Internacionales
Ecuador, el nuevo jugador en el mercado globalizado del narcotráfico
| Por AFP | David Salazar |
Miles de toneladas de cocaína colombiana salen de Ecuador hacia el mundo en medio del desangre entre bandas locales al servicio de mafias internacionales, que les surten armas. Así entró el país de 18 millones de habitantes al cada vez más globalizado mercado de las drogas.
«La cocaína que sale de los puertos de Ecuador va a todo el mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa, pero también a Asia y Australia», asegura a la AFP Chris Dalby, investigador del centro de estudios Insight Crime.
Sin grandes plantaciones de narcocultivos o laboratorios para el refinamiento de cocaína, por Ecuador se mueve la droga que se procesa en Colombia y Perú. Respectivamente, sus vecinos producen al año 1 400 y 400 toneladas, según estimativos de la ONU.
Proveedores y destinos
Ecuador «es un punto de salida natural para la cocaína colombiana», agrega Dalby.
Antes del acuerdo de paz y la desmovilización de las FARC, la guerrilla que por décadas ejerció el control de las zonas cocaleras y medió entre campesinos y narcotraficantes, las bandas ecuatorianas movían la droga «desde la frontera hasta varios puertos», añade.
Pero los rebeldes disidentes que se mantuvieron en armas comenzaron a producir la droga ellos mismos «en el sur de Colombia» y pasarla por «río o por carretera a Ecuador».
Al tiempo que organizaciones ecuatorianas tejieron alianzas con poderosas familias que controlan los narcocultivos en Perú, según un estudio del Observatorio Colombiano de Crimen Organizado (OCCO).
De acuerdo con un informe de la ONU, Ecuador fue en 2020 el tercer país con más decomisos de cocaína. Fueron unas 92,5 de las 1.424 (6,5 %) toneladas incautadas en todo el mundo. Adelante están Colombia (41 %) y Estados Unidos (11 %).
Según el OCCO, además de mafias colombianas, en Ecuador operan los carteles de Sinaloa y de Nuevo Jalisco, de México.
También se ha detectado la actividad de emisarios del Clan de los Balcanes, conformado por albaneses, rusos, croatas, montenegrinos y serbios.
En alianza con los disidentes de las FARC, la guerrilla del ELN o con el Clan del Golfo, la mayor banda narco de Colombia, los europeos organizan el transporte de la droga hasta Ecuador, donde está la percepción de que los controles de las autoridades son más flexibles.
Se trata de una «fragmentación» del negocio entre diversos compradores y vendedores, dice Mathew Charles, autor de la investigación del OCCO. Antes, el monopolio de los negocios en Colombia lo tenía la temida ‘Ndrangheta’ de Italia.
En suelo ecuatoriano bandas locales como los Chone Killers, los Choneros, las Águilas, los Latin Kings o Los Lobos entran en la cadena. En su afán por quedarse con el dominio de contactos y rutas, se enfrentan a bala en calles y prisiones, especialmente en Guayaquil. Cada uno de los 12 pabellones de la cárcel Guayas 1, su principal complejo penitenciario, pertenece a una banda diferente.
«Santuarios» y técnicas
La batalla en las cárceles, convertidas en centros de operaciones del narco, dejan cerca de 400 muertos desde febrero de 2021.
«Las bandas locales también informaron al OCCO que los mexicanos han utilizado con frecuencia la entrega de armas, en lugar de dinero en efectivo como pago por sus servicios. Esto ha aumentado su capacidad violenta y ha hecho más sangrientas sus rivalidades», señala la investigación.
Los puertos y ciudades cercanos al Pacífico atraen a la mafia. De sur a norte, sus tentáculos llegan a localidades como Guayaquil, Salinas, Manta, Puerto Bolívar, Esmeraldas (cerca a la frontera con Colombia) y Chone, génesis de Los Choneros.
Se trata de bastiones del narco que están «bajo una dinámica» de ataques armados constantes, apunta el coronel en retiro Mario Pazmiño, exjefe de la inteligencia de las fuerzas militares ecuatorianas.
Los grupos «tratan de controlar estos santuarios a los que se denominan ‘microestados’ en diferentes partes del territorio nacional, especialmente en las provincias de entrada y de salida de la droga», agrega.
Cuando no los enfrentan o los eluden, la mafia corrompe a policías y militares.
«A menudo» la mercancía va escondida «en contenedores de banano», el producto estrella del país, según Dalby.
