Connect with us

Sin categoría

ONG sale al rescate de caballos en Uruguay, donde la faena va en acelerado aumento

Foto: Elisa Colella / AFP

| Por AFP | Gabriela Vaz |

«No creo que cambiemos el planeta con esto, pero es la cuota parte que nos toca», dice a AFP Juan Pablo Pío en su casa de campo de Pan de Azúcar, 115 km al este de Montevideo, donde entre una variopinta colección de animales pastan con tranquilidad cuatro caballos que sin saberlo torcieron su fortuna.

La ONG Santuarios Primitivo los compró y bajó de un camión que marchaba rumbo a uno de los tres frigoríficos habilitados en Uruguay para faenar equinos, actividad que aumentó más de 60% en 2021 para exportar a países que consumen carne de caballo, con Bélgica, Francia y Japón entre los principales destinos.  

«Le cambiamos la vida al animal, pero el animal también nos cambia la vida a nosotros», agrega Pío, uno de los primeros adoptantes de caballos rescatados por la organización fundada por Pablo Amorín y Martín Erro.  

Amigos con distintos lazos con el mundo ecuestre, en 2019 crearon la oenegé a través de la cual han salvado la vida de 250 caballos, reubicándolos en unas 70 chacras o estancias de particulares a nivel nacional. 

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Salvar vidas

La primera intención de Primitivo fue comprar los caballos directamente a los frigoríficos. «Pero no nos abrieron las puertas, entonces fuimos al eslabón previo», cuenta Amorín en referencia a las figuras conocidas como «tropilleros», intermediarios que recorren el país acopiando animales descartados para engordarlos y venderlos al matadero, que paga por kilo.

La oenegé iguala el precio del frigorífico para «bajar a los animales del camión» con dinero brindado por organizaciones budistas que militan la práctica de «salvar vidas». 

«Ellos generan recursos que terminan destinando a diferentes proyectos a nivel internacional que rescatan animales: desde lombrices que van a ser usadas para la pesca, hasta cangrejos o caballos», cuenta Amorín, quien también es practicante del budismo.

Con los caballos a salvo, el segundo paso es reubicarlos en «santuarios» con adoptantes que cumplan las condiciones para cuidar a los animales.

El perfil de las voluntarios es variado, pero Erro señala que hay muchas personas «de ciudad», propietarios de campos pequeños no productivos, que buscan «conexión con la naturaleza». 

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

La manutención del equino queda a cargo del adoptante, pero Primitivo les exige no comercializarlos ni sacar una renta basada en su explotación.

Se intenta además «hacer un buen match» entre la personalidad del caballo y el adoptante, ya que pueden tener casi dos décadas de vínculo; los caballos rescatados tienen un promedio de 15 años, sobre 30 años de expectativa de vida.

Historia e hipocresía

En un país donde comer caballo podría considerarse un sacrilegio, que el destino final de la mayoría de los equinos sea el matadero es un secreto a voces. 

«El caballo tiene un peso simbólico específico en nuestra cultura, desde que ‘la patria se hizo a caballo’ a que es un noble animal que ayuda al hombre de campo en sus tareas», dice a AFP el antropólogo Gustavo Laborde, antes de señalar que «aunque se lo someta a toda clase de esfuerzos y sufrimientos, su carne está interdicta para el consumo». 

No obstante, considera que hay una arista «muy hipócrita, porque aunque los uruguayos no comercializan ni comen su carne, la gran mayoría de los caballos terminan en el frigorífico».

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Sin cría comercial para este fin, la producción de carne equina en Uruguay es una actividad residual de los diferentes usos de los animales, como el trabajo de campo o las competencias deportivas. 

Cuando por distintas razones ya no son útiles para esas actividades, los dueños suelen venderlos a los frigoríficos o a los «tropilleros». 

Pero Amorín y Erro destacan que a menudo éstos últimos se muestran agradecidos de poder salvar a algunos caballos. Muchos de ellos «estaban sensibilizados con que no querían» mandarlos al matadero e incluso en ocasiones les piden para bajar del camión a algún animal en particular al que le tienen cariño.

«Hay gente que quiere que le señalemos cuál es el enemigo. Y si hay un enemigo es el sistema», reflexiona Amorín. 

