Connect with us

Noticias

Exfuncionario salvadoreño reconoce los logros obtenidos en materia económica del país centroamericano

| Redacción |

Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) y experto en el área de economía, destacó durante una entrevista televisiva los logros que El Salvador ha obtenido en materia económica en este año 2022.

El exfuncionario señaló que la nueva reforma del sistema de pensiones que se aprobó el pasado 20 de diciembre es más favorable que la anterior y la calificó como el tercer logro económico más importante, expresando que, desde su punto de vista, ha sido bueno «el aumento a la pensión mínima, el recorte de las pensiones VIP, el aumento del 30 % y la reducción de la comisión del 1.9 % de las AFP».

El especialista indicó que desde la creación del sistema que incluye a las empresas administradoras de pensiones se cobraron alrededor de $2,700 millones en comisión y seguros. «Hay gente que dice que se les ha aumentado la comisión a las AFP, técnicamente sí, pero ellos tenían un negocio con combo, de administración y seguro. Reducir de 1.9 % a 1 % sí les afecta», manifestó.

Por otro lado, Acevedo señaló los aspectos económicos de este 2022 en manejo pasivo y recaudación tributaria. En ese sentido el exfuncionario proyectó que El Salvador tiene probabilidad de ser líder de recaudación en América Latina por segundo año consecutivo. «Del 1 al 10, yo le pondría 9 a la gestión (tributaria)», apuntó.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Lo anterior concuerda con las cifras brindadas por el Gobierno, el cual proyecta cerrar este 2022 con una recaudación tributaria que rondará los $6,700 millones, más de $900 millones más que lo recaudado en 2021 y $2,100 millones más que lo recaudado en 2020.

En cuanto al manejo de la deuda pública, el experto calificó la compra anticipada de bonos, indicando que se trata de una «recompra exitosa que ha ayudado a la reducción del riesgo país, sobre todo la primera fase».

Según Carlos Acevedo, «la reducción de los homicidios a casi cero es muy positiva para la reactivación de la economía. De 1 a 10 le pondría 9 a la gestión en esta materia», ya que considera que los resultados en reducción de homicidios han impactado de forma positiva al desarrollo económico y social del país.

El expresidente del BCR aseguró que estos factores atraerán votos a favor del Gobierno de El Salvador para las próximas elecciones.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Remesas rompen récord en marzo y superan los $2,200 millones en el primer trimestre

Las remesas