Connect with us

Centroamérica

Fervor católico y legado maya: Semana Santa de Guatemala es patrimonio mundial

Foto: Johan Ordonez / AFP

| Por AFP | Henry Morales |

La Unesco anunció este miércoles en Rabat la inscripción en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Semana Santa de Guatemala, una fiesta popular que fusiona la herencia colonial y la tradición maya en la que participan miles de fieles y penitentes.

«Expertos de todo el mundo estudiaron los elementos que componen a nuestra Semana Santa, logrando una histórica y emocionante votación» en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), dijo el viceministro del Patrimonio Cultural, Mario Maldonado.

«La Semana Santa la vivimos diferente al mundo» en Guatemala, declaró por su parte a la AFP el ministro de Cultura, Felipe Aguilar.

Destacó que las costumbres en el país, así como su música, la comida y el arte, son resultado de una «fusión de culturas», una expresión de sincretismo entre el catolicismo llegado de España y las creencias ancestrales mayas. 

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La celebración de la Semana Santa comenzó en Guatemala en el siglo XVI con los conquistadores españoles, pero los nativos mayas la mezclaron con sus tradiciones y su cosmovisión.

«La influencia prehispánica que tiene la Semana Santa guatemalteca la convierte en única», resaltó Aguilar.

Las expresiones culturales mayas y españolas fueron mezclando además con las de los afrodescendientes y transformando a lo largo de los siglos.

«Gateadores»

En San Andrés Sajcabajá (noroeste), cada Viernes Santo unos 15 penitentes, con taparrabos y el rostro cubierto, recorren arrodillados unos cinco kilómetros con espinas en la cabeza o en la espalda.

De esta forma el pueblo K’che’ recrea la pasión de Cristo, buscando expiar los pecados, pedir perdón o dar las gracias al Creador.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Para que estos «gateadores» no se dañen las rodillas, otros devotos van colocando alfombras de hilos en el suelo.

También hay procesiones con miles de fieles que visten túnicas moradas o negras, con el rostro con capucha o «cucurucho», que llevan en andas imágenes de Cristo y de la Virgen María.

Sobre el asfalto se colocan vistosas alfombras multicolores de aserrín o flores, que van siendo destruidas con el paso lento de los fieles, al sonido de la chirimía (oboe artesanal), tambor y bandas de música sacra.

Por ello, la Semana Santa en Guatemala trasciende lo religioso y es una «fiesta nacional», que «se convirtió en un aspecto netamente cultural y de identidad nacional», afirma Aguilar.

En los hogares se cocinan platillos típicos, como conservas dulces, curtidos de verduras y pescado seco preparado de distintas formas.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Y en las calles de las procesiones y cerca de las iglesias se instalan puestos de comida y vendedores ambulantes que venden comida, golosinas y toda clase de productos.

Los mayas fueron una de las principales civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica y actualmente representan el 42% de los 17 millones de habitantes del país.

Sus primeras ciudades florecieron unos 2.000 años a.C. y sus vestigios son un atractivo turístico no solo en Guatemala, sino de naciones vecinas como México, Belice, Honduras y El Salvador.

«Fuerte y arraigada»

«Es un fenómeno cultural y religioso que se replica en todos los municipios del país. Es la fiesta nacional del guatemalteco», destacó Fernando Barillas, de la Asociación Guatemalteca de Cucuruchos Seculares. 

El grupo reúne a devotos cargadores que buscan entender y analizar «desde la sociología, semiología, economía y distintas ciencias» la Semana Santa.  

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«No hay nada más grande a nivel de fiesta» en la cultura popular del país, sobrepasando en fervor a la Navidad o el Corpus Christi, dijo Barillas.

«Es la que mayor auge y mayor fuerza tiene a pesar de los cambios generacionales y a pesar de la pérdida de fieles católicos» en Guatemala ante la expansión de la iglesia evangélica, explicó. 

«Esta tradición se mantiene fuerte y arraigada en el ideario de la cultura popular tradicional del guatemalteco. Es un reconocimiento justo, necesario e importante», expresó Barillas.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Óscar Arias, expresidente de Costa Rica, pierde su visa estadounidense tras criticar al gobierno de Trump

Este martes, se informó que el gobierno de Donald Trump canceló la visa estadounidense al expresidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien ha sido un firme crítico del actual mandatario de la Casa Blanca. Arias, quien presidió el país centroamericano en dos periodos, primero de 1986 a 1990 y luego de 2006 a 2010, expresó su sorpresa ante la medida, pero reafirmó su postura de seguir siendo un crítico del gobierno de EE. UU.

