Connect with us

Centroamérica

Guatemala protege de la Navidad al pinabete, árbol nativo cerca de desaparecer

Foto: Johan Ordoñez / AFP

| Por AFP | Johan Ordoñez, con Edgar Calderón en Ciudad de Guatemala |

Los responsables de áreas protegidas y la policía de Guatemala buscan reforzar la protección del pinabete, un árbol nativo al borde de la extinción por la tala ilegal, en particular en la temporada de Navidad.

Al acercarse las fiestas de fin de año, numerosos comerciantes informales se adentran en los bosques para cortar ramas de pinabete («Abies guatemalensis») con el fin de venderlas en las calles y mercados. 

Esta especie, conocida también como abeto guatemalteco, se usa en el país como árbol navideño.  

«La costumbre y cultura es tener un pinabete en casa» en Navidad, explica a la AFP Elmer Álvarez, director regional del Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Cuando las personas talan ilegalmente, de las ramas se caen las semillas y ese procedimiento hace que el riesgo de extinción sea mayor», advierte Álvarez.

En 1979 sonaron en el país las primeras alarmas sobre el futuro de esta especie, que también crece en zonas de México, Honduras y El Salvador.

Viveros

Para paliar el riesgo, en Guatemala se han autorizado viveros privados que siembran pinabetes para la venta legal. Entre ellos está la finca Helvetia, situada en Tecpán, a unos 90 km al oeste de la capital.

Cada ejemplar vendido en esta finca lleva una etiqueta otorgada por el INAB que certifica que se trata de una transacción legal.

Conocido también como Tzin´ chaj o Pachac en idiomas mayas Quiché y Mam, este árbol está incluido en el Anexo I (de prohibición total de venta) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En Panamá comenzó el lunes la 19ª Conferencia de la CITES, en la que se debatirán propuestas para elevar los niveles de protección de algunos árboles. Sin embargo, el abeto guatemalteco no figura en la agenda, pues se mantendrá en el Anexo I, por lo que su exportación seguirá prohibida.

Por esta razón, el desafío para el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) es detener la comercialización ilegal dentro de Guatemala, actividad que aumenta al acercarse la Navidad.

El aroma

El aroma especial que desprenden las ramas del pinabete fomenta su alta demanda. Debido a que la mayoría del comercio de esta especie es ilegal, no hay cifras sobre la tala. 

Sus ramas no son baratas. Sus ramas cuestan entre 20 y 55 dólares, e incluso algunas veces hasta 200 dólares, en un país donde el 60 % de sus 17 millones de habitantes vive en la pobreza y el salario mínimo ronda los 400 dólares.

Si bien los elevados precios han abierto las puertas a los árboles navideños artificiales, muchos guatemaltecos se resisten a dejar la tradición de comprar uno natural.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«En casa siempre hemos colocado un pinabete por su aroma, es el distintivo de la Navidad (…) no lo cambiamos por uno moderno de plástico, que al final también sale caro», explica a la AFP Jaime Reyna, un empleado que reside en la capital.

Controles en rutas

De cara a la temporada navideña, el Conap y la División de Protección de la Naturaleza de la Policía (Diprona) empezaron a realizar controles en las rutas para evitar el tráfico ilegal de estos árboles. 

Las autoridades revisan camiones, camionetas y autobuses, explica a la AFP Erick Alvarado, un técnico del Consejo.

Los infractores son detenidos y se enfrentan a condenas de entre tres y ocho años de cárcel, además de multas, según el agente de la Diprona Gymi Marroquín. 

El pinabete, que puede alcanzar hasta 50 metros de altura y un metro de diámetro, crece en bosques húmedos de las montañas del altiplano occidental, entre 2 400 y 3 500 metros sobre el nivel del mar, según el Conap.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En la actualidad los bosques nativos de pinabetes ocupan cerca 27 500 hectáreas distribuidas en nueve de los 22 departamentos de Guatemala, mientras que a mediados del siglo XX había más de un millón de hectáreas.

Continue Reading
Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Panamá queda fuera de la lista de alto riesgo de la UE y abre puertas a más inversión extranjera

Panamá fue excluido oficialmente de la lista de países de alto riesgo por blanqueo de capitales de la Unión Europea (UE), una decisión que el Gobierno panameño celebra como un logro clave para la recuperación de la confianza internacional y la atracción de inversión extranjera directa.

