Connect with us

Centroamérica

La ONU apuesta por combatir la corrupción en Honduras pero el reto es difícil

Foto: AFP

| Por AFP| Noe Leiva |

La ONU y Honduras acordaron esta semana formar una comisión que investigue actos de corrupción en el país centroamericano, pero esta iniciativa puede sucumbir incluso antes de nacer, advirtieron expertos y políticos.

El secretario general de la ONU, António Guterres, y la presidenta hondureña, Xiomara Castro, asistieron en Nueva York el miércoles a la firma de un «memorándum» para la creación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), que debe comenzar a operar en seis meses.

Esta comisión será integrada por «expertos internacionales que investiguen las redes de corrupción público privadas de alto impacto, que han saqueado al país», explicó la mandataria izquierdista en Nueva York.

Mecanismo imparcial

El convenio fue suscrito por el canciller hondureño, Enrique Reina, y el subsecretario de la ONU para Asuntos Políticos, Miroslav Jenca, y estipula que la CICIH será «un mecanismo internacional, imparcial, independiente y autónomo contra la corrupción y la impunidad en Honduras».

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Hay que trabajar fuertemente para que eso [la CICIH] logre concretarse», expresó a la AFP el representante de la ONG Transparencia Internacional en Honduras, Héctor Hernández.

La Comisión será similar a una entidad avalada por la ONU que trabajó como una suerte de fiscalía paralela durante 12 años en Guatemala para combatir al crimen organizado, que estaba enquistado en la policía y otros entes públicos sensibles.

La CICIG comenzó a operar en 2007 pero fue sacada de Guatemala en 2019 por el entonces presidente Jimmy Morales, quien declaró poco antes «persona non grata» a su jefe, el magistrado colombiano Iván Velásquez.

Honduras también tuvo un ente similar creado por OEA creó en 2016, la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH), que solo operó cuatro años hasta que el entonces presidente Juan Orlando Hernández y el Congreso se negaron a renovar el convenio.

Tomaron esta decisión aparentemente porque decenas de diputados, empresarios y funcionarios fueron acusados de desviar fondos públicos. Los juicios contra ellos llegaron a su fin cuando la MACCIH salió del país.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Diputados que lograron la reelección en el presente Congreso y familiares del expresidente Hernández estuvieron entre los acusados. 

La esposa del expresidente Porfirio Lobo, Rosa Elena Bonilla, de 55 años, fue sentenciada a 14 años de cárcel por el mismo delito de corrupción, en uno de los pocos juicios que sobrevivió al irse la MACCIH.

En un caso aparte, de la justicia estadounidense, el expresidente Hernández fue extraditado a Nueva York acusado de conspirar para introducir 500 toneladas de cocaína con carteles mexicanos y colombianos a Estados Unidos entre 2004 y 2022. Corre riesgo de recibir condena de cadena perpuatua, como pasó con su hermano Tony en marzo del 2021.

«Amiguismo»

Según el «memorándum», en la primera fase la ONU mandará a Honduras a expertos en sistema penal para la adopción de reformas legales y determinar las fortalezas del Poder Judicial y la fiscalía.

El representante de Transparencia aseguró que la presidenta Castro está luchando contra la corrupción «porque la gente está reclamando» que tenga un mayor protagonismo en esta lucha.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«La corrupción es estructural, no hay una cultura en la administración pública de eficiencia» y también en el gobierno actual «lo que prima es el amiguismo, el nepotismo (…), todas esas son expresiones de corrupción», sentenció Hernández.

86 votos

Para que la CICIH entre en operación se requiere la aprobación de dos tercios de los 128 diputados del Congreso (86 votos), y Hernández cree complicado que la presidenta Castro consiga el apoyo de la oposición, que controla 68 escaños frente a los 60 del oficialismo.

Las seis bancadas en el Congreso «van a tener que generar diálogos, mucho consenso» para lograr los 86 votos, añadió Hernández.

El jefe de la bancada del derechista Partido Nacional, Thomas Zambrano, dijo que sus 44 diputados votarán contra de CICIH a menos de que el ente investigue también los actos del gobierno de Xiomara Castro (en el poder desde el 27 de enero) y de su esposo, Manuel Zelaya (2006-2009).

Zelaya fue derrocado por una alianza cívico-militar en 2009 por vincularse con el Socialismo del Siglo XXI del entonces presidente venezolano, Hugo Chávez.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_multas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_intereses_300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

DoctorSv supera las 200,000 descargas y revoluciona la atención médica en El Salvador

La aplicación DoctorSv ha superado las 200,000 descargas en apenas dos semanas desde su lanzamiento, informó este miércoles el director de la plataforma, el médico Manuel Bello, en entrevista con Telecorporación Salvadoreña, Frente a Frente.

Bello detalló que las descargas y consultas han ido en aumento conforme se habilitan las etapas por grupo etario, pasando de 6,000 descargas diarias en los primeros días a 10,000 diarias, con un número similar de consultas.

