Connect with us

Centroamérica

Panamá conmemora la invasión estadounidense de 1989 con jornada de duelo

Foto: Román Dibulet / AFP

| Por AFP | Francisco Jara |

Panamá conmemoró este martes, por primera vez con una jornada de duelo nacional, el aniversario de la invasión estadounidense de 1989, que sacó del poder al dictador Manuel Antonio Noriega y abrió una herida que sigue sin cicatrizar.

«Damos nuestras oraciones por los caídos, levantemos las miradas y sigamos adelante unidos», declaró el presidente panameño, Laurentino Cortizo, en una ceremonia en el Cementerio Jardín de Paz ante unos 300 familiares de víctimas, autoridades, diplomáticos, militares y activistas.

Una bandera panameña ondeaba a media asta entre las filas de pequeñas placas de mármol sobre el césped que cubría las tumbas de decenas de caídos el 20 de diciembre de 1989, entre ellos el militar Gilberto de Jesús Ocampo, de 40 años, y el niño Tomás Palacios, de solo 10.

«En la familia panameña el tiempo no ha terminado de curar esta herida», dijo Trinidad Ayola, líder de los familiares de los panameños que perecieron cuando 27.000 militares estadounidenses irrumpieron en el país hace 33 años, apoyados por aeronaves de combate, tanques y artillería pesada.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Barrio bombardeado

Unas 500 personas murieron en la invasión, según datos oficiales, pero tres décadas después la cifra todavía genera controversias, pues hay quienes afirman que fueron muchos más.

Entre los muertos figuran unos 200 civiles, muchos de los cuales vivían en el barrio capitalino de El Chorrillo, próximo al cuartel general de las Fuerzas de Defensa de Noriega, que fue bombardeado por tierra y aire.

«Tal despliegue de capacidad bélica no solo fue injustificado, sino violatorio de la Convención de Ginebra» de 1949, pues fueron atacadas indiscriminadamente zonas residenciales civiles, afirmó Ayola.

En marzo pasado el Congreso panameño aprobó por unanimidad declarar el 20 de diciembre como Día de Duelo Nacional, satisfaciendo una vieja demanda de las familias de las víctimas y de entidades de derechos humanos.

Además, una comisión nacional lleva adelante exhumaciones en fosas comunes para identificar restos de decenas de víctimas.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Musculoso vs desnutrido»

Muchos panameños aplaudieron la invasión porque terminó con una dictadura militar de dos décadas y abrió la puerta a gobiernos civiles y elecciones democráticas periódicas. 

Sin embargo, hay quienes creen que Washington lanzó la operación «Causa Justa» para dilatar la entrega del Canal interoceánico a Panamá, prevista para 1999, y que la captura de Noriega fue solo un pretexto.

«Al eliminar a las Fuerzas de Defensa [de Panamá], éstas no podrían proteger el Canal, entonces el único que podría garantizar la seguridad del Canal era Estados Unidos», aseguró a la AFP el historiador panameño Rommel Escarreola. 

Parece haber consenso en que Estados Unidos desplegó una fuerza desmedida para doblegar al pequeño ejército de Noriega.

«La invasión fue como cuando llega un tipo musculoso y le pega a uno desnutrido», graficó a la AFP el director del diario Metro Libre, James Aparicio, quien cubrió estos sucesos en 1989.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El periodista contó que Noriega se encontraba en una fiesta en un club militar próximo al aeropuerto internacional de Tocumen cuando comenzó la invasión, cerca de la medianoche. 

«Sin balas»

Para miles de soldados invasores solo se trató de cruzar una avenida desde la Zona del Canal, enclave estadounidense dotado de una quincena de bases militares, pero también hubo desembarcos de tropas llegadas en buques de guerra.

Las fuerzas norteamericanas aplastaron velozmente a los soldados y milicianos leales a Noriega, pero encontraron un férreo foco de resistencia en Tinajitas, cerca de la capital, al mando del coronel Daniel Delgado, relató Aparicio.

«Ellos resistieron una semana hasta que se les acabaron las balas», agregó el excorresponsal de la AFP.

Los aeropuertos de Panamá fueron cerrados por las fuerzas estadounidenses, lo que dejó varados tres semanas a muchos viajeros, entre ellos los miembros de una misión oficial chilena.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Estaban suspendidos los vuelos, así que tuvimos que esperar a que reabrieran el espacio aéreo», contó a la AFP Fernando Díaz, un funcionario de la Aeronáutica de Chile que integraba la delegación invitada por Noriega.

Luego de ser colaborador pagado por la CIA, Noriega perdió la confianza de sus antiguos patrones y fue reclamado por la justicia norteamericana por narcotráfico.

