Connect with us

Centroamérica

Panamá conmemora la invasión estadounidense de 1989 con jornada de duelo

Foto: Román Dibulet / AFP

| Por AFP | Francisco Jara |

Panamá conmemoró este martes, por primera vez con una jornada de duelo nacional, el aniversario de la invasión estadounidense de 1989, que sacó del poder al dictador Manuel Antonio Noriega y abrió una herida que sigue sin cicatrizar.

«Damos nuestras oraciones por los caídos, levantemos las miradas y sigamos adelante unidos», declaró el presidente panameño, Laurentino Cortizo, en una ceremonia en el Cementerio Jardín de Paz ante unos 300 familiares de víctimas, autoridades, diplomáticos, militares y activistas.

Una bandera panameña ondeaba a media asta entre las filas de pequeñas placas de mármol sobre el césped que cubría las tumbas de decenas de caídos el 20 de diciembre de 1989, entre ellos el militar Gilberto de Jesús Ocampo, de 40 años, y el niño Tomás Palacios, de solo 10.

«En la familia panameña el tiempo no ha terminado de curar esta herida», dijo Trinidad Ayola, líder de los familiares de los panameños que perecieron cuando 27.000 militares estadounidenses irrumpieron en el país hace 33 años, apoyados por aeronaves de combate, tanques y artillería pesada.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Barrio bombardeado

Unas 500 personas murieron en la invasión, según datos oficiales, pero tres décadas después la cifra todavía genera controversias, pues hay quienes afirman que fueron muchos más.

Entre los muertos figuran unos 200 civiles, muchos de los cuales vivían en el barrio capitalino de El Chorrillo, próximo al cuartel general de las Fuerzas de Defensa de Noriega, que fue bombardeado por tierra y aire.

«Tal despliegue de capacidad bélica no solo fue injustificado, sino violatorio de la Convención de Ginebra» de 1949, pues fueron atacadas indiscriminadamente zonas residenciales civiles, afirmó Ayola.

En marzo pasado el Congreso panameño aprobó por unanimidad declarar el 20 de diciembre como Día de Duelo Nacional, satisfaciendo una vieja demanda de las familias de las víctimas y de entidades de derechos humanos.

Además, una comisión nacional lleva adelante exhumaciones en fosas comunes para identificar restos de decenas de víctimas.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Musculoso vs desnutrido»

Muchos panameños aplaudieron la invasión porque terminó con una dictadura militar de dos décadas y abrió la puerta a gobiernos civiles y elecciones democráticas periódicas. 

Sin embargo, hay quienes creen que Washington lanzó la operación «Causa Justa» para dilatar la entrega del Canal interoceánico a Panamá, prevista para 1999, y que la captura de Noriega fue solo un pretexto.

«Al eliminar a las Fuerzas de Defensa [de Panamá], éstas no podrían proteger el Canal, entonces el único que podría garantizar la seguridad del Canal era Estados Unidos», aseguró a la AFP el historiador panameño Rommel Escarreola. 

Parece haber consenso en que Estados Unidos desplegó una fuerza desmedida para doblegar al pequeño ejército de Noriega.

«La invasión fue como cuando llega un tipo musculoso y le pega a uno desnutrido», graficó a la AFP el director del diario Metro Libre, James Aparicio, quien cubrió estos sucesos en 1989.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El periodista contó que Noriega se encontraba en una fiesta en un club militar próximo al aeropuerto internacional de Tocumen cuando comenzó la invasión, cerca de la medianoche. 

«Sin balas»

Para miles de soldados invasores solo se trató de cruzar una avenida desde la Zona del Canal, enclave estadounidense dotado de una quincena de bases militares, pero también hubo desembarcos de tropas llegadas en buques de guerra.

Las fuerzas norteamericanas aplastaron velozmente a los soldados y milicianos leales a Noriega, pero encontraron un férreo foco de resistencia en Tinajitas, cerca de la capital, al mando del coronel Daniel Delgado, relató Aparicio.

«Ellos resistieron una semana hasta que se les acabaron las balas», agregó el excorresponsal de la AFP.

Los aeropuertos de Panamá fueron cerrados por las fuerzas estadounidenses, lo que dejó varados tres semanas a muchos viajeros, entre ellos los miembros de una misión oficial chilena.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Estaban suspendidos los vuelos, así que tuvimos que esperar a que reabrieran el espacio aéreo», contó a la AFP Fernando Díaz, un funcionario de la Aeronáutica de Chile que integraba la delegación invitada por Noriega.

Luego de ser colaborador pagado por la CIA, Noriega perdió la confianza de sus antiguos patrones y fue reclamado por la justicia norteamericana por narcotráfico.

Con la invasión, se refugió en la Nunciatura, pero se entregó al enemigo el 3 de enero de 1990. Luego estuvo preso por tráfico de drogas, blanqueo de dinero y desaparición de opositores en Estados Unidos, Francia y Panamá, donde murió en 2017.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador destruye 1,535 kilos de cocaína incautada a tres ecuatorianos con un valor de $38.5 millones

Con el aval del Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador, se procedió este viernes a la destrucción de 1,535 kilos de cocaína, con un valor estimado de $38,589,900. La incineración del cargamento fue realizada por la Fiscalía General de la República, en colaboración con la División Antinarcóticos y la Superintendencia de Regulación Sanitaria.