El director de DoctorSv enfatizó que la aplicación es un sistema de salud completamente gratuito para los salvadoreños, con cobertura en 75 laboratorios, 35 centros de imágenes y 300 farmacias privadas, con el objetivo de descongestionar los hospitales públicos, reservándolos para casos de emergencia.

Actualmente, la plataforma cuenta con 1,400 médicos generales disponibles 24/7, quienes utilizan un asistente de Inteligencia Artificial (IA) que no sustituye el criterio médico, sino que aumenta la precisión de los diagnósticos del 55 % al 90 %.

Bello y el gerente de operaciones médicas, Reynaldo Reina, explicaron que DoctorSv está diseñado para atender padecimientos de primer nivel que no representen riesgo grave para el paciente, como gripes, catarros, dolores de cabeza leves, molestias gastrointestinales, diarreas, cólicos, fiebres o ardor al orinar. En casos de emergencia, los pacientes son derivados al Sistema de Emergencias Médicas (132).

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La aplicación fue lanzada el 13 de noviembre por el presidente Nayib Bukele, permitiendo a los salvadoreños recibir consultas médicas a través de videollamadas desde sus teléfonos celulares.

Continue Reading

Centroamérica

Panamá garantiza igualdad de condiciones a China pese a presiones de Trump por el Canal

China participa en igualdad de condiciones en el proceso de adjudicación para la construcción de dos nuevos puertos en el Canal de Panamá, afirmó este martes el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, pese a las recientes advertencias del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha amenazado con retomar el control del canal.

Trump sostiene que la ruta está bajo influencia china debido a que la empresa hongkonesa Hutchison Holdings opera las terminales de Balboa, en el Pacífico, y Cristóbal, en el Atlántico. Bajo esta presión, la compañía accedió a vender ambas instalaciones a un consorcio liderado por la estadounidense BlackRock, una operación que ha despertado recelo en Pekín. Aun así, empresas chinas buscan competir por las nuevas obras portuarias.

“Tenemos que estar abiertos a la participación de todas las partes interesadas”, afirmó Vásquez. “Esto debe hacerse bajo la más amplia competencia”, añadió, subrayando que todas las empresas contarán con las mismas oportunidades en el proceso. Evitó además especular sobre posibles tensiones con Washington en caso de que firmas chinas resulten adjudicatarias: “Uno cruza el puente cuando llega al río; primero veamos cómo llegamos y luego discutimos”, dijo.

Los preparativos avanzan. La próxima semana iniciarán reuniones con varios consorcios como parte de la fase previa a la licitación para los puertos de Corozal, en el Pacífico, y Telfers, en el Atlántico. Entre las compañías interesadas figuran las hongkonesas Cosco Shipping Ports y Orient Overseas Container Line, así como otras de Singapur, Taiwán, Alemania, Dinamarca y Francia, como PSA International, Evergreen, Hapag-Lloyd, Maersk y CMA Terminals–CMA.

El plan de inversión del Canal de Panamá contempla unos 8.500 millones de dólares en la próxima década para ampliar su portafolio, que además de los nuevos puertos incluye la construcción de un gasoducto y un embalse. La adjudicación está prevista para 2026 y las operaciones iniciarían en 2029.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

El canal, de 80 kilómetros, mueve alrededor del 5 % del comercio marítimo mundial y tiene como principales usuarios a Estados Unidos y China. Desde que Washington transfirió su control a Panamá en 1999, la vía ha operado bajo criterios de neutralidad, aunque expertos advierten que la participación de consorcios chinos podría reavivar la competencia geopolítica entre Washington y Pekín, especialmente en un contexto de desaceleración del tránsito por restricciones hídricas.

Continue Reading

Centroamérica

Gobierno y ONU Turismo impulsan liderazgo femenino en la industria turística

El Gobierno del presidente Nayib Bukele, en coordinación con ONU Turismo, desarrolla iniciativas para promover el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres en el sector turístico, mediante actividades orientadas a fortalecer sus capacidades y ampliar su participación.

La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó que, según datos de ONU Turismo, las mujeres representan el 52 % de la fuerza laboral del turismo en América Latina y el Caribe. Por ello, subrayó la importancia de continuar impulsando acciones que permitan incrementar su presencia y oportunidades dentro de la industria. “El empoderamiento de las mujeres en el turismo no solo fortalece su participación laboral, sino que puede impulsar el desarrollo económico inclusivo y sostenible en la región”, afirmó durante la antesala de la 2.ª Conferencia Regional sobre Empoderamiento de las Mujeres en Turismo en América Latina y el Caribe.

En el encuentro, el director regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, reconoció el alto nivel de participación femenina dentro del Gobierno salvadoreño y resaltó el liderazgo que ejercen las mujeres en la toma de decisiones. “Estamos obligados a construir y consolidar desarrollo; quiero que todos aportemos, que expresemos nuestras necesidades, lo que queremos y aquello que nos motiva. Vale la pena no bajar los brazos. La mujer es una constructora integral con inteligencia, sensibilidad e intuición”, manifestó.

Continue Reading

Trending

Central News