Centroamérica
Fervor católico y legado maya: Semana Santa de Guatemala es patrimonio mundial

| Por AFP | Henry Morales |
La Unesco anunció este miércoles en Rabat la inscripción en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Semana Santa de Guatemala, una fiesta popular que fusiona la herencia colonial y la tradición maya en la que participan miles de fieles y penitentes.
«Expertos de todo el mundo estudiaron los elementos que componen a nuestra Semana Santa, logrando una histórica y emocionante votación» en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), dijo el viceministro del Patrimonio Cultural, Mario Maldonado.
«La Semana Santa la vivimos diferente al mundo» en Guatemala, declaró por su parte a la AFP el ministro de Cultura, Felipe Aguilar.
Destacó que las costumbres en el país, así como su música, la comida y el arte, son resultado de una «fusión de culturas», una expresión de sincretismo entre el catolicismo llegado de España y las creencias ancestrales mayas.
La celebración de la Semana Santa comenzó en Guatemala en el siglo XVI con los conquistadores españoles, pero los nativos mayas la mezclaron con sus tradiciones y su cosmovisión.
«La influencia prehispánica que tiene la Semana Santa guatemalteca la convierte en única», resaltó Aguilar.
Las expresiones culturales mayas y españolas fueron mezclando además con las de los afrodescendientes y transformando a lo largo de los siglos.
«Gateadores»
En San Andrés Sajcabajá (noroeste), cada Viernes Santo unos 15 penitentes, con taparrabos y el rostro cubierto, recorren arrodillados unos cinco kilómetros con espinas en la cabeza o en la espalda.
De esta forma el pueblo K’che’ recrea la pasión de Cristo, buscando expiar los pecados, pedir perdón o dar las gracias al Creador.
Para que estos «gateadores» no se dañen las rodillas, otros devotos van colocando alfombras de hilos en el suelo.
También hay procesiones con miles de fieles que visten túnicas moradas o negras, con el rostro con capucha o «cucurucho», que llevan en andas imágenes de Cristo y de la Virgen María.
Sobre el asfalto se colocan vistosas alfombras multicolores de aserrín o flores, que van siendo destruidas con el paso lento de los fieles, al sonido de la chirimía (oboe artesanal), tambor y bandas de música sacra.
Por ello, la Semana Santa en Guatemala trasciende lo religioso y es una «fiesta nacional», que «se convirtió en un aspecto netamente cultural y de identidad nacional», afirma Aguilar.
En los hogares se cocinan platillos típicos, como conservas dulces, curtidos de verduras y pescado seco preparado de distintas formas.
Y en las calles de las procesiones y cerca de las iglesias se instalan puestos de comida y vendedores ambulantes que venden comida, golosinas y toda clase de productos.
Los mayas fueron una de las principales civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica y actualmente representan el 42% de los 17 millones de habitantes del país.
Sus primeras ciudades florecieron unos 2.000 años a.C. y sus vestigios son un atractivo turístico no solo en Guatemala, sino de naciones vecinas como México, Belice, Honduras y El Salvador.
«Fuerte y arraigada»
«Es un fenómeno cultural y religioso que se replica en todos los municipios del país. Es la fiesta nacional del guatemalteco», destacó Fernando Barillas, de la Asociación Guatemalteca de Cucuruchos Seculares.
El grupo reúne a devotos cargadores que buscan entender y analizar «desde la sociología, semiología, economía y distintas ciencias» la Semana Santa.
«No hay nada más grande a nivel de fiesta» en la cultura popular del país, sobrepasando en fervor a la Navidad o el Corpus Christi, dijo Barillas.
«Es la que mayor auge y mayor fuerza tiene a pesar de los cambios generacionales y a pesar de la pérdida de fieles católicos» en Guatemala ante la expansión de la iglesia evangélica, explicó.
«Esta tradición se mantiene fuerte y arraigada en el ideario de la cultura popular tradicional del guatemalteco. Es un reconocimiento justo, necesario e importante», expresó Barillas.
Centroamérica
Régimen de excepción y Plan Control Territorial mantienen a El Salvador con bajos índices de violencia

El pasado domingo 29 de junio se registró un nuevo día sin homicidios a nivel nacional, según las estadísticas oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC). Esta jornada sin muertes por violencia suma ya 148 días en lo que va del año 2025, resultado de estrategias como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022.
Durante el mes de junio, se contabilizan 25 días sin homicidios de los 29 transcurridos, sumándose a los 25 días de enero, 26 de febrero, 22 de marzo, 25 de abril y 25 de mayo sin asesinatos.
Desde que el presidente Nayib Bukele asumió el mando en 2019, se han registrado un total de 946 días sin homicidios en todo el país, de los cuales 831 corresponden al periodo bajo régimen de excepción.
Hasta la fecha, las autoridades han capturado a más de 87,000 pandilleros, quienes representaban una amenaza significativa para la población salvadoreña.
Centroamérica
Fovial despliega hasta 10,000 personas para responder a emergencias viales en todo El Salvador

