Connect with us

Centroamérica

Cumbre de especies amenazadas debate medidas para salvar a tortugas y ranas de cristal

Foto: Luis Acosta / AFP

| Por AFP | Francisco Jara |

La cumbre en Panamá sobre comercio internacional de especies amenazadas abrió este lunes su última semana de debates, en la que debe decidir si protege a tortugas de agua dulce y ranas de cristal.

Esta 19ª conferencia de las partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), con delegados de más de 180 países y expertos en conservación, decidió en esta jornada mantener la prohibición del comercio de cuernos de rinoceronte blanco del sur.

Además, el Comité I de la CoP19 aprobó por consenso pasar de la prohibición total de comercio (Anexo I) al comercio regulado (Anexo II) a la branta, o barnacla de las Aleutianas (Branta canadensis leucopareia), un ganso silvestre propio de las zonas árticas, como solicitaba Estados Unidos.

«Esta es una historia positiva de recuperación de una especie», destacó el presidente del Comité I, el británico Vincent Fleming.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

En las siguientes jornadas, la conferencia que se inició el lunes 14 y culminará el viernes 25, debatirá medidas para salvar a 12 tipos de tortugas de agua y a las ranas de cristal. 

«Las tortugas de agua dulce están entre los principales grupos traficados en los países y tienen también alta presión por comercio internacional», explicó a la AFP Yovana Murillo, de la ONG Wildlife Conservation Society (WCS).

Cuatro países latinoamericanos -Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú- propusieron colocar en el Anexo II a las dos variedades de matamata, unas tortugas de las cuencas del Amazonas (Chelus fimbriaba) y del Orinoco (Chelus orinocensis).

«Las matamata enfrentan muchas amenazas: destrucción de su hábitat, la contaminación, pero también la depredación, el comercio ilegal, el consumo [de los huevos y la carne] y ahora está creciendo el tema [del tráfico] de mascotas», dijo a la AFP Doris Rodríguez, del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Perú (Serfor).

«Es un ejemplar muy diferente a cualquier tortuga, muy llamativo, entonces está creciendo más su demanda como mascota», agregó.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Murillo coincidió en que las matamata «son tortugas extrañas, como si fueran tortugas antiguas», lo que las hace muy atractivas y fomenta su tráfico. Las adultas miden unos 50 centímetros y pesan unos 15 kilos.

Cuerpo transparente

La CoP19 de la CITES también debe decidir esta semana si coloca en el Anexo II a doce variedades de ranas de cristal no protegidas actualmente. 

Esta propuesta es copatrocinada por Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Estados Unidos, además de cinco naciones africanas.

Las ranas de cristal (Centrolenidae) son especies nocturnas que viven en bosques de Centroamérica y Sudamérica, muy llamativas porque son transparentes, por lo que pueden verse sus órganos.

«Está siendo muy coleccionada por ser bonita, hay tráfico de estas ranitas y algunas que están en peligro crítico», explicó Rodríguez.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Rinoceronte blanco

En el debate del Comité I, Esuatini (antes Suazilandia) fundamentó este lunes la propuesta de autorizar temporalmente la venta regulada de cuernos de rinoceronte blanco (Ceratotherium simum simum), que está prohibida desde hace años. Este pedido era copatrocinado por Botsuana y Namibia.

Japón y varios africanos apoyaron esta propuesta, atendiendo las dificultades económicas de Esuatini, que argumentó que su propósito era obtener recursos para la propia conservación del rinoceronte blanco del sur (Ceratotherium simum simum).

Pero la Unión Europea, Israel, varios africanos y Panamá se opusieron en el debate. «Invitamos a las partes a rechazar esta propuesta», dijo la delegada panameña Shirley Binder.

La propuesta fue rechazada finalmente en una votación por 85 países y solo apoyada por 15 (y 26 abstenciones), por lo que el tráfico de los cuernos de rinoceronte blanco seguirá prohibido.

Elefantes y tiburones

Además, los delegados rechazaron el viernes la solicitud de permitir la reanudación del comercio de marfil, decisión aplaudida por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, en inglés).

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

«Todo comercio legal de marfil ofrece oportunidades a los delincuentes para blanquear en el mercado el marfil de elefante cazado furtivamente», indicó el vicepresidente adjunto de Conservación del IFAW, Matthew Collis.