En respuesta a la cancelación, Arias dijo: «Crítique al gobierno de EE. UU., tanto al actual como al pasado», y aseguró que, a pesar de perder la visa, continuará denunciando lo que considera injusticias, especialmente en temas de migración. «La pobreza no necesita pasaporte para viajar, ni con un muro ni con un mar de por medio», agregó el ganador del Premio Nobel de la Paz en 1987.

Aunque la cancelación de su visa sorprendió a Arias, recordó que lleva más de 50 años siendo un crítico del gobierno estadounidense en cuestiones relacionadas con la migración.

Arias no es el primer exmandatario centroamericano en ser privado de su visa estadounidense; sin embargo, en casos previos, los afectados generalmente estaban involucrados en procesos judiciales por corrupción en sus países. Además de Arias, el gobierno de Trump también revocó las visas de varios diputados costarricenses, incluidos Francisco Nicolás (PLN), Vanessa Castro (social cristiana), y los independientes Johanna Obando y Cynthia Córdoba, según reportes de medios locales.

Continue Reading

Centroamérica

Reino Unido congela activos y prohíbe la entrada a siete funcionarios guatemaltecos por socavar la democracia

El gobierno del Reino Unido anunció este miércoles que tomará medidas contra «siete actores corruptos» de Guatemala, incluido el expresidente Alejandro Giammattei, a quienes se les imponen sanciones por sus acciones que, según el Reino Unido, han socavado la democracia y el estado de derecho en ese país.

Además de Giammattei, quien fue presidente de Guatemala entre 2020 y 2024, también está incluida en la lista la fiscal general María Consuelo Porras.

El Ministerio de Relaciones Exteriores británico explicó en un comunicado que estas sanciones son una reafirmación de su compromiso para combatir la corrupción y proteger las instituciones encargadas de exigir responsabilidad a individuos corruptos.

Según el comunicado, las sanciones incluyen prohibiciones de viaje y la congelación de activos, lo que impedirá a los sancionados ingresar al Reino Unido o mantener fondos o recursos económicos en este país.

Los otros cinco guatemaltecos sancionados son José Curruchiche y Cinthia Monterroso, quienes ocupan cargos de responsabilidad en la Fiscalía Especial contra la Impunidad; Ángel Pineda, secretario general del Ministerio Público; Melvin Quijivix, exresponsable del Instituto Nacional de Electrificación; y Miguel Martínez, exjefe del Centro de Gobierno.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador registra los niveles más bajos de homicidios en el primer trimestre de 2025

Las autoridades de El Salvador han cumplido su promesa de mejorar la seguridad, reflejándose en las cifras más bajas de crímenes contra la vida durante el primer trimestre de 2025. Con un promedio de 0.18 homicidios por día, el país ha logrado una notable disminución en comparación con años anteriores.

En los primeros tres meses de 2025, El Salvador ha registrado el promedio más bajo de homicidios. Por ejemplo, en el mismo periodo de 2024, el promedio fue de 0.27 homicidios diarios, y en 2023 fue de 0.41. Según datos de la Policía Nacional Civil, el número total de homicidios también ha disminuido: en enero de 2025 hubo seis homicidios, en 2024 fueron nueve y en 2023 fueron 11. En febrero, el país reportó tres homicidios, en 2024 fueron seis y en 2023 fueron 14. En marzo de 2025, hubo ocho homicidios, comparado con 10 en 2024 y 12 en 2023.

La reducción sostenida de homicidios en los últimos años es, según las autoridades de seguridad, el resultado de las estrategias implementadas por el presidente Nayib Bukele, como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción.

Además, las autoridades han señalado que las muertes violentas ya no se deben principalmente a las pandillas, como ocurría en el pasado, sino a situaciones de intolerancia, como peleas entre personas ebrias y crímenes pasionales. En 2024, de los 114 homicidios reportados, el 70% fueron atribuibles a estos factores de intolerancia social y familiar.

La significativa disminución de homicidios ha convertido a El Salvador en un referente internacional de cambio. De una tasa de 106 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2015, el país llegó a una tasa de 1.9 al final de 2024, el año más seguro en su historia.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

«Lo que por décadas fue impensable para los salvadoreños, vivir sin miedo, con paz y libertad, ahora es una realidad. Somos el país más seguro del hemisferio occidental y vamos a continuar trabajando para garantizar que dentro de nuestro territorio no haya ni un solo criminal», afirmó el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro.

Continue Reading

Trending

Central News