Connect with us

Internacionales

Ecuador, el nuevo jugador en el mercado globalizado del narcotráfico

Foto: ElEconomista.com

| Por AFP | David Salazar |

Miles de toneladas de cocaína colombiana salen de Ecuador hacia el mundo en medio del desangre entre bandas locales al servicio de mafias internacionales, que les surten armas. Así entró el país de 18 millones de habitantes al cada vez más globalizado mercado de las drogas. 

«La cocaína que sale de los puertos de Ecuador va a todo el mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa, pero también a Asia y Australia», asegura a la AFP Chris Dalby, investigador del centro de estudios Insight Crime. 

Sin grandes plantaciones de narcocultivos o laboratorios para el refinamiento de cocaína, por Ecuador se mueve la droga que se procesa en Colombia y Perú. Respectivamente, sus vecinos producen al año 1 400 y 400 toneladas, según estimativos de la ONU. 

Proveedores y destinos

Ecuador «es un punto de salida natural para la cocaína colombiana», agrega Dalby. 

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Antes del acuerdo de paz y la desmovilización de las FARC, la guerrilla que por décadas ejerció el control de las zonas cocaleras y medió entre campesinos y narcotraficantes, las bandas ecuatorianas movían la droga «desde la frontera hasta varios puertos», añade.

Pero los rebeldes disidentes que se mantuvieron en armas comenzaron a producir la droga ellos mismos «en el sur de Colombia» y pasarla por «río o por carretera a Ecuador».

Al tiempo que organizaciones ecuatorianas tejieron alianzas con poderosas familias que controlan los narcocultivos en Perú, según un estudio del Observatorio Colombiano de Crimen Organizado (OCCO).

De acuerdo con un informe de la ONU, Ecuador fue en 2020 el tercer país con más decomisos de cocaína. Fueron unas 92,5 de las 1.424 (6,5 %) toneladas incautadas en todo el mundo. Adelante están Colombia (41 %) y Estados Unidos (11 %). 

Según el OCCO, además de mafias colombianas, en Ecuador operan los carteles de Sinaloa y de Nuevo Jalisco, de México.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

También se ha detectado la actividad de emisarios del Clan de los Balcanes, conformado por albaneses, rusos, croatas, montenegrinos y serbios.

En alianza con los disidentes de las FARC, la guerrilla del ELN o con el Clan del Golfo, la mayor banda narco de Colombia, los europeos organizan el transporte de la droga hasta Ecuador, donde está la percepción de que los controles de las autoridades son más flexibles. 

Se trata de una «fragmentación» del negocio entre diversos compradores y vendedores, dice Mathew Charles, autor de la investigación del OCCO. Antes, el monopolio de los negocios en Colombia lo tenía la temida ‘Ndrangheta’ de Italia.  

En suelo ecuatoriano bandas locales como los Chone Killers, los Choneros, las Águilas, los Latin Kings o Los Lobos entran en la cadena. En su afán por quedarse con el dominio de contactos y rutas, se enfrentan a bala en calles y prisiones, especialmente en Guayaquil. Cada uno de los 12 pabellones de la cárcel Guayas 1, su principal complejo penitenciario, pertenece a una banda diferente.

«Santuarios» y técnicas

La batalla en las cárceles, convertidas en centros de operaciones del narco, dejan cerca de 400 muertos desde febrero de 2021.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Las bandas locales también informaron al OCCO que los mexicanos han utilizado con frecuencia la entrega de armas, en lugar de dinero en efectivo como pago por sus servicios. Esto ha aumentado su capacidad violenta y ha hecho más sangrientas sus rivalidades», señala la investigación.

Los puertos y ciudades cercanos al Pacífico atraen a la mafia. De sur a norte, sus tentáculos llegan a localidades como Guayaquil, Salinas, Manta, Puerto Bolívar, Esmeraldas (cerca a la frontera con Colombia) y Chone, génesis de Los Choneros.

Se trata de bastiones del narco que están «bajo una dinámica» de ataques armados constantes, apunta el coronel en retiro Mario Pazmiño, exjefe de la inteligencia de las fuerzas militares ecuatorianas.

Los grupos «tratan de controlar estos santuarios a los que se denominan ‘microestados’ en diferentes partes del territorio nacional, especialmente en las provincias de entrada y de salida de la droga», agrega. 

Cuando no los enfrentan o los eluden, la mafia corrompe a policías y militares.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«A menudo» la mercancía va escondida «en contenedores de banano», el producto estrella del país, según Dalby. 

El OCCO ha identificado todo tipo de artimañas para camuflar y sacar la cocaína: desde lanchas rápidas y empresas fachada que la ocultan en cargamentos legales, hasta traficantes que hacen agujeros en contenedores para hacerle espacio al polvo blanco.

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

México registra nueve periodistas asesinados en 2025 tras muerte de Miguel Ángel Beltrán

El asesinato del periodista Miguel Ángel Beltrán, ocurrido el sábado 25 de octubre en el poblado Río Chico, Durango, elevó a nueve el número de comunicadores asesinados en México en lo que va de 2025. Beltrán fue atacado mientras transitaba por la carretera rumbo a Mazatlán, según confirmaron autoridades locales.