El OCCO ha identificado todo tipo de artimañas para camuflar y sacar la cocaína: desde lanchas rápidas y empresas fachada que la ocultan en cargamentos legales, hasta traficantes que hacen agujeros en contenedores para hacerle espacio al polvo blanco.
Internacionales
Sheinbaum llama a México a “estar alerta” ante intentos de injerencia extranjera
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este domingo que “el pueblo de México debe estar alerta para defender la justicia y cualquier intento de injerencia externa apoyada por los conservadores”, al asegurar que en el país “no triunfa quien busca apoyo extranjero cuando no tiene apoyo interno”.
Sheinbaum encabezó la conmemoración por los 200 años de la consolidación de la Independencia en el puerto de Veracruz, donde recordó las gestas que culminaron con la retirada definitiva de las tropas españolas en 1825 y reconoció el papel de la Marina Armada de México.
“Hoy como ayer estamos llamados a defender nuestra independencia y la justicia. No triunfa quien busca apoyo extranjero cuando no tiene apoyo interno”, afirmó. También señaló que “cuando el amor por el pueblo, el amor por la patria y la razón se unen, el odio y el llamado al injerencismo se debilitan”.
Durante su discurso, la mandataria subrayó que la historia demuestra que tampoco prospera “quien convoca a la violencia como instrumento de presión” ni “el uso de la fuerza para acabar con la razón”.
En el acto estuvieron presentes integrantes de su gabinete; la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle; el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Hugo Aguilar Ortiz; así como las presidentas de la Cámara de Diputados y del Senado, Kenia López Rabadán y Laura Itzel Castillo.
Las declaraciones de Sheinbaum se producen días después de que rechazara de manera tajante cualquier posibilidad de intervención militar de Estados Unidos en México. Ello, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmara que estaría dispuesto a enviar tropas para combatir a los carteles del narcotráfico.
El jueves, durante el 115 aniversario de la Revolución Mexicana, Sheinbaum reiteró que “se equivoca” quien convoque a una intervención extranjera. La semana pasada también recalcó que “cualquier intervención de Estados Unidos queda descartada”, en referencia a opositores que han sugerido esa opción.
En medio de estas tensiones, sectores conservadores en Estados Unidos han insistido en una respuesta más firme contra el narcotráfico, mientras que el gobierno mexicano sostiene que la cooperación bilateral debe basarse en el intercambio de inteligencia, la reducción del tráfico de armas y el respeto absoluto a la soberanía nacional.
Internacionales
EE. UU. designa al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera
Estados Unidos designará al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés), una medida que entrará en vigor este lunes y que forma parte de la estrategia del presidente Donald Trump para intensificar la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó el 16 de noviembre que existen “bases fácticas suficientes” que vinculan al Cartel de los Soles con actividades terroristas, de acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que regula este tipo de designaciones. La normativa establece que una organización extranjera puede ser catalogada como terrorista si participa en actos violentos y representa una amenaza para la seguridad de los ciudadanos estadounidenses o para los intereses nacionales del país.
Esta decisión se suma a una medida previa del Departamento del Tesoro, que en julio clasificó al Cartel de los Soles como grupo terrorista global especialmente designado (SDGT). El Gobierno de Venezuela rechazó entonces la acusación y aseguró que se trataba de un “invento” de Washington.
Rubio señaló que este cartel, junto con estructuras criminales como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, está detrás de acciones violentas en la región y del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa.
El Cartel de los Soles —cuyo nombre alude a las insignias de los generales venezolanos— estaría integrado principalmente por altos mandos militares desde la década de 1990. No obstante, fue hasta marzo de 2020, durante el primer mandato de Trump, cuando el Departamento de Justicia reconoció formalmente su existencia y señaló como líderes de la organización al presidente Nicolás Maduro y al ministro del Interior, Diosdado Cabello.
La designación como FTO ocurre en paralelo a un aumento del despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, donde Washington afirma haber destruido unas 20 embarcaciones presuntamente utilizadas para el narcotráfico y causado la muerte de al menos 83 personas vinculadas a estas operaciones.
Internacionales
Congresistas demócratas reciben amenazas tras acusaciones de sedición de Trump
Varios congresistas demócratas denunciaron este domingo haber recibido amenazas de muerte y alertas de bomba después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los acusara de sedición y pidiera su arresto por instar al Ejército a no cumplir “órdenes ilegales”.