Con la invasión, se refugió en la Nunciatura, pero se entregó al enemigo el 3 de enero de 1990. Luego estuvo preso por tráfico de drogas, blanqueo de dinero y desaparición de opositores en Estados Unidos, Francia y Panamá, donde murió en 2017.

Continue Reading
Advertisement
20250509_dengue_300x250_01
20250509_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20250501_vacunacion-influenza-300x250
20250501_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Petro justifica asilo a Martinelli: “Colombia debe ser refugio sin importar ideologías”

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió este lunes la decisión de conceder asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por corrupción, argumentando que su país debe mantenerse como un lugar de “refugio y libertad”, independientemente de las ideologías políticas.

“Colombia ha sido tierra del asilo, es un derecho universal. No importa que sean de derecha, de izquierda, o que sean poetas, políticos o perseguidos”, expresó Petro a medios colombianos desde Pekín, donde participa en la IV Reunión Ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China.

Martinelli llegó a Bogotá el sábado por la noche, tras abandonar de forma repentina la embajada de Nicaragua en Panamá, donde permanecía refugiado desde febrero de este año luego de que se ratificara su condena por blanqueo de capitales. Desde su arribo a Colombia, ha publicado mensajes en redes sociales expresando su alegría y compartiendo videos celebrando en restaurantes y discotecas.

La decisión del mandatario colombiano ha generado fuertes críticas en el ámbito político nacional. Entre ellas, la del excandidato presidencial Sergio Fajardo, quien calificó la medida como una “gran vergüenza y desfachatez”.

Petro recordó que su país también ha ofrecido asilo en el pasado a opositores del régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, a disidentes venezolanos, y a perseguidos de Chile y Paraguay, destacando que el principio del asilo político no distingue ideologías.

Advertisement

20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Finalmente, el jefe de Estado reiteró su interés en fortalecer los lazos con Panamá y propuso una «confederación de naciones» entre ambos países para aprovechar su posición geográfica y vínculos históricos.

Continue Reading

Centroamérica

Congresista Anna Paulina Luna destaca liderazgo de Bukele durante visita a El Salvador

La congresista republicana por Florida, Anna Paulina Luna, se reunió recientemente con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, a quien elogió por haber «liberado» a El Salvador «de las garras mortales del terrorismo», según expresó este lunes en una publicación en su cuenta oficial de la red social X (antes Twitter).

Luna compartió varias fotografías del encuentro con el mandatario, aunque no precisó la fecha exacta de la reunión. En su mensaje, la legisladora escribió: “Lo vi con mis propios ojos: el presidente Bukele realmente ha liberado a El Salvador de las garras mortales de terroristas criminales violentos y ha devuelto la esperanza al pueblo”.

La congresista lidera el Caucus de El Salvador, un grupo parlamentario integrado por varios legisladores republicanos en el Congreso de Estados Unidos, que tiene como objetivo fortalecer las relaciones bilaterales con el país centroamericano.

“Como presidenta del @SAL_Caucus, me siento honrada de acompañarlo en la lucha por lograr una paz y justicia duraderas en este hermoso país. Tanto Estados Unidos como El Salvador agradecen su valiente liderazgo”, añadió Luna en su mensaje.

Según medios locales, Luna encabeza una delegación oficial que visita El Salvador con el fin de reunirse con el jefe de Estado. El Caucus de El Salvador fue conformado en julio de 2024, poco después de la visita del congresista Matt Gaetz y otros miembros del Congreso a la toma de posesión de Bukele el pasado 1 de junio.

Advertisement

20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

China impulsa acuerdos con El Salvador y Honduras en IV Foro con la Celac

Con el objetivo de fortalecer acuerdos en desarrollo tecnológico y bienestar social, China dará inicio este martes al IV Foro entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el gigante asiático, que se celebrará en Beijing.

Durante una conferencia de prensa, el ministro asistente de Asuntos Exteriores de China, Miao De Yu, adelantó que el presidente Xi Jinping participará en la apertura del evento y abordó algunos de los temas clave a tratar. Entre ellos, destacó la profundización de la cooperación con países de Centroamérica, como El Salvador y Honduras, con los que China mantiene negociaciones abiertas para la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC).

“China ya firmó acuerdos de libre comercio con Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua, y actualmente se encuentra en conversaciones con Honduras y El Salvador”, señaló el funcionario.

Miao subrayó que la cooperación se basa en el respeto mutuo y la voluntad de ambas partes, e hizo referencia a los proyectos impulsados por China en la región, como la Biblioteca Nacional de El Salvador, calificada por la ciudadanía como “la más bella de Centroamérica”.

China reiteró su compromiso de continuar promoviendo iniciativas enfocadas en el desarrollo tecnológico y en mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países latinoamericanos que mantienen relaciones diplomáticas con su gobierno.

Advertisement

20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News