Centroamérica
Justicia de Guatemala falla sobre expresidente preso por corrupción
| Por AFP | Edgar Calderon |
Un tribunal de Guatemala debe dictar este miércoles la sentencia del juicio contra el expresidente Otto Pérez, un general retirado que llegó al poder en 2012 con la promesa de acabar con la corrupción y renunció tres años después por un fraude en las aduanas.
El Tribunal de Mayor Riesgo B de la capital, presidido por la jueza Irma Jeannette Valdés, será el encargado de emitir el fallo condenatorio o absolutorio.
Pérez renunció al cargo y fue encarcelado en setiembre de 2015 tras masivas manifestaciones.
El tribunal fallará también sobre su vicepresidenta Roxana Baldettil, quien renunció en abril de ese mismo año por el escándalo de corrupción.
El caso que involucra a Pérez, conocido como «La línea», consistía en un sistema de evasión fiscal en las aduanas. Fue destapado por la Fiscalía local con el acompañamiento de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un ente de las Naciones Unidas que apoyó el combate de estructuras criminales dentro del Estado.
El entonces jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), Juan Francisco Sandoval, encabezó la investigación y es considerado como un «campeón anticorrupción» por Estados Unidos, pero ahora está exiliado en esa nación luego de ser separado del cargo por la fiscal general, Consuelo Porras.
Un total de seis fiscales antimafias han sido destituidos por Porras, a quien Washington incluyó en la llamada «Lista Engel» de personas del Triángulo Norte de Centroamérica implicadas en actos de corrupción o que socavan la democracia. Además, le prohibió ingresar a Estados Unidos.
El gobierno de Joe Biden afirma que Porras lleva adelante una campaña de persecución contra fiscales de la FECI y antiguos investigadores de la CICIG, la cual indagó prominentes casos de corrupción en el país entre 2008 y 2019.
Pese a los cuestionamientos a Porras en el país y el exterior, el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, la ratificó en mayo para otros cuatro años como Fiscal General.
Un parteaguas
Para analistas, el juicio oral y público contra altos funcionarios y que inició hace unos once meses, rompe los esquemas y sienta «un hito en la historia» judicial de esta nación centroamericana.
«El caso La Línea es uno de los más paradigmáticos y es un parteaguas dentro de la historia guatemalteca y es importante para que de alguna forma la gente y el pueblo de Guatemala tengan justicia y que el caso no quede en la impunidad», dijo a la AFP Edie Cux, director de Acción Ciudadana, capítulo local de Transparencia Internacional.
A su vez, el secretario ejecutivo de la Alianza por las Reformas, José Martínez, comentó a la AFP que una eventual condena será «una victoria para la ciudadanía que salió a manifestar su repudio contra la corrupción en 2015 y en años posteriores».
Cux y Martínez coinciden que la absolución de Pérez no provocará grandes protestas debido al temor de ser reprimidas por las fuerzas de seguridad.
El expresidente ha reiterado su inocencia y asegura que su caso fue un golpe de Estado «blando» fraguado por la CICIG y los anteriores operadores de justicia, como Sandoval y la exfiscal general Thelma Aldana (2014-2018), también exiliada en Estados Unidos.
«Los casos de la CICIG fueron armados con un propósito ideológico-político y por supuesto adueñarse del poder en Guatemala», afirmó.
Por último, calificó como «una violación, una aberración en Guatemala y cualquier parte del mundo» los siete años y tres meses que llevan detenidos en prisión provisional.
Centroamérica
Panamá garantiza igualdad de condiciones a China pese a presiones de Trump por el Canal
China participa en igualdad de condiciones en el proceso de adjudicación para la construcción de dos nuevos puertos en el Canal de Panamá, afirmó este martes el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, pese a las recientes advertencias del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha amenazado con retomar el control del canal.
