Connect with us

Centroamérica

Cumbre de especies amenazadas aprueba proteger a ranas y tortugas latinoamericanas

Foto: Ernesto Benavides / AFP

| Por AFP | Francisco Jara |

La cumbre en Panamá sobre comercio internacional de especies amenazadas aprobó este martes proteger a las ranas de cristal y a las tortugas matamata de agua dulce, que habitan en América Latina.

El Comité I de la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) decidió por consenso que sea regulado el tráfico de toda la familia de las ranas de cristal (Centrolenidae).

«Esta acción decisiva tomada hoy por los países miembros de CITES representa una gran victoria para ayudar en la conservación de las ranas de cristal», dijo a la AFP Joaquín de la Torre, director regional de América Latina de la ONG Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, en inglés).

Esta especie, que habita en Centroamérica y Sudamérica, «ha sido afectada por su alta demanda en el mercado de las mascotas», agregó.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El Comité I también aprobó que sea regulado el comercio de las dos variedades de matamata, de la Amazonía (Chelus fimbriaba) y del Orinoco (Chelus orinocensis).

La decisión del Comité de colocar a estos animales en el Anexo II de CITES (de comercio regulado) debe ser ratificada por el plenario de la cumbre, que culmina este viernes, lo que se da por descontado debido al consenso obtenido este martes. 

«La inclusión de las ranas de cristal en el Anexo II de CITES es una gran victoria para estas pequeñas ranas», dijo Sue Lieberman, vicepresidenta de Política Internacional de la ONG Wildlife Conservation Society (WCS).

Reservas de UE y Canadá

La Unión Europea (en nombre de sus 27 miembros) y Canadá expresaron reservas sobre la propuesta, pidiendo que la protección no abarcara a todas las ranas de cristal (son más de 160 especies), pero luego retiraron su oposición, lo que evitó ir a una votación en el Comité I.

«Hemos escuchado con atención el amplio apoyo a la propuesta y no queremos bloquear el consenso», declaró el delegado de la UE, postura a la que también se sumó Canadá.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Al argumentar la propuesta, la delegada de Costa Rica dijo que en Europa se pagan «hasta 900 euros por una rana de cristal», por lo que es «urgente» proteger a estos anfibios de cuerpo transparente.

IFAW destacó que estas ranas son «encontradas regularmente ocultas en envíos de animales exportados desde América Central a Europa».

Como es casi imposible diferenciar una especie de rana de cristal de otra, se incluyó a toda la familia.

Además de Costa Rica, esta propuesta fue copatrocinada por Argentina, Brasil, Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Estados Unidos, además de cinco naciones africanas.

«Buena noticia»

En tanto, la decisión de proteger a las matamata también fue saludada por oenegés internacionales y delegados latinoamericanos.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Es buena noticia para ambas especies en todo su rango de distribución», declaró a la AFP la delegada peruana Doris Rodríguez.

Añadió que «la inclusión [en el Anexo II] permitirá que el comercio y aprovechamiento de las especies se realicen bajo condiciones que aseguren su sostenibilidad».

«Esta victoria para las tortugas matamata ayudará a asegurar que no sigan más en peligro ni se extingan ante nuestros ojos debido a la sobreexplotación», dijo a la AFP Yovana Murillo, quien encabeza el programa contra el tráfico de vida silvestre en los Andes, la Amazonía y el Orinoco de la WCS.

«Aunque desconocemos la cantidad de matamata silvestres, debido a las dificultades para censar la población, las cuantiosas confiscaciones [de especímenes] nos dicen claramente que necesitamos luchar para proteger a estas tortugas», indicó Murillo.

Cuatro países impulsaron la propuesta de proteger a las matamata: Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Tortuga caimán

El Comité I también debatió el pedido de Estados Unidos de proteger a dos variedades norteamericanas de tortugas de agua dulce.

Por consenso el Comité aceptó incluir en el Anexo II a la tortuga caimán (Macrochelus temminckii), pero desestimó colocar en la lista a la tortuga serpentina o mordedora (Chelydra serpentina).

Doce propuestas sobre tortugas de agua dulce son debatidas en esta COP19 de la CITES.