El caso ha generado una ola de condenas nacionales e internacionales. Organizaciones defensoras de la libertad de prensa, como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), reiteraron su preocupación por la violencia que enfrenta el gremio en el país.

México sigue siendo uno de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo fuera de zonas de conflicto. Los ataques incluyen asesinatos, amenazas, acoso judicial, espionaje y campañas de desprestigio en redes sociales, lo que impacta directamente el derecho de la ciudadanía a la información.

A pesar de la existencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, diversas organizaciones han señalado fallas estructurales, evidenciadas en casos de periodistas asesinados incluso mientras estaban bajo resguardo oficial.

Amnistía Internacional y otros colectivos exigieron al Estado mexicano una investigación exhaustiva y la intervención de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). También pidieron garantizar condiciones seguras para los periodistas, especialmente en regiones con alta presencia del crimen organizado.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La Fiscalía General del Estado de Durango confirmó la apertura de una carpeta de investigación, mientras que RSF solicitó que la FEADLE se haga cargo del caso, debido a indicios de que el crimen estaría vinculado al trabajo periodístico de Beltrán.

Organismos internacionales han advertido que la impunidad en casos de violencia contra periodistas en México supera el 90 %, creando un clima de miedo que obstaculiza la labor informativa y afecta la transparencia y la rendición de cuentas.

El asesinato de Miguel Ángel Beltrán se suma a la lista de comunicadores víctimas de violencia en 2025, reforzando el llamado urgente de la comunidad internacional para que se adopten medidas eficaces de protección y justicia.

Continue Reading

Internacionales

Jamaica declara zona catastrófica tras el paso del huracán Melissa y 25,000 desplazados

El gobierno de Jamaica declaró al país como zona catastrófica tras el paso del huracán Melissa, que dejó graves daños materiales, afectaciones en el suministro eléctrico y más de 25,000 personas desplazadas, el doble de lo reportado inicialmente.

Durante una conferencia de prensa, el ministro de Gobierno Local y Desarrollo Comunitario, Desmond McKenzie, señaló que las zonas más afectadas fueron Black River y Manchester, e instó a mantener abiertos los refugios debido a que se espera que más personas necesiten resguardo. La cifra oficial de víctimas mortales se mantiene en tres fallecidos, sin actualizaciones confirmadas.

McKenzie alertó sobre árboles caídos, ramas y cables eléctricos vivos en las calles, cuya limpieza podría tardar varios días. El gobierno comenzó de manera gradual la restauración del suministro eléctrico en áreas como Kingston, Saint Catherine y Saint Thomas.

El primer ministro Andrew Holness indicó que se mantiene vigilancia activa en el norte, suroeste y sur-central del país, debido al riesgo de nuevas inundaciones y deslizamientos, ya que se prevé la caída de entre 75 y 150 mm de lluvia, con mayores acumulados en zonas montañosas.

Aunque los vientos de Melissa han disminuido, el oleaje permanece elevado, por lo que las autoridades aconsejan a embarcaciones pequeñas evitar salir al mar.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Internacionales

Río de Janeiro: 132 muertos tras la operación policial más letal contra Comando Vermelho

La operación policial lanzada el martes en Río de Janeiro contra la banda Comando Vermelho, considerada la más letal en la historia reciente de la ciudad, dejó 132 muertos, según informó la Defensoría Pública, aunque el Gobierno regional solo ha confirmado 119 víctimas hasta el momento.

La cifra fue actualizada luego de que habitantes de los barrios afectados buscaran a sus familiares desaparecidos y comenzaran a reunir decenas de cuerpos en una plaza. La Defensoría Pública acompaña las búsquedas desde la madrugada de este miércoles en la favela de la Penha, uno de los epicentros de la operación, y participa en los institutos forenses encargados de la identificación de los cadáveres.

La institución también recabó testimonios de familiares y residentes para documentar la respuesta institucional ante la violencia estatal, considerada sin precedentes.

Por su parte, el secretario de la Policía Civil de Río, Felipe Curi, aseguró que solo fueron abatidos los sospechosos que “optaron por el enfrentamiento” con los agentes, mientras que quienes se entregaron fueron trasladados a la comisaría. “Fue una acción legítima del Estado para cumplir órdenes de prisión”, defendió.

Durante la operación, se arrestaron 113 sospechosos y se incautaron 119 armas y 14 artefactos explosivos en los complejos de favelas de Penha y Alemão. Los miembros de la banda respondieron con bloqueos de calles, afectando el tránsito de más de un centenar de líneas de autobuses y provocando el cierre de escuelas y centros de salud.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Este miércoles, la ciudad amaneció sin nuevos bloqueos, aunque la mayoría de comercios y escuelas en las zonas afectadas permanecen cerrados.

Continue Reading

Trending

Central News