El director del Fondo de Conservación Vial (Fovial), Alexander Beltrán, informó en entrevista con AM que durante este año se han intervenido 13 cárcavas a nivel nacional, siendo una de las más significativas la ubicada en la carretera Panamericana, en Antiguo Cuscatlán. Actualmente, los equipos están en la fase de mitigación de riesgos para restablecer la conectividad en la zona.
“En lo que va del año, hemos atendido 13 cárcavas, una de ellas en la carretera Panamericana, cerca de los centros comerciales de Santa Elena, en dirección hacia San Salvador. Ahí pasa una quebrada que, debido a las lluvias constantes, causó una erosión importante”, explicó Beltrán.
Como medida preventiva, Fovial implementó cierres parciales y actualmente se restringe un carril, sin afectar los tres carriles restantes de circulación.
El funcionario también mencionó otras cárcavas atendidas en la carretera hacia San Lorenzo, Ahuachapán, y en la ruta panorámica, sector San Emigdio.
Además, Fovial ha respondido a cerca de 190 emergencias, siendo más del 50 % de estas relacionadas con árboles caídos, concentradas en departamentos como Santa Ana, San Salvador, Usulután y San Miguel. Los derrumbes y deslizamientos de tierra representan alrededor del 42 % del total, principalmente en zonas montañosas como la Ruta de las Flores y la ruta panorámica, pero también en la carretera Panamericana y Litoral.
El resto de las emergencias corresponden a pequeñas inundaciones temporales durante lluvias y cárcavas originadas por fallos en tuberías o deslizamientos de laderas.
Beltrán destacó que Fovial opera en nueve zonas de cobertura, con grupos responsables de unos 400 kilómetros cada uno, y cuenta con 34 microplanteles que permiten desplegar hasta 10,000 personas para atender emergencias en todo el país.
Como parte del protocolo, se realizan recorridos y monitoreo de zonas vulnerables a través del sistema de videovigilancia del Viceministerio de Transporte (VMT), además de atender denuncias ciudadanas para garantizar movilidad segura y una respuesta rápida.
Centroamérica
El Salvador registra cero impunidad en homicidios durante 2025

Las autoridades de seguridad pública reportan cero impunidad en los casos de homicidio registrados entre el 1.º de enero y el 24 de junio de 2025. Según el Gabinete de Seguridad, los 38 crímenes ocurridos en ese periodo ya han sido resueltos, con los responsables enfrentando procesos judiciales en distintos tribunales del país.
Este resultado responde a la estrategia de seguridad implementada por el presidente Nayib Bukele desde junio de 2019, la cual ha mostrado avances sostenidos. En 2024, la tasa de impunidad en homicidios cerró con una disminución del 98.2 %, considerada la más baja en la historia reciente de El Salvador. Para este año, las autoridades proyectan una reducción aún mayor, impulsada por el trabajo articulado entre la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fiscalía General de la República (FGR).
Uno de los casos más recientes ocurrió el pasado 8 de junio, cuando Víctor Manuel Benítez Lazo, en complicidad con Rubidia de los Ángeles Castro Zúñiga, asesinó al esposo de esta última en el cantón El Gavilán, distrito de La Unión.
Según la investigación, la víctima fue herida con arma de fuego, pero aún con vida fue trasladada por los agresores hasta una venta de repuestos en el cantón El Papalón, San Miguel Centro, propiedad de Benítez. En el lugar, fue asfixiada hasta morir y luego enterrada. Castro Zúñiga reportó su desaparición dos días después.
La PNC confirmó que ambos detenidos sostenían una relación extramarital desde hacía un año, mientras que la víctima tenía apenas tres meses de casado con Castro Zúñiga. “Se trató de un homicidio pasional, planificado para continuar su relación sin obstáculos”, indicó la Policía en un comunicado difundido en la red social X.
-
Deportes4 días ago
Los brasileños dominan el Mundial de Clubes
-
Centroamérica3 días ago
Gobiernos en América Latina buscan replicar el modelo penitenciario de Bukele
-
Internacionales4 días ago
Trump anuncia que EE. UU. retomará negociaciones nucleares con Irán la próxima semana
-
Centroamérica4 días ago
Régimen de excepción: 87,000 detenidos y más de 4,800 armas incautadas
-
Deportes4 días ago
Dallas apuesta por el futuro: Cooper Flagg, primera elección del Draft NBA 2025
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador suma 145 días sin homicidios en 2025
-
Centroamérica1 día ago
Marcha del Orgullo en Panamá exige derechos plenos para personas LGBTIQ+
-
Internacionales4 días ago
Colombia ofrece $75,000 por líder del atentado contra senador Uribe Turbay
-
Centroamérica3 días ago
Bukele sanciona préstamo de $75 millones para fortalecer el sistema educativo público
-
Internacionales3 días ago
Corte Suprema respalda a Trump y permite avanzar orden que limita ciudadanía por nacimiento
-
Centroamérica2 días ago
Trump elogia a Bukele y califica el Cecot como un sistema “duro pero brillante”
-
Internacionales4 días ago
EE.UU. cuestiona utilidad de la OEA por falta de acción ante crisis en Venezuela y Haití
-
Economía4 días ago
Nuevo programa del BID facilita préstamos para infraestructura urbana en América Latina y el Caribe
-
Centroamérica1 día ago
Exmilitar nicaragüense condenado a 50 años por “traición a la patria”
-
Centroamérica2 días ago
Gabriela de Bukele clausura diálogos por la primera infancia y destaca participación nacional
-
Internacionales5 horas ago
Hallan 20 cuerpos, cinco decapitados, en Sinaloa en medio de pugnas del Cártel
-
Internacionales5 horas ago
El País: Leyva buscó apoyo en EE. UU. para destituir a Petro
-
Centroamérica5 horas ago
Fovial despliega hasta 10,000 personas para responder a emergencias viales en todo El Salvador
-
Centroamérica5 horas ago
Régimen de excepción y Plan Control Territorial mantienen a El Salvador con bajos índices de violencia
-
Centroamérica5 horas ago
TSE avala plan y presupuesto para elecciones legislativas y municipales
-
Deportes5 horas ago
LeBron se queda… pero el futuro de los Lakers apunta a Doncic
-
Deportes5 horas ago
Guatemala es semifinalista de Copa Oro y con la mira en el Mundial 2026
-
Centroamérica5 horas ago
El Salvador registra cero impunidad en homicidios durante 2025