El plenario de la COP19 debe sellar esta semana la protección para dos familias de tiburones, aprobada el jueves por el Comité I. 

Por el masivo respaldo en el Comité I se da por descontado que el plenario colocará por primera vez en el Anexo II a los tiburones réquiem y a los tiburones martillo, dando un duro golpe al tráfico de aletas, un lucrativo negocio con centro en Hong Kong.

La CITES, que entró en vigor en 1975, ha fijado reglas de comercio internacional a más de 36.000 especies silvestres, desde la entrega de permisos hasta la prohibición total. Sus firmantes son 183 países y la Unión Europea.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20240813_lechematerna_300x200_1
20240813_lechematerna_300x200_2
20240701_vacunacion_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230816_dgs_300x250
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Musk sobre El Salvador: «Bukele lo convirtió en el país más seguro del hemisferio»

Elon Musk, director del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, elogió la política de seguridad implementada por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

Durante su intervención en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el funcionario de la administración de Donald Trump destacó el impacto de las medidas adoptadas en el país centroamericano.

“El presidente Bukele encerró a todas las pandillas en El Salvador y lo convirtió en el país más seguro del hemisferio occidental”, afirmó Musk.

Bukele, por su parte, informó el 1 de enero de 2025 que El Salvador cerró 2024 con una tasa de homicidios de 1.9 por cada 100,000 habitantes, consolidándose como la nación más segura del hemisferio, tras haber sido considerada una de las más violentas del mundo.

El mandatario también resaltó que diciembre de 2024 fue el mes más seguro en la historia del país. “Si todos los meses del año hubieran sido como este último, la tasa de homicidios sería de 0.2, colocándonos en posición de competir por ser el país más seguro del mundo”, afirmó.

Advertisement

20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Naufragio en Panamá: buscan a 19 migrantes tras hundimiento de embarcación

Una embarcación con 19 migrantes de nacionalidades colombiana y venezolana naufragó en aguas del Caribe panameño, lo que ha desencadenado un operativo de búsqueda y rescate por parte del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), según informó la entidad este sábado.

El accidente ocurrió en aguas de la comarca Guna Yala, en la frontera con Colombia. A bordo viajaban 19 migrantes junto con dos panameños indígenas, el capitán y su ayudante, de acuerdo con el comunicado oficial.

Aunque las autoridades no han precisado la fecha exacta del naufragio, fuentes oficiales indicaron a EFE que se trata de migrantes que intentaban regresar a sus países tras no poder ingresar a Estados Unidos.

Según el Senafront, la embarcación se hundió debido a los fuertes oleajes provocados por el mal tiempo. “En coordinación con la comunidad, continuamos con las labores de búsqueda y rescate para ubicar a todas las personas y determinar su estado”, agregó la institución.

Continue Reading

Centroamérica

Panamá recibe a 175 migrantes deportados de EE. UU. con vuelos programados a varios destinos internacionales

El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá informó que 175 migrantes deportados desde Estados Unidos han aceptado el retorno voluntario a sus países de origen. Actualmente, se encuentran alojados en el hotel Decápolis, ubicado en la capital panameña. Las autoridades ya han gestionado al menos 41 pasajes aéreos para su regreso, con 17 personas viajando a India, nueve a Turquía, ocho a China, cinco a Georgia, uno a Nepal y otro a Kosovo.

Hasta el miércoles, el Servicio Nacional de Migración (SNM) había registrado un total de 299 migrantes repatriados, como parte del acuerdo entre Panamá y Estados Unidos. El grupo incluye 157 mujeres, 142 hombres y 12 familias. Además, otro albergue ha sido habilitado en San Vicente, provincia de Darién, cerca de la localidad selvática de Metetí, a unos 230 km al este de la capital, al que se trasladaron los migrantes durante la noche del martes al miércoles.

Este centro de acogida, que hasta ahora recibía a migrantes que cruzaban la peligrosa selva del Darién en su ruta hacia Estados Unidos, se encuentra en un trayecto de más de cinco horas desde la capital panameña. Según las autoridades, todos los gastos relacionados con la movilización aérea, el hospedaje y la alimentación de los migrantes son cubiertos por el Gobierno de Estados Unidos.

Continue Reading

Trending

Central News