Trump sostiene que la ruta está bajo influencia china debido a que la empresa hongkonesa Hutchison Holdings opera las terminales de Balboa, en el Pacífico, y Cristóbal, en el Atlántico. Bajo esta presión, la compañía accedió a vender ambas instalaciones a un consorcio liderado por la estadounidense BlackRock, una operación que ha despertado recelo en Pekín. Aun así, empresas chinas buscan competir por las nuevas obras portuarias.
“Tenemos que estar abiertos a la participación de todas las partes interesadas”, afirmó Vásquez. “Esto debe hacerse bajo la más amplia competencia”, añadió, subrayando que todas las empresas contarán con las mismas oportunidades en el proceso. Evitó además especular sobre posibles tensiones con Washington en caso de que firmas chinas resulten adjudicatarias: “Uno cruza el puente cuando llega al río; primero veamos cómo llegamos y luego discutimos”, dijo.
Los preparativos avanzan. La próxima semana iniciarán reuniones con varios consorcios como parte de la fase previa a la licitación para los puertos de Corozal, en el Pacífico, y Telfers, en el Atlántico. Entre las compañías interesadas figuran las hongkonesas Cosco Shipping Ports y Orient Overseas Container Line, así como otras de Singapur, Taiwán, Alemania, Dinamarca y Francia, como PSA International, Evergreen, Hapag-Lloyd, Maersk y CMA Terminals–CMA.
El plan de inversión del Canal de Panamá contempla unos 8.500 millones de dólares en la próxima década para ampliar su portafolio, que además de los nuevos puertos incluye la construcción de un gasoducto y un embalse. La adjudicación está prevista para 2026 y las operaciones iniciarían en 2029.
El canal, de 80 kilómetros, mueve alrededor del 5 % del comercio marítimo mundial y tiene como principales usuarios a Estados Unidos y China. Desde que Washington transfirió su control a Panamá en 1999, la vía ha operado bajo criterios de neutralidad, aunque expertos advierten que la participación de consorcios chinos podría reavivar la competencia geopolítica entre Washington y Pekín, especialmente en un contexto de desaceleración del tránsito por restricciones hídricas.
Centroamérica
Gobierno y ONU Turismo impulsan liderazgo femenino en la industria turística
El Gobierno del presidente Nayib Bukele, en coordinación con ONU Turismo, desarrolla iniciativas para promover el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres en el sector turístico, mediante actividades orientadas a fortalecer sus capacidades y ampliar su participación.
La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó que, según datos de ONU Turismo, las mujeres representan el 52 % de la fuerza laboral del turismo en América Latina y el Caribe. Por ello, subrayó la importancia de continuar impulsando acciones que permitan incrementar su presencia y oportunidades dentro de la industria. “El empoderamiento de las mujeres en el turismo no solo fortalece su participación laboral, sino que puede impulsar el desarrollo económico inclusivo y sostenible en la región”, afirmó durante la antesala de la 2.ª Conferencia Regional sobre Empoderamiento de las Mujeres en Turismo en América Latina y el Caribe.
En el encuentro, el director regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, reconoció el alto nivel de participación femenina dentro del Gobierno salvadoreño y resaltó el liderazgo que ejercen las mujeres en la toma de decisiones. “Estamos obligados a construir y consolidar desarrollo; quiero que todos aportemos, que expresemos nuestras necesidades, lo que queremos y aquello que nos motiva. Vale la pena no bajar los brazos. La mujer es una constructora integral con inteligencia, sensibilidad e intuición”, manifestó.
Centroamérica
EE. UU. transfiere helicópteros UH-1N a El Salvador para apoyar misión de paz en Haití
La Embajada de Estados Unidos en El Salvador informó sobre la transferencia de dos helicópteros UH-1N Twin Huey a la Fuerza Aérea Salvadoreña, como parte de los esfuerzos internacionales de apoyo a la seguridad y a las operaciones de aplicación de la ley en Haití.
