Connect with us

Centroamérica

Cinco resoluciones clave de la cumbre de especies amenazadas

Foto: Ministerio de Medioambiente de Panamá

| Por AFP |

La COP19 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) culmina este viernes en Panamá, luego de adoptar medio centenar de resoluciones. Las más destacadas son:

1) Tiburones

Regular el tráfico de las 54 especies de las familias de tiburones réquiem (Carcharhinidae) y tiburones martillo (Sphynidae), los más traficados como ingrediente de sopa de aleta muy apetecida en Asia oriental.

La decisión fue casi unánime, pues solo Japón presentó reservas y pidió excluir al tiburón azul. Al no tener apoyo de ningún país, el delegado japonés dijo que esta resolución era «poco razonable y poco científica».

La CITES también incluyó en el Anexo II a la familia de las rayas guitarra (Rhinobatidae) y a varias especies de rayas de agua dulce (Potamotrygon).

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

2) Ranas de cristal

Las ranas de cristal (Centrolenidae), que habitan en Centroamérica y Sudamérica, fueron colocadas en el Anexo II de CITES, de comercio regulado.

«Esta especie ha sido afectada por su alta demanda en el mercado de las mascotas», explicó a la AFP Joaquín de la Torre, director de América Latina de la ONG Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, en inglés).

Durante el debate preliminar, la Unión Europea y Canadá expresaron reservas y pidieron que la protección no abarcara a toda la familia de estas ranas de cuerpo transparente (son más de 160 especies).

Al comprobar que su postura era totalmente minoritaria, retiraron sus reservas y la resolución se adoptó por unanimidad.

3) Tortugas sudamericanas

La CITES aprobó diferentes niveles de protección para una veintena de tortugas de América y Asia, entre ellas una docena de especies de agua dulce.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Entre ellas figuran las matamata, unas torgugas sudamericanas de 50 centímetros con aspecto de animal prehistórico (de hecho lo son), muy atractivas para coleccionistas. Su tráfico ahora será regulado.

Hay dos variedades de matamata, de la Amazonía (Chelus fimbriaba) y del Orinoco (Chelus orinocensis), pero nadie sabe cuántas son.

«Es buena noticia para ambas especies», dijo a la AFP Doris Rodríguez, del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre de Perú (Serfor).

La CITES también colocó en el Anexo II a una especie de América del Norte, la tortuga caimán (Macrochelus temminckii), pero desestimó incluir a la tortuga serpentina o mordedora (Chelydra serpentina).

4) Cocodrilos amazónicos

Brasil y Filipinas podrán exportar cocodrilos de criadero, que pasaron del Anexo I (de prohibición total de comercio) al Anexo II.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Ahora estará permitido exportar piel o carne del caimán overo o yacaré de hocico ancho (Caiman latirostris), que vive en la Amazonía y en el Pantanal de Brasil, así como en humedales, ríos y lagos de países vecinos.

«Las poblaciones de esos animales son muy grandes, porque han tenido un éxito reproductivo grande», explicó a la AFP la investigadora Miryam Venegas-Anaya, experta en cocodrilos de la Universidad Tecnológica de Panamá y del Instituto Smithsonian.

La misma decisión se tomó con el cocodrilo marino (Crocodylus porosus) de Filipinas, que vive principalmente en las islas de Mindanao y Palawán (o La Paragua, en español).

Sin embargo, mantuvo en el Anexo I al cocodrilo de Siam (Crocodylus siamensis), rechazando el pedido de Tailandia de que pasara al Anexo II.

5) Marfil

La CITES se negó a autorizar la reapertura del comercio de marfil, como buscaban algunos países africanos.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Todo comercio legal de marfil ofrece oportunidades a los delincuentes para blanquear en el mercado el marfil de elefante cazado furtivamente», indicó el vicepresidente adjunto de Conservación del IFAW, Matthew Collis, al celebrar la decisión de la cumbre.

Además, Botsuana, Namibia y Esuatini (antes Suazilandia) pidieron permiso para reanudar la venta regulada de cuernos de rinoceronte blanco del sur (Ceratotherium simum simum), lo que fue rechazado en votación: 85 países dijeron no y solo 15 votaron sí (con 26 abstenciones).

Continue Reading
Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Corte Suprema de Costa Rica pide levantar inmunidad al presidente Rodrigo Chaves

Por primera vez en la historia política de Costa Rica, la Corte Suprema de Justicia ha solicitado a la Asamblea Legislativa retirar la inmunidad presidencial. El pedido recae sobre el presidente Rodrigo Chaves, quien enfrenta una acusación formal de corrupción presentada por el fiscal general Carlo Díaz.