El congresista Jason Crow, de Colorado, afirmó en el programa Face the Press de CBS que tanto él como su familia han sido blanco de intimidaciones tras las declaraciones del mandatario. “Cuando el presidente de Estados Unidos amenaza con ejecutar, ahorcar y arrestar usando esta retórica, la gente lo escucha”, advirtió Crow.
Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero, señaló a seis legisladores demócratas por difundir un video en el que llamaban a los militares a respetar la Constitución y rechazar órdenes que consideren fuera del marco legal, sin especificar a qué acciones se referían. El presidente calificó el mensaje como un acto sedicioso y exigió su procesamiento.
Desde su retorno al poder, Trump ha ordenado despliegues militares en varias ciudades gobernadas por demócratas, con el argumento de contener disturbios, aunque diversos tribunales federales han declarado inconstitucionales estas operaciones.
La escalada verbal del presidente también coincide con un aumento del despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, destinado —según la Casa Blanca— a presionar al presidente venezolano Nicolás Maduro y combatir el narcotráfico. Washington afirma haber destruido una veintena de embarcaciones y causado la muerte de 83 personas vinculadas a dichas operaciones.
La senadora Elissa Slotkin, de Michigan, acusó a Trump de utilizar “el Departamento de Justicia como arma” para silenciar críticas. “Casi de inmediato, la situación cambió para todos nosotros… Si el presidente dice cosas así, imagínense lo que hace la gente, las llamadas a nuestra oficina”, denunció.
Por su parte, el senador Mark Kelly, de Arizona, destacó la gravedad de las palabras del mandatario y recordó que “tienen un peso enorme, más que las de cualquier otra persona en el país”.
Ante este clima de tensión, varios legisladores, incluido Crow, han presentado denuncias policiales por las publicaciones del presidente. Aunque es poco probable que estos procesos deriven en acciones legales inmediatas, reflejan el creciente deterioro de las relaciones entre la Casa Blanca y los demócratas en el Congreso.
-
Centroamérica4 días agoKast quiere reunirse con Bukele si gana en Chile: “El Salvador ya es un país libre de violencia”
-
Internacionales4 días agoAcusan a hombre en Indiana por matar a guatemalteca que llegó por error a una vivienda
-
Centroamérica4 días agoGobierno anuncia amplio dispositivo de seguridad para el Carnaval de San Miguel 2025
-
Centroamérica4 días agoCosta Rica acelera la descentralización sanitaria para acercar tratamientos y mejorar la atención del cáncer
-
Centroamérica2 días agoVicepresidente Ulloa sostiene encuentros bilaterales tras acreditación de nuevos embajadores
-
Centroamérica4 días agoGuatemala registra un aumento del 9.4 % en homicidios durante 2025
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador suma 271 días sin homicidios en 2025 y supera los 1,000 días durante la actual gestión
-
Internacionales4 días agoTrump evalúa “acciones adicionales” contra carteles y reaviva tensión con México
-
Internacionales4 días agoSheinbaum rechaza llamados a la violencia en medio de protestas de la Generación Z
-
Centroamérica12 horas agoEl Salvador suma 273 días sin homicidios en 2025
-
Centroamérica23 horas agoEl Salvador supera los 90,300 arrestos bajo el régimen de excepción
-
Centroamérica3 días agoPrisión preventiva para dos extranjeros capturados con 150 kilos de cocaína en Mizata
-
Centroamérica13 horas agoAl menos ocho muertos en accidente durante caravana política en Honduras
-
Internacionales4 días agoMartín Vizcarra se declara “absolutamente inocente” en alegato final por caso de sobornos
-
Centroamérica3 días agoEl Salvador suma 1,068 días sin homicidios durante el gobierno de Bukele
-
Internacionales13 horas agoEE. UU. designa al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera
-
Internacionales13 horas agoEl despliegue militar de EE. UU. revive el fantasma de Panamá y apunta a Venezuela
-
Centroamérica23 horas agoEl Salvador suma 272 días sin homicidios en 2025, según la PNC
-
Internacionales13 horas agoCongresistas demócratas reciben amenazas tras acusaciones de sedición de Trump
-
Internacionales13 horas agoSheinbaum llama a México a “estar alerta” ante intentos de injerencia extranjera
-
Centroamérica13 horas agoHonduras vota entre tensión política y denuncias anticipadas de fraude
-
Internacionales14 horas agoAsesinan al político veracruzano Juan Carlos Mezhua en Zongolica



























