Centroamérica
«Nicaragua se va a quedar sola»: la migración masiva de nicaragüenses hacia EEUU

| Por AFP |
José Galeano está a punto de emprender el viaje más importante de su vida y tiene miedo. Empeñó su casa en Nicaragua, pidió un préstamo y pagó a traficantes para iniciar un peligroso viaje hasta la frontera con Estados Unidos.
Tras trabajar como agricultor, jardinero y albañil, este exestudiante de veterinaria de 35 años es uno de los miles de migrantes que huye de Nicaragua, el segundo país más pobre de Latinoamérica. Hay «poco trabajo, pagan poco. No hay oportunidad», lamenta el día de su partida.
La migración nicaragüense se ha disparado en el último año ante la agobiante carestía de la vida, la falta de trabajo y el cierre de espacios para disentir.
Galeano se marcha hacia Estados Unidos con un hermano y dos primos. «Nos vamos con la esperanza de llegar y trabajar», cuenta a la AFP en su humilde hogar en Managua. Deja atrás a una niña, su madre y su abuela.
«Hicimos un préstamo, empeñamos el terreno, la casa, y con eso nos vamos (…) Nunca he salido tan largo y pues (estoy) asustado, con miedo», cuenta.
Su sueño es regresar con dinero para poner una panadería en Managua.
En la casa de Galeano, la pesadumbre se apodera de familiares y amigos que se reúnen para la despedida y lo abrazan llorando.
«Solo estamos quedando los viejos»
Según medios locales que citan a familiares de víctimas, en 2022 al menos 40 migrantes nicaragüenses murieron por asfixia, ahogados o en accidentes de tráfico en su camino hacia Estados Unidos.
Cientos de hombres, mujeres y niños, solo con una mochila en mano, se agrupan en distintos puntos de Managua para abordar autobuses que ofrecen «excursiones» de turismo a Guatemala.
Es la primera etapa de un viaje que implica pagar entre 2 000 y 5 000 dólares a un «coyote» para llegar desde Guatemala a Estados Unidos. Este año emigraron al menos 60 vecinos de la comarca de Galeano.
«Siguen yéndose, solo estamos quedando los viejos, Nicaragua se va a quedar sola», lamentó Roger Sánchez, un agricultor de 60 años. Tres de sus hijos migraron a Estados Unidos y una cuarta tiene planes de irse.
Un 57% de los nicaragüenses está dispuesto a migrar, sobre todo a Estados Unidos, según una encuesta de la firma costarricense Cid Gallup efectuada entre septiembre y octubre, divulgada por el diario digital Confidencial.
Las tres principales razones de la migración son «la falta de empleo», el «alto costo de la vida» y «la corrupción en el gobierno», indicó el sondeo.
Días y noches de fila
El éxodo provoca aglomeraciones en las oficinas de migración en Managua, donde miles de personas venidas de todo el país para tramitar el pasaporte duermen a la intemperie en colchones o cartones colocados en la acera, y hasta en hamacas.
La salida de nicaragüenses no es registrada de forma oficial, aunque la oficina de Migración y Extranjería reportó en su sitio web que solo entre el 17 de septiembre y el 7 de octubre se emitieron 20.192 pasaportes, incluidos cerca de 2.000 para menores de edad.
El presidente Daniel Ortega, quien gobierna Nicaragua desde 2007, aseguró la semana pasada que la migración masiva se debe a las sanciones que Estados Unidos impone a Nicaragua y a otros países como Cuba y Venezuela.
Washington ha sancionado desde 2018 a más de 30 familiares y allegados de Ortega y a empresas vinculadas al gobierno.
«Sigan poniendo sanciones e irán más inmigrantes hacia Estados Unidos por mucho que les quieran cerrar las puertas», señaló Ortega.
Datos de la patrulla fronteriza de Estados Unidos (CBP) indican que en el año fiscal 2022 detuvieron en la frontera a 164 600 nicaragüenses sin papeles, tres veces más que en el período anterior.
Nicaragua, con el 24 % de sus 6,5 millones de habitantes afectados por la pobreza, según datos oficiales, está sumida en una crisis política y social desde las protestas antigubernamentales de 2018, en medio de un creciente autoritarismo.
Para Manuel Orozco, director del programa de migración, remesas y desarrollo del centro de análisis Diálogo Interamericano, con sede en Washington, la migración tiene también razones políticas: «La situación de persecución en Nicaragua es tan bestial que (las personas) mejor se arriesgan a viajar que quedarse y exponerse a más represión», asegura.
Más de 200 opositores están presos y unas dos mil organizaciones civiles han sido declaradas ilegales en Nicaragua.
Centroamérica
El Salvador incauta tonelada de cocaína y detiene a cuatro costarricenses en altamar

Las autoridades salvadoreñas presentaron este miércoles un cargamento de una tonelada de cocaína incautado en aguas internacionales por la Fuerza Naval, durante la interceptación de una embarcación tripulada por cuatro ciudadanos costarricenses.
El operativo se realizó a bordo de una lancha pesquera artesanal equipada con tecnología de navegación para operar tanto de día como de noche. Además del cargamento de droga, valorado en aproximadamente 25,6 millones de dólares, se decomisaron seis fusiles AR-15, dos pistolas Glock y equipo especializado para navegación en altamar.
El presidente Nayib Bukele destacó en redes sociales que, con esta operación, las incautaciones de droga durante el último año ascienden a 28,2 toneladas, con un valor total estimado de 706,8 millones de dólares.
Durante la presentación del alijo, el ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy, subrayó que la operación también logró detener el tráfico ilegal de armas. “No sólo detenemos el tráfico de droga, sino también el tráfico ilegal de armas de fuego”, aseguró.
El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William H. Duncan, felicitó a la Marina Nacional por su trabajo y reiteró el compromiso compartido en la lucha contra el narcotráfico. “Reconozco este logro como un ejemplo del firme compromiso que compartimos en la lucha contra el narcotráfico y por la seguridad regional”, expresó.
Los cuatro detenidos serán procesados judicialmente por tráfico ilegal de drogas.
Centroamérica
CIDH cuestiona deportaciones masivas de EE.UU. y la cooperación de El Salvador y Panamá

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por las deportaciones masivas de inmigrantes desde Estados Unidos, así como por la colaboración de países como El Salvador y Panamá con la administración del presidente Donald Trump.
“Llama poderosamente la atención estas expulsiones masivas, que en muchos casos no advierten que se trata de personas que merecen protección internacional”, afirmó Andrea Pochak, vicepresidenta de la CIDH, en declaraciones a la agencia AP. “Las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos nos preocupan muchísimo», añadió.
El organismo, adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA), publicó este jueves su informe anual sobre derechos humanos en la región, el cual refleja el seguimiento que realiza a las políticas implementadas por Trump desde su retorno a la presidencia en enero de 2025.
Según la CIDH, las nuevas medidas de la Casa Blanca incluyen la expulsión de migrantes en situación irregular sin un debido proceso, incluso a países donde podrían estar en riesgo. La comisión denunció además que algunos deportados han sido enviados a prisiones de máxima seguridad, en violación de decisiones judiciales que ordenaban frenar las deportaciones.
Estados Unidos ha sellado acuerdos con El Salvador, Panamá y otras naciones para facilitar estas expulsiones. Aunque algunos países han rechazado recibir a deportados, estos convenios han permitido que la administración Trump expulse a cientos de personas en pocos meses.
El gobierno estadounidense ha justificado estas acciones alegando que los deportados tienen vínculos con organizaciones criminales como la MS-13 y el Tren de Aragua. Sin embargo, el Departamento de Estado no respondió a una solicitud de información por parte de la AP.
Centroamérica
ONU exige a Guatemala reparar y reasentar a indígenas mayas desplazados por la guerra

El Comité de Derechos Humanos de la ONU instó este jueves al Estado de Guatemala a cumplir con el reasentamiento de cientos de indígenas mayas desplazados forzadamente durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996.
En 2021, un grupo de 269 personas pertenecientes a los pueblos mayas k’iche’, ixil y kaqchikel presentó una denuncia ante el Comité, alegando que, desde la década de 1980, fueron víctimas de las operaciones militares de “tierra arrasada” y que, hasta la fecha, no han podido regresar a sus comunidades de origen ni recibir reparaciones adecuadas.
“El Comité ha declarado a Guatemala internacionalmente responsable por no implementar los acuerdos de reasentamiento y otras medidas de reparación”, señaló el órgano de la ONU en un comunicado, calificando la resolución como “histórica”.
La integrante del Comité, Hélène Tigroudja, subrayó que el desplazamiento forzado continúa mientras no se garantice un retorno seguro y digno o un reasentamiento voluntario en otro lugar. Además, el Comité consideró que el Estado violó también los derechos de los niños nacidos en el exilio, pertenecientes a la tercera generación de desplazados.
Las víctimas relataron que, al huir a la capital, se vieron forzadas a renunciar a su cultura: dejaron de usar vestimentas tradicionales, ocultaron sus lenguas y perdieron la posibilidad de realizar rituales funerarios, ya que no pudieron recuperar los restos de familiares desaparecidos o ejecutados.
En 2011, las comunidades desplazadas habían alcanzado un acuerdo con el Estado para implementar medidas de reparación, pero estas nunca se llevaron a cabo, denunció el Comité.
-
Centroamérica5 días ago
El Salvador continúa su camino hacia la seguridad
-
Centroamérica4 días ago
Bukele ordena capturar a empresarios del transporte que no prestaron servicio gratuito
-
Deportes5 días ago
La Selecta playera cae 7-6 ante Omán en un duelo de infarto
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador tendrá lluvias en varias zonas y calor intenso
-
Centroamérica4 días ago
Gobierno supervisa rutas de buses ante incumplimiento en gratuidad del servicio
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador alcanza 901 días sin homicidios desde 2019
-
Centroamérica3 días ago
Bukele promete duplicar proyección del FMI
-
Centroamérica3 días ago
Nayib Bukele, el presidente con mayor aprobación del mundo, según Mitofsky
-
Internacionales3 días ago
La deuda global marca nuevo récord y alcanza los 324.3 billones de dólares, según el IIF
-
Internacionales4 días ago
El Vaticano inicia el cónclave para elegir al sucesor de Francisco
-
Centroamérica3 días ago
Gobierno paga $12 millones en subsidio para garantizar transporte gratuito y salarios de motoristas
-
Centroamérica2 días ago
Embajada de EE. UU. en Honduras emite alerta por amenaza de tiroteo masivo en Tegucigalpa
-
Deportes2 días ago
El Barça cae con honor ante el Inter y recupera su grandeza europea
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador alcanza los 900 días sin homicidios bajo la gestión de Bukele
-
Deportes2 días ago
Inter elimina al Barcelona en un duelo épico y va por la ‘Orejona’
-
Centroamérica3 días ago
Clima caluroso y lluvias puntuales continuarán esta semana en El Salvador
-
Centroamérica4 días ago
Transporte público será gratuito en todo el país del 5 al 11 de mayo, anuncia Bukele
-
Centroamérica2 días ago
Modifican Ley Especial sobre Trasplantes para optimizar sistema de donación y acceso equitativo
-
Internacionales3 días ago
Trump negocia con 17 socios comerciales, pero aún no llega a un acuerdo con China
-
Centroamérica2 días ago
Fiscalía incauta droga, armas y más de $54 mil en efectivo
-
Noticias4 días ago
Educación ofrece modalidad virtual ante dificultades de traslado por obras en Los Chorros
-
Internacionales2 días ago
Inicia el cónclave en el Vaticano: cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir nuevo Papa
-
Centroamérica2 días ago
Ambiente nublado y probabilidad de lluvias en el centro y occidente de El Salvador
-
Centroamérica4 días ago
Cierre en Los Chorros se extiende hasta el 11 de mayo por trabajos de mitigación
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador acumula más de 900 días sin homicidios desde 2019
-
Deportes1 día ago
PSG avanza a la final de la Champions tras vencer al Arsenal
-
Internacionales14 horas ago
Aumentan cruces ilegales en la frontera norte de EE.UU. tras medidas de Trump
-
Centroamérica14 horas ago
El Salvador incauta tonelada de cocaína y detiene a cuatro costarricenses en altamar
-
Internacionales14 horas ago
Nuevo Papa León XIV saluda en español y recuerda con cariño a Perú en su primer discurso
-
Centroamérica14 horas ago
ONU exige a Guatemala reparar y reasentar a indígenas mayas desplazados por la guerra
-
Internacionales15 horas ago
León XIV: Robert Prevost hace historia como el primer papa estadounidense
-
Centroamérica14 horas ago
Trump pide a la Corte Suprema poner fin al TPS para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela
-
Internacionales14 horas ago
Trump felicita al Papa León XIV: “Es un honor que sea el primer pontífice estadounidense”
-
Centroamérica14 horas ago
CIDH cuestiona deportaciones masivas de EE.UU. y la cooperación de El Salvador y Panamá
-
Noticias2 días ago
Bukele cuestiona a transportistas detenidos por negarse a brindar servicio tras acuerdo con el Gobierno