Industria en expansión

La faena de equinos en Uruguay, que de 2012 a 2020 se ubicó mayormente por debajo de las 40.000 cabezas anuales, dio un salto en 2021 para alcanzar los 58.152 animales carneados, un aumento de 61% de acuerdo a datos del estatal Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Asimismo, las ventas de carne equina al exterior dejaron 18,35 millones de dólares en 2020 (una baja de -19,3% respecto al año anterior), 28,85 millones en 2021 (+57%) y 30,56 millones de dólares (+5,9%) al 3 de diciembre de 2022.

De acuerdo al instituto público-privado Uruguay XXI, el principal destino de las exportaciones en 2022 fue Bélgica, seguido por Francia, Japón, Rusia y Alemania, según datos hasta noviembre.

En su chacra de Pan de Azúcar, Pío dice que los caballos adoptados llegaron a su casa «a transitar su última etapa solo para existir», sin ningún fin de explotación.

Y reflexiona: «Está bueno hacer las cosas porque están bien, y no porque me generen algún beneficio».

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Centroamérica

ANDA repara planta de bombeo en Colón para restablecer servicio de agua

Las cuadrillas de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) trabajan en la reparación de la planta de bombeo El Progreso, en Colón, La Libertad, para restablecer el servicio de agua potable en las comunidades afectadas.

Los técnicos realizaron el desmontaje del equipo electromecánico con el objetivo de sustituirlo y solucionar la falla que ha impactado el abastecimiento en el casco urbano del cantón Lourdes, así como en las colonias Arboledas 1 y 2, Tepeyac, San Andrés Country y zonas aledañas.

Según la autónoma, el suministro será restablecido de manera paulatina una vez concluyan las reparaciones. Para ello, ANDA ha desplegado a 300 personas en el Área Metropolitana de San Salvador y 500 más en las zonas oriental, occidental y paracentral, con turnos las 24 horas para atender las necesidades de la población.

En los últimos cinco meses, los equipos de ANDA han ejecutado más de 30,000 acciones para reparar fugas, con más de 7,200 intervenciones solo en enero y febrero de este año. La institución reafirma su compromiso de mejorar el acceso al agua potable en todo el país.

Continue Reading

Sin categoría

Colapso de puente en Perú deja al menos 2 muertos y 41 heridos

Al menos dos muertos y 41 heridos dejó este viernes la caída a un río de un bus de pasajeros y un automóvil tras el colapso de un puente en el norte de Perú, informaron las autoridades.

El accidente ocurrió pasada la medianoche en el puente Chancay, 75 kilómetros al norte de Lima, sobre la carretera Panamericana que conecta el norte del país con la capital peruana Lima.

El Ministerio del Interior señaló que «más de 50 policías y 100 bomberos participan en las labores de rescate tras el colapso de un puente en Chancay».

El autobús de transporte interprovincial, que tenía dos pisos y llevaba más de 50 pasajeros, se dirigía desde la ciudad portuaria de Chimbote a Lima.

Los cuerpos del conductor y un pasajero fueron recuperados por los socorristas, mientras que los 41 heridos fueron trasladados a hospitales de la ciudad de Huaral y Lima, indicó el Ministerio de Salud.

Advertisement

20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Sin categoría

Irán inicia maniobras militares para reforzar defensa aérea de su planta nuclear en Natanz

Irán ha iniciado este martes unos ejercicios militares destinados a reforzar la defensa aérea de la planta nuclear de Natanz, en medio de las crecientes preocupaciones sobre un posible ataque a sus instalaciones. La decisión de realizar estas maniobras se da luego de que Estados Unidos planteara la opción de un ataque.

Los ejercicios, denominados Eqtedar 1403 (Poderío 1403), se llevan a cabo en colaboración entre el Ejército y la Guardia Revolucionaria iraníes en el perímetro de defensa aérea de la planta de Natanz, ubicada en el centro de Irán, según informó la agencia IRNA.

“El objetivo de esta fase de los ejercicios es llevar a cabo una defensa integral del complejo nuclear ante una variedad de amenazas aéreas, en condiciones de guerra electrónica complicadas”, indicó el general de brigada Qader Rahimzade, comandante de la Base de Defensa Aérea Jatam Al-Anbia del Ejército.

El primer día de las maniobras, que se extenderán hasta mediados de marzo, incluyó la presentación de nuevos sistemas de defensa aérea desarrollados localmente.

Continue Reading

Trending

Central News