La decisión fue tomada este lunes por la Corte Plena —instancia conformada por todos los magistrados del alto tribunal— con 15 votos a favor y 7 en contra, lo que autoriza el traslado del caso al Congreso, que deberá ahora resolver si procede con el desafuero del mandatario.

El fiscal Díaz acusa a Chaves, economista de 64 años, del delito de concusión, al presuntamente obligar a una empresa de comunicación contratada por la Presidencia a entregar $32,000 a su amigo y exasesor de imagen, Federico Cruz. Según la Fiscalía, los fondos involucrados provienen del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), mediante una contratación que se habría realizado de manera “aparentemente indebida”.

Junto al mandatario, también se solicitó el levantamiento de inmunidad para el ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, por su presunta implicación en el mismo esquema.

Hasta el momento, el presidente Chaves no ha emitido declaraciones públicas, pero la diputada oficialista y jefa de fracción, Pilar Cisneros, tildó la solicitud como “insustancial, absurda y ridícula”, asegurando que el presidente “no tuvo nada que ver” con el contrato privado cuestionado.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La Asamblea Legislativa deberá votar si retira el fuero que protege al jefe de Estado, decisión que marcará un precedente jurídico y político en Costa Rica.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador inicia julio sin homicidios y acumula 948 días de seguridad

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el martes 1 de julio concluyó sin registrar ningún homicidio en El Salvador, manteniendo la tendencia positiva en materia de seguridad.

Durante junio, el país contabilizó 26 días sin jornadas violentas por asesinatos, sumándose a los buenos resultados de meses anteriores: enero registró 25 días sin homicidios, febrero 26, marzo 22, abril 25 y mayo también 25.

Desde junio de 2019 hasta el 30 de junio de 2025, El Salvador ha acumulado un total de 948 días sin homicidios, gracias a la implementación de la estrategia de seguridad conocida como Plan Control Territorial y al régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022.

Desde la puesta en marcha del régimen de excepción, más de 86,000 pandilleros y colaboradores han sido capturados y acusados por agrupaciones ilícitas, consolidando los avances en la reducción de la violencia en el país.

Continue Reading

Centroamérica

Caucus del Congreso de EE. UU. cumple un año de estrechar lazos con El Salvador

El caucus del Congreso de Estados Unidos para El Salvador cumple este mes su primer año de haber sido creado con el objetivo de fortalecer la relación bilateral entre ambos países en temas clave como seguridad, migración, economía, inversión y cooperación.

La entidad legislativa fue impulsada en junio de 2024 —un mes después de la investidura presidencial de Nayib Bukele— por el entonces congresista republicano Matt Gaetz, y ha servido como un puente directo entre la administración salvadoreña y el Congreso estadounidense.

“El caucus ha representado una voz de El Salvador en el Congreso, ha fortalecido de manera significativa las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador, fundamentándose en el respeto mutuo”, afirmó el especialista en administración pública Nelson Flores.

El sociólogo Mauricio Rodríguez también valoró el papel de la entidad: “Ha sido nuestro portavoz porque ha presentado en el ámbito internacional una imagen positiva de lo que realmente está ocurriendo en El Salvador en materia de seguridad e inversión”.

Una de sus primeras gestiones destacadas fue la solicitud ante el Departamento de Estado para que redujera la alerta de viaje hacia El Salvador, la cual se encontraba en nivel 3. En agosto de 2024, el caucus argumentó que la mejoría sustancial en la seguridad pública y la proyección del país como destino turístico ameritaban un cambio. Como resultado, el 8 de noviembre de ese año la alerta bajó a nivel 2, y el 8 de abril de 2025 fue reducida a nivel 1, bajo la administración del presidente Donald Trump.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Este último cambio se produjo tras la visita a El Salvador del secretario de Estado Marco Rubio y la posterior reunión oficial entre Bukele y Trump en la Casa Blanca, donde abordaron temas de seguridad y migración.

La presidenta del caucus, la congresista Anna Paulina Luna, encabezó una delegación que visitó El Salvador en mayo pasado. Durante la visita, se reunieron con el presidente Bukele y recorrieron el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel donde están recluidos miembros de pandillas detenidos bajo el régimen de excepción.

“El presidente Bukele realmente liberó a El Salvador de las garras de terroristas criminales violentos y devolvió la esperanza a su pueblo”, declaró Luna tras el encuentro con el mandatario.

Tanto Flores como Rodríguez coinciden en que esta es la primera vez que un grupo de congresistas estadounidenses promueve activamente iniciativas en favor de El Salvador, destacando la solidez de esta nueva etapa de relaciones bilaterales.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News