“Hoy, la Unión Europea ha votado a favor de sacar a Panamá de su lista de países de alto riesgo. Es un reconocimiento al trabajo serio que estamos haciendo como país”, publicó el presidente José Raúl Mulino en su cuenta de X (antes Twitter), agradeciendo al equipo de gobierno por el esfuerzo diplomático y técnico.

La Cancillería panameña confirmó que la decisión fue respaldada por el Parlamento Europeo, que no presentó objeciones a la propuesta de la Comisión Europea, la cual fue planteada el pasado 10 de junio. Según el comunicado oficial, Panamá logró salir de la lista al demostrar “avances técnicos significativos y sostenibles” en su marco regulatorio contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Además de Panamá, la actualización de la lista elimina también a Gibraltar, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos. En contraste, entran en la lista países como Venezuela, Argelia, Angola, Kenia, Líbano, Mónaco y Nepal.

El Gobierno panameño aseguró que este paso “hace justicia con la reputación del país” y fortalece su posición como destino atractivo para negocios e inversión desde Europa.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Plan Control Territorial y régimen de excepción mantienen a El Salvador con baja violencia homicida

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el martes 8 de julio de 2025 finalizó con cero homicidios en El Salvador. Desde el 1 de enero hasta esa fecha, el país ha registrado 154 días completos sin homicidios.

Estos días sin violencia se distribuyen de la siguiente manera: 6 jornadas en julio, 25 en junio, 25 en enero, 26 en febrero, 22 en marzo, 25 en abril y 25 en mayo.

Gracias a la estrategia de seguridad implementada por el gobierno, que incluye el Plan Control Territorial y el régimen de excepción vigente desde el 27 de marzo de 2022, El Salvador acumula un total de 948 días sin homicidios entre junio de 2019 y el 30 de junio de 2025.

Continue Reading

Centroamérica

Bukele celebra un año del Plan Económico con inversión histórica y nuevas leyes tecnológicas

El Plan Económico del presidente Nayib Bukele para el quinquenio 2024-2029 cumple un año desde su inicio, con tres de las seis fases ya en marcha y una inversión millonaria que apunta al despegue económico del país.

«En su discurso de segundo mandato, el presidente Bukele pidió paciencia para resolver la economía, después de haber abordado la inseguridad en su primer quinquenio», señaló el sociólogo Mauricio Rodríguez.

La fase más reciente, denominada Logística, se puso en marcha en agosto pasado y busca modernizar y reactivar el sistema portuario, en colaboración con la Unión Portuaria del Pacífico. Esta alianza público-privada, integrada por la empresa turca YILPORT Holding Inc. y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), planea una inversión de 1,615 millones de dólares para reactivar el puerto de La Unión y modernizar el de Acajutla.

El sociólogo René Martínez destacó que «a un año de vigencia, los resultados del Plan Económico son satisfactorios y alentadores, con avances importantes en la atracción de inversión extranjera».

Como parte de estas iniciativas, el 1 de julio atracó en el puerto de La Unión el buque RCC Shanghai con 620 vehículos, uno de al menos siete cargueros recibidos desde su reactivación.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Además, el 25 de febrero pasado se inauguró el inicio de la construcción del Aeropuerto del Pacífico en La Unión, con una primera fase valorada en 386.4 millones de dólares. El Gobierno también invierte 1,424.8 millones de dólares en infraestructura en la zona oriente, con siete proyectos que incluyen el Periférico Gerardo Barrios y Surf City 2, impulsando conectividad y turismo nacional e internacional.

Nelson Flores, especialista en administración pública, explicó que «los acuerdos de financiamiento con organismos multilaterales como FMI, BID y Banco Mundial son claves para garantizar el flujo económico necesario para estos proyectos y fortalecer el sistema productivo».

En la segunda fase del Plan, Tecnología, el Gobierno apuesta por atraer empresas del sector tecnológico y fortalecer su ecosistema. En este contexto, la Asamblea Legislativa aprobó recientemente la Ley de Emisión de Activos Digitales y la Ley de Tecnología Robótica, impulsadas por el Ejecutivo.

Continue Reading

Trending

Central News