Connect with us

Centroamérica

Militares cercan populosa ciudad de El Salvador para capturar pandilleros

Foto: Marvin Recinos / AFP

| Por AFP |

Cerca de 10.000 militares y policías cercaron la madrugada del sábado la populosa ciudad de Soyapango, en la periferia de San Salvador, en el marco de la guerra contra las pandillas lanzada en marzo por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

«A partir de estos momentos, el municipio de Soyapango está totalmente cercado. 8.500 soldados y 1.500 agentes han rodeado la ciudad» de 242.000 habitantes, situada en la periferia este de la capital salvadoreña, anunció Bukele en su cuenta de Twitter.

El mandatario había anunciado el 23 de noviembre que cercaría ciudades para que los militares busquen casa por casa y arresten a pandilleros. Soyapango es la primera ciudad en la que se aplica esta medida.

Los soldados y policías se apostaron en las primeras horas de la madrugada en todas las calles de acceso al municipio, sin permitir que nadie entrara ni saliera del lugar sin antes ser registrado. Los uniformados se encargarán «de sacar uno a uno a todos los pandilleros que aún se encuentran ahí», dijo Bukele.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Tras varias horas de iniciada la operación, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, dijo que «ya son 12 pandilleros que se encuentran detenidos, todos con antecedentes penales».

La guerra contra las «maras», que Bukele lanzó el 27 de marzo al amparo de un estado de excepción, ha llevado a la detención de más de 58.800 presuntos pandilleros, según Villatoro.

Soyapango, considerado por años como un municipio inseguro debido a la acción de pandilleros, ahora luce la mayoría de sus calles sin grafitis de pandillas, que fueron borrados por las autoridades.

Las acciones implementadas por el gobierno de Bukele en Soyapango, en virtud del estado de excepción cuestionado por organismos humanitarios, ha conducido a «una enorme mejora en su seguridad», reconoció a inicios de esta semana su alcaldesa, Nercy Montano.

El estado de excepción, que permite detenciones sin orden judicial, fue declarado por el presidente en respuesta a una escalada de violencia que se cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El régimen de excepción fue prorrogado por el Congreso hasta mediados de diciembre.

A la búsqueda de pandilleros

Las colonias en todo Soyapango amanecieron con fuerte presencia de soldados y policías, que deambulaban lentamente con sus fusiles de asalto en mano, observó un periodista de la AFP.

Vehículos de combate del ejército y autos policiales recorrían las calles de la ciudad.

Drones de la Policía sobrevolaban la zona para intentar ubicar a pandilleros.

El ministro de Defensa, René Merino, precisó que son 40 «puntos de control» instalados en Soyapango.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El operativo «ha sido una sorpresa, lo están registrando a uno y nos piden el documento de identidad para verificar en donde vivimos, pero está bien, todo sea para nuestra seguridad», dijo a la AFP Guadalupe Pérez, de 53 años, quien vive en una de las colonias del municipio.

Mientras tanto, policías abordaban autobuses de transporte colectivo para registrar a los pasajeros.

«Los ciudadanos comunes no tienen nada que temer y pueden continuar haciendo su vida normalmente. Esta es una operación contra los criminales, no contra los ciudadanos honrados», remarcó Bukele.

El director de la Policía, Mauricio Arriaza, pidió a la población «usar las redes sociales» para denunciar a pandilleros que se escondan.

«El llamado a la población es que utilicen las herramientas tecnológicas (…), para acudir e ir a extraer (al pandillero) que le puede ocasionar daño a la vida», indicó.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Apoyo ciudadano

El montaje de los cercos de seguridad en ciudades para la «extracción de pandilleros» es parte, dijo recientemente Bukele, del denominado plan de seguridad gubernamental Control Territorial.

«Las medidas que se están tomando están dando resultados notorios y la población lo ha notado, entonces no es de extrañar que la gente que ha sido afectada por las pandillas, que es la gran mayoría, estén de acuerdo con lo que se está haciendo», dijo el criminólogo Ricardo Sosa.

Una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) publicada en octubre mostró que el 75,9% de los salvadoreños aprueba el régimen de excepción, y nueve de cada 10 salvadoreños aseguran que la delincuencia «ha disminuido» con la política de Bukele.

Antes de marzo y previo a que iniciara el régimen de excepción, en las cárceles de El Salvador había 16.000 pandilleros. La mayoría son miembros de la pandilla MS-13 y su rival Barrio 18, en sus facciones sureños y revolucionarios.