El alijo de droga fue incautado a tres ciudadanos ecuatorianos: Yhonny Perfiliano Mero Mero, Manuel Orlando Cuevas Delgado y Diego Fabián Velásquez Catagua, quienes fueron detenidos el 4 de marzo de 2025, a 600 millas náuticas al suroeste de la bocana El Cordoncillo, en el estero de Jaltepeque, en el departamento de La Paz.

Los tres extranjeros enfrentaron el jueves una audiencia de imposición de medidas por el delito de tráfico ilícito internacional, tras la cual fueron enviados a un centro penal. La Fuerza de Tarea Naval Tridente (FTNT) fue la encargada de localizar la embarcación tipo lancha, de bandera ecuatoriana, que transportaba el cargamento de cocaína.

Continue Reading

Centroamérica

Minera en El Corpus pone en riesgo templo católico de 400 años en Honduras

La explotación minera en el municipio de El Corpus, ubicado en el sur de Honduras, podría causar la destrucción del antiguo templo católico y otras estructuras históricas, según lo alertó el vicario Mamerto Galindo. El religioso denuncia que esta actividad está violando tanto leyes locales como nacionales, poniendo en grave peligro el patrimonio cultural y arquitectónico de la zona.

«La iglesia está bastante dañada, probablemente con un temblor podría caerse una parte, ya que hay paredes que están rajadas», declaró Galindo a EFE. El vicario considera que estos daños son consecuencia de la explotación minera realizada por una empresa que trabaja a cielo abierto y otra artesanal, ambas ubicadas dentro del casco urbano de El Corpus.

La minería artesanal se encuentra en el barrio El Centro y está tan cerca que está a unos 100 metros de la parte trasera de la iglesia, lo que ha generado preocupación entre los habitantes de El Corpus, en el departamento de Choluteca. Los residentes también aseguran que están siendo afectados por la empresa Cerros del Sur, supuestamente subsidiaria de una compañía estadounidense, que se dedica a la extracción de oro a cielo abierto.

Algunos vecinos afirman que Cerros del Sur ha introducido maquinaria en la minera artesanal bajo el pretexto de realizar «trabajos de estabilización del terreno» detrás de la iglesia. Sin embargo, el terreno rocoso donde opera la minera está lleno de perforaciones y tendidos de cables, lo que ha generado un grave daño ambiental, como pudo constatar EFE.

Galindo también señaló que en los terrenos cercanos a la iglesia, que según los nativos fue construida hacia el año 1600, fluye agua subterránea que se está filtrando hasta la capilla del Santísimo. Además, advirtió que «entre la iglesia y la casa cural corre una quebrada», cuyos canales de agua afectan tanto el templo como los alrededores.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La iglesia se encuentra frente a la plaza central del municipio, un área donde resalta un arco de cemento con la inscripción «Tierra de oro y plata». Según el historiador Rubén Darío Paz, la iglesia original de El Corpus fue de estilo colonial, pero fue reconstruida después de algunos conflictos, y hoy su fachada es de carácter neoclásico. Paz destacó que lo más importante son las imágenes religiosas que alberga, como la de San Benito, un santo negro que tiene gran devoción entre los feligreses mestizos, negros e indígenas de la región.

El vicario Galindo también mencionó otro daño provocado por la minera, relacionado con la desaparición de un comedor infantil en 2016, el cual fue prometido para ser reconstruido en otro lugar, pero nueve años después, dicho compromiso sigue sin cumplirse.

Continue Reading

Centroamérica

Costa Rica incauta más de 1.600 kilos de droga y detiene a tres nicaragüenses en operación conjunta con EE.UU.

El Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica informó este domingo sobre la detención de tres ciudadanos nicaragüenses que transportaban 1.229 kilogramos de cocaína y 448 kilogramos de marihuana en una embarcación, interceptada en el Pacífico sur del país centroamericano.

Según el reporte oficial, gracias a un convenio de patrullaje conjunto con Estados Unidos, el Servicio Nacional de Guardacostas recibió una alerta sobre una posible embarcación con drogas. Con el apoyo del Servicio de Vigilancia Aérea y un avión MPA de EE.UU., se inició la persecución.

A unas 40 millas náuticas (aproximadamente 64 kilómetros) de Cabo Matapalo, en la zona sur de Costa Rica, los oficiales del Grupo de Operaciones Especiales del Servicio Nacional de Guardacostas interceptaron la embarcación rápida con tres sujetos a bordo. Los detenidos hicieron caso omiso a la primera orden de alto de la Policía, y al ser perseguidos, lanzaron parte de la carga de droga al mar, según el ministerio.

Los tres nicaragüenses fueron detenidos y entregados a las autoridades judiciales para el proceso correspondiente. En total, se contabilizaron 1.229 paquetes de cocaína de aproximadamente 1 kilo cada uno y 448 kilos de marihuana.

Costa Rica se ha convertido en un centro clave para el almacenamiento y exportación de cocaína hacia Europa y Norteamérica. En respuesta, el gobierno costarricense lanzó en julio de 2023 la «Operación Soberanía» para combatir el narcotráfico en el país.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News