La Convención, en vigor desde 1975, ha fijado reglas de comercio internacional a más de 36.000 especies silvestres, desde el comercio regulado a la prohibición total. Sus firmantes son 183 países y la Unión Europea.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250509_dengue_300x250_01
20250509_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20250501_vacunacion-influenza-300x250
20250501_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Tramo de Los Chorros será habilitado este domingo por la noche, informa el MOP

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció este sábado que el tránsito vehicular en la carretera Panamericana, específicamente en el tramo de Los Chorros, será reabierto este domingo 11 de mayo a partir de las 11:00 p.m.

El ministro Romeo Herrera detalló que los trabajos se desarrollan a lo largo de 14.7 kilómetros y se han enfocado en estabilizar un talud que presentaba inestabilidad. “Estamos resolviendo una afectación importante en uno de los taludes de este tramo de carretera”, señaló.

Asimismo, explicó que se ha realizado una obra de terracería masiva, retirando alrededor de 35,000 metros cúbicos de tierra y peso acumulado en la montaña. Para prevenir futuros deslizamientos, los taludes están siendo inclinados a una pendiente de 50 grados, lo que les da mayor estabilidad.

“El equipo de maquinaria ha estado trabajando en la instalación de anclajes de 20 a 35 metros de profundidad para alcanzar un suelo más firme. También se están implementando drenajes horizontales en los estratos arenosos, que son los más permeables de la zona”, añadió el ministro.

Como medida preventiva, el MOP ha decidido alejar la carretera tanto del tramo existente como del nuevo que se está construyendo, dejando un área de retiro. Además, se han habilitado carriles adicionales para mejorar la circulación en la zona.

Advertisement

20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Vicepresidente Ulloa destaca el rol del Plan Control Territorial en la reducción de homicidios en El Salvador

El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, destacó en una entrevista para One America News, conducida por el excongresista estadounidense Matt Gaetz, que la implementación del Plan Control Territorial (PCT) ha sido fundamental para reducir los índices de violencia y desarticular a las pandillas en El Salvador.

Según explicó, seis de las siete fases del PCT ya están en ejecución, incluyendo acciones de prevención y represión del delito. La última fase, denominada Integración, contempla la entrega de becas universitarias a estudiantes del sistema público.

“El primer paso fue implementar el Plan Control Territorial, de siete etapas. Es difícil entender cómo logramos tener éxito, porque se necesitó la colaboración del poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo”, señaló Ulloa durante la entrevista.

El vicemandatario subrayó que, además del despliegue de la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada, fue necesario reformar leyes clave como el Código Penal y el Código Procesal Penal para endurecer las penas contra los miembros de estructuras criminales. También se aumentaron las sanciones por pertenencia a pandillas.

Durante su intervención, Ulloa también criticó la tregua que el primer gobierno del FMLN sostuvo con las pandillas en 2012, indicando que esta limitó la capacidad del Estado para enfrentar la violencia. “Tenían un pacto con las pandillas, tan conocido que vinieron representantes de la OEA a bendecir el acuerdo. El pueblo tuvo que soportarlo y nadie lo condenó”, afirmó.

Advertisement

20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Además del PCT, el Ejecutivo solicitó la implementación del régimen de excepción el 27 de marzo de 2022, como respuesta a una escalada de homicidios provocada por las pandillas. “El presidente Bukele dijo: ‘de ninguna manera’ se permitirá el accionar de estos grupos”, concluyó el vicepresidente.

Continue Reading

Centroamérica

Guatemala extradita a EE. UU. a Aler Samayoa, uno de los narcos más buscados

Guatemala extraditó este viernes a Estados Unidos a Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, presunto narcotraficante incluido en la lista de los 100 prófugos más buscados por las autoridades estadounidenses.

Samayoa fue capturado el pasado 11 de marzo en México como parte de una operación coordinada entre Guatemala, Estados Unidos y México. Posteriormente, fue entregado a las autoridades guatemaltecas, quienes concretaron su extradición.

«Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico», confirmó el presidente guatemalteco Bernardo Arévalo, quien destacó que la información que Samayoa proporcione podría ser clave en la lucha contra el narcotráfico.

La Fiscalía de Guatemala indicó que Samayoa es requerido por la Corte del Distrito de Columbia, donde enfrenta cargos por conspiración para traficar cocaína. Por su parte, la embajada de Estados Unidos calificó la entrega como «la extradición más importante en décadas» realizada por Guatemala.

Continue Reading

Trending

Central News