarlengo, el cardenal irlandés Kevin Farrell, de 77 años, fue designado para el cargo en febrero de 2019. Su papel se activa oficialmente con la constatación de la muerte del papa, momento desde el cual debe encargarse de la gestión cotidiana del Vaticano y de coordinar el proceso de transición.

Al morir el papa, todos los altos cargos de la Curia Romana presentan su renuncia, quedando únicamente el camarlengo al frente de los asuntos corrientes, sin posibilidad de tomar decisiones que comprometan el futuro del papado, como el nombramiento de nuevos cardenales.

El camarlengo convoca y preside las reuniones de cardenales, conocidas como Congregaciones, donde se define el calendario de actos funerarios y la fecha del próximo cónclave, que debe iniciar entre 15 y 20 días después del fallecimiento del pontífice.

Las exequias papales se celebrarán durante nueve días, y tradicionalmente tienen lugar en la Basílica de San Pedro. Sin embargo, el papa Francisco expresó en 2023 su deseo de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, fuera del Vaticano, una decisión que marcará un hecho inusual en la historia reciente de la Iglesia.

Advertisement

20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Históricamente, el camarlengo confirmaba la muerte del papa golpeando suavemente su frente con un pequeño martillo de plata—aunque esta práctica cayó en desuso a partir del pontificado de Juan XXIII. Además de tomar posesión simbólica de las propiedades papales, como el Palacio Apostólico del Vaticano, el Palacio de Letrán y la residencia de Castel Gandolfo, el camarlengo será la figura clave durante este período de transición.

Continue Reading

Trending

Central News