El acuerdo fue formalizado durante una ceremonia de firma entre la encargada de Negocios de la Embajada estadounidense, Naomi Fellows, y el ministro de Defensa, Francis Merino Monroy. “Esta es una muestra de la fuerte asociación entre Estados Unidos y El Salvador, en la que un socio confiable está listo para liderar esfuerzos de seguridad regional y abordar desafíos compartidos que afectan la estabilidad en todo el hemisferio”, expresó Fellows, según declaraciones difundidas por la sede diplomática.
La embajada detalló que los helicópteros UH-1N serán claves en operaciones de evacuación médica y de heridos, en apoyo a las acciones internacionales encaminadas a reducir la violencia generada por pandillas y a proteger a la población civil haitiana.
Como parte de esta cooperación, también fueron capacitados 10 pilotos salvadoreños y cuatro técnicos de mantenimiento. Las aeronaves ya fueron entregadas en Cap-Haïtien, Haití, donde serán utilizadas en una misión de paz. En febrero de este año, el presidente Nayib Bukele autorizó el envío de 78 militares salvadoreños para sumarse a la misión que busca apoyar al gobierno haitiano en la restauración de la paz y la estabilidad en medio de su crisis de seguridad.
-
Internacionales2 días agoAsesinan al político veracruzano Juan Carlos Mezhua en Zongolica
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador suma 273 días sin homicidios en 2025
-
Centroamérica2 días agoAl menos ocho muertos en accidente durante caravana política en Honduras
-
Centroamérica4 días agoEl Salvador suma 271 días sin homicidios en 2025 y supera los 1,000 días durante la actual gestión
-
Centroamérica4 días agoVicepresidente Ulloa sostiene encuentros bilaterales tras acreditación de nuevos embajadores
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador supera los 90,300 arrestos bajo el régimen de excepción
-
Centroamérica5 días agoPrisión preventiva para dos extranjeros capturados con 150 kilos de cocaína en Mizata
-
Centroamérica5 días agoEl Salvador suma 1,068 días sin homicidios durante el gobierno de Bukele
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador suma 272 días sin homicidios en 2025, según la PNC
-
Internacionales2 días agoEE. UU. designa al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera
-
Internacionales2 días agoSheinbaum llama a México a “estar alerta” ante intentos de injerencia extranjera
-
Internacionales2 días agoEl despliegue militar de EE. UU. revive el fantasma de Panamá y apunta a Venezuela
-
Internacionales2 días agoCongresistas demócratas reciben amenazas tras acusaciones de sedición de Trump
-
Centroamérica2 días agoHonduras vota entre tensión política y denuncias anticipadas de fraude
-
Internacionales13 horas agoDos muertos y 40 heridos tras vuelco de autobús en la Ruta 2 de Buenos Aires
-
Internacionales13 horas agoBolsonaro es trasladado a complejo policial en Brasilia tras riesgo de fuga
-
Centroamérica14 horas agoEE. UU. transfiere helicópteros UH-1N a El Salvador para apoyar misión de paz en Haití
-
Centroamérica13 horas agoGobierno y ONU Turismo impulsan liderazgo femenino en la industria turística
-
Internacionales2 horas ago“Ya no soy parte de este gobierno”: Lara marca distancia de Rodrigo Paz en medio de nueva crisis interna
-
Internacionales4 horas agoMichelle Obama lamenta la demolición del Ala Este: “Es una pérdida nacional”
-
Deportes1 hora agoBukele respalda a Hernán Gómez y asegura que entrenadores serán evaluados año con año
-
Centroamérica3 horas agoPanamá garantiza igualdad de condiciones a China pese a presiones de Trump por el Canal
-
Internacionales4 horas agoMaduro exhibe la espada de Bolívar en marcha contra el “imperialismo” tras sanciones de EE.UU.
-
Internacionales1 hora agoGobierno admite que Noem autorizó vuelos de deportación a CECOT en desacato a un juez federal



