Nacidas en Estados Unidos, en las calles de Los Ángeles, las maras, según dijo recientemente Bukele, todavía tienen armas y «se están financiando de la venta de droga».

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

France 24 destaca el liderazgo de Bukele y la transformación de El Salvador

La cadena internacional France 24 destacó recientemente que el presidente Nayib Bukele ha logrado «transformar por completo al pequeño El Salvador y devolverlo al centro de la escena internacional», gracias a su liderazgo y a los resultados obtenidos en materia de seguridad.

Desde el inicio de su primer mandato el 1.º de junio de 2019, tras poner fin al bipartidismo con una contundente victoria electoral, el mandatario implementó el Plan Control Territorial (PCT) como parte de su estrategia contra las pandillas. Esta ofensiva fue reforzada en marzo de 2022 con el régimen de excepción, medida constitucional que continúa vigente.

Ambas acciones han contribuido de forma significativa a la reducción de la criminalidad, incluyendo delitos como las extorsiones, reconocida incluso por los empresarios del transporte colectivo. Según cifras oficiales, El Salvador cerró 2024 con una tasa de 1.9 homicidios por cada 100,000 habitantes, posicionándose como el país más seguro del hemisferio occidental, de acuerdo con datos compartidos por el presidente Bukele el pasado 1.º de enero.

El liderazgo del mandatario salvadoreño ha recibido reconocimiento internacional, entre ellos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien lo ha identificado como un aliado clave en la lucha contra la inmigración irregular.

“El jefe de Estado de este pequeño país centroamericano ha logrado acaparar aún más la atención pública desde que se convirtió en un aliado clave del presidente estadounidense, Donald Trump, en su lucha contra la inmigración irregular”, reportó France 24.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Derrumbe en Ocotepeque destruye tramo clave de la CA-4 y obliga cierre total del paso fronterizo

La carretera CA-4, que conecta Honduras con El Salvador a través de la frontera de El Poy, en Chalatenango, colapsó durante la noche del jueves debido a un deslizamiento de tierra a la altura de Yoroconte, Ocotepeque.

Según reportes de medios hondureños, el hundimiento provocó el colapso total de ambos carriles, afectando tanto la salida hacia San Pedro Sula como el ingreso hacia Ocotepeque, rumbo a las aduanas de Agua Caliente y El Poy. Periodistas en la zona confirmaron que los derrumbes del cerro continuaban tras el colapso inicial.

Un miembro del Cuerpo de Bomberos de Honduras, entrevistado por Radio HRN, detalló que la carretera quedó completamente inhabilitada y que las autoridades procedieron a cerrar el paso vehicular para evitar riesgos mayores. En la zona trabajan equipos de Bomberos, Policía Nacional, Policía Militar, COPECO y otras entidades.

Por su parte, la Policía Nacional de Honduras confirmó que el colapso fue provocado por una falla geológica y que el tramo afectado de la carretera permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.

Continue Reading

Centroamérica

Nace en El Salvador alianza estratégica para transformar el modelo empresarial del café

El Salvador fue sede este 9 y 10 de julio del evento «Hablemos de Café y Empresarialidad», un espacio estratégico que marcó el lanzamiento oficial del capítulo salvadoreño de la Plataforma de Empresarialidad de Centroamérica y el Caribe (PECC), iniciativa que busca fortalecer la transformación empresarial en la cadena del café.

El esfuerzo es impulsado por cuatro organizaciones clave en el desarrollo del sector cafetalero: Trias Centroamérica y Caribe, la CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo) y diversas organizaciones nacionales. La plataforma busca articular esfuerzos entre cooperativas, redes productoras y actores de acompañamiento para promover un ecosistema más justo, resiliente y competitivo.

“El objetivo es generar un espacio de confianza, inspiración y apoyo mutuo para promover oportunidades en la cadena del café”, afirmó Xiomara Paredes, directora ejecutiva de CLAC. Agregó que 10 cooperativas salvadoreñas ya forman parte de esta alianza, compartiendo su experiencia para fortalecer un modelo empresarial con impacto social y sostenible.

Paredes explicó que estas organizaciones han asumido el reto de construir una plataforma operativa que vincule a distintos actores del sector, como el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), y que más que centrarse en ponencias, el foro permitió conectar experiencias exitosas de toda la región.

Uno de los ejemplos compartidos fue el de Proexo, una organización hondureña que desde 2016 apoya la comercialización del café de pequeños productores, bajo prácticas de sostenibilidad y comercio justo, consolidándose como un caso de éxito regional.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News