Connect with us

Centroamérica

Fenómenos climáticos extremos empujan a millones de personas al límite de la pobreza en Centroamérica

Foto: Orlando sierra / AFP

| Por AFP | Noe Leiva |

Miguel rescató solo dos mazorcas de su plantación de maíz, aún cubierta por el agua achocolatada. El campesino hondureño fue víctima de la tormenta tropical Julia que hace un mes azotó Centroamérica, donde los fenómenos climáticos son cada vez más recurrentes.

Julia ingresó el 9 de octubre a Nicaragua como huracán categoría 1, pasó como tormenta tropical por El Salvador y se disipó en Guatemala.

Las bandas de lluvia desbordaron los caudalosos ríos Ulúa y Chamelecón, provocando los mayores daños en el Valle de Sula, al norte de Honduras, la zona más vulnerable ante los fenómenos climáticos.

Muerte y cultivos arrasados

Según entes estatales, Julia dejó medio centenar de muertos en los cuatro países, así como miles de hectáreas de cultivos dañados.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Las siete hectáreas de Miguel Mejía, de 58 años, Antonio Alemán, de 53, y otros ocho campesinos hondureños, está a 30 kilómetros de donde desbordó el Ulúa, cerca de El Progreso, unos 200 km al norte de Tegucigalpa. Hasta allí llegaron las crecidas. 

Un mes después, el panorama en esa zona es desolador: viviendas de miles de personas muy pobres cubiertas de tierra y otros desechos que arrastraron las corrientes, que también arrasaron con cultivos de granos básicos, palma africana, plátanos, yuca y otros productos.

«Perdimos la cosecha. Solo pude localizar unas dos mazorcas mediabuenas y las otras están totalmente podridas», se quejó el campesino. «Vamos a tener una crisis alimentaria», deploró Miguel, quien vive con su esposa y dos hijos ya adultos.

Estimó las pérdidas en más de 400 000 lempiras, unos 16 000 dólares, para los diez campesinos, quienes no podrán sembrar en el segundo ciclo del año porque las tierras siguen inundadas.

El trabajo de dos ciclos anuales es «para tener el maicito para comer uno las tortillas y ayudarse de alguna manera con lo que vende de lo que cosecha», explicó.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Tras las pérdidas, Miguel se compra la comida con dinero que percibe al arreglar cercos dañados por las corrientes. Allí «nos están dando un sueldito (…) para poder sobrevivir».

Por su parte, a Antonio el agua le cubrió su vivienda hasta el techo. «Sembramos con semilla comprada, fertilizamos y todo eso lo perdimos», se quejó.

Ahora el campesino trabaja en una cooperativa de palma africana. También reparando cercos, chapeando y cortando frutas, donde le pagan 10 dólares al día. «Allí vamos a estar trabajando, por mientras».

Otro campesino de la zona, Camilo Chávez, de 64 años, dijo que se las arregla «para comer con ayuda de algunos amigos, y la municipalidad que nos ha invitado a un poquito de comida».

Demasiada agua

En El Salvador, uno de los afectados fue Víctor Carranza, de 44 años. Perdió su cultivo de una hectárea en El Zamorano, unos 100 km al sureste de San Salvador. 

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Ahí se queda uno más fregado, sin recurso de poder tener su maicito», sostuvo. Aspira a una donación del gobierno para sembrar de nuevo.

«Ha habido demasiada agua (…) este año ha sido bastante copioso, ningún año ha habido agua como en este», deploró el también campesino salvadoreño Alfredo Hernández, de 51 años.

En Nicaragua, el ministerio de Hacienda y Crédito Público estimó en 367,8 millones de dólares las pérdidas causadas por Julia en producción, daños al ambiente e infraestructura en salud, educación, telecomunicaciones, energía, agua y saneamiento.

El ministro guatemalteco de Agricultura, José Ángel López, contabilizó entre los efectos de Julia «60.000 hectáreas afectadas en diferentes niveles, que incluye maíz, frijol, cardamomo, café, banano, plátano y pastos». 

«Se perdieron todos los cultivos de maíz, porque aquí solo eso trabajamos (…) solo logramos sacar un poquito», lamentó el agricultor Elías Coc, de 31 años, padre de cinco pequeños, residente en la aldea Santa Marta Salinas, al norte.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Cambio climático

«Las llenas grandes se han dado cada 20 años pero esta vez apenas habían pasado dos años» de las tormentas tropicales Eta y Iota. «Desde el Mitch habían pasado 24 años», recordó Miguel. 

Después del huracán Mitch, que azotó en 1998, la peor tragedia climática que ha experimentado Centroamérica, las autoridades hondureñas construyeron unos muros de tierra a la orilla del Ulúa y el Chamelecón, para proteger las poblaciones.

En 2020, las crecientes por las tormentas Eta y Iota rompieron fragmentos de esas barreras y los ríos se desbordaron hacia las poblaciones del Valle de Sula, la más pujante zona productiva de Honduras, país de 9,6 millones de habitantes, con más del 70 % en la pobreza.

«El cambio climático está profundamente vinculado con el desarrollo y el bienestar humano. Si no se controla, sus impactos podrían empujar a 132 millones de personas a la pobreza en los próximos 10 años», advierte un informe del Banco Mundial de julio de 2022. 

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Panamá queda fuera de la lista de alto riesgo de la UE y abre puertas a más inversión extranjera

Panamá fue excluido oficialmente de la lista de países de alto riesgo por blanqueo de capitales de la Unión Europea (UE), una decisión que el Gobierno panameño celebra como un logro clave para la recuperación de la confianza internacional y la atracción de inversión extranjera directa.

“Hoy, la Unión Europea ha votado a favor de sacar a Panamá de su lista de países de alto riesgo. Es un reconocimiento al trabajo serio que estamos haciendo como país”, publicó el presidente José Raúl Mulino en su cuenta de X (antes Twitter), agradeciendo al equipo de gobierno por el esfuerzo diplomático y técnico.

La Cancillería panameña confirmó que la decisión fue respaldada por el Parlamento Europeo, que no presentó objeciones a la propuesta de la Comisión Europea, la cual fue planteada el pasado 10 de junio. Según el comunicado oficial, Panamá logró salir de la lista al demostrar “avances técnicos significativos y sostenibles” en su marco regulatorio contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Además de Panamá, la actualización de la lista elimina también a Gibraltar, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos. En contraste, entran en la lista países como Venezuela, Argelia, Angola, Kenia, Líbano, Mónaco y Nepal.

El Gobierno panameño aseguró que este paso “hace justicia con la reputación del país” y fortalece su posición como destino atractivo para negocios e inversión desde Europa.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Plan Control Territorial y régimen de excepción mantienen a El Salvador con baja violencia homicida

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el martes 8 de julio de 2025 finalizó con cero homicidios en El Salvador. Desde el 1 de enero hasta esa fecha, el país ha registrado 154 días completos sin homicidios.

Estos días sin violencia se distribuyen de la siguiente manera: 6 jornadas en julio, 25 en junio, 25 en enero, 26 en febrero, 22 en marzo, 25 en abril y 25 en mayo.

Gracias a la estrategia de seguridad implementada por el gobierno, que incluye el Plan Control Territorial y el régimen de excepción vigente desde el 27 de marzo de 2022, El Salvador acumula un total de 948 días sin homicidios entre junio de 2019 y el 30 de junio de 2025.

Continue Reading

Centroamérica

Bukele celebra un año del Plan Económico con inversión histórica y nuevas leyes tecnológicas

El Plan Económico del presidente Nayib Bukele para el quinquenio 2024-2029 cumple un año desde su inicio, con tres de las seis fases ya en marcha y una inversión millonaria que apunta al despegue económico del país.

«En su discurso de segundo mandato, el presidente Bukele pidió paciencia para resolver la economía, después de haber abordado la inseguridad en su primer quinquenio», señaló el sociólogo Mauricio Rodríguez.

La fase más reciente, denominada Logística, se puso en marcha en agosto pasado y busca modernizar y reactivar el sistema portuario, en colaboración con la Unión Portuaria del Pacífico. Esta alianza público-privada, integrada por la empresa turca YILPORT Holding Inc. y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), planea una inversión de 1,615 millones de dólares para reactivar el puerto de La Unión y modernizar el de Acajutla.

El sociólogo René Martínez destacó que «a un año de vigencia, los resultados del Plan Económico son satisfactorios y alentadores, con avances importantes en la atracción de inversión extranjera».

Como parte de estas iniciativas, el 1 de julio atracó en el puerto de La Unión el buque RCC Shanghai con 620 vehículos, uno de al menos siete cargueros recibidos desde su reactivación.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Además, el 25 de febrero pasado se inauguró el inicio de la construcción del Aeropuerto del Pacífico en La Unión, con una primera fase valorada en 386.4 millones de dólares. El Gobierno también invierte 1,424.8 millones de dólares en infraestructura en la zona oriente, con siete proyectos que incluyen el Periférico Gerardo Barrios y Surf City 2, impulsando conectividad y turismo nacional e internacional.

Nelson Flores, especialista en administración pública, explicó que «los acuerdos de financiamiento con organismos multilaterales como FMI, BID y Banco Mundial son claves para garantizar el flujo económico necesario para estos proyectos y fortalecer el sistema productivo».

En la segunda fase del Plan, Tecnología, el Gobierno apuesta por atraer empresas del sector tecnológico y fortalecer su ecosistema. En este contexto, la Asamblea Legislativa aprobó recientemente la Ley de Emisión de Activos Digitales y la Ley de Tecnología Robótica, impulsadas por el Ejecutivo.

Continue Reading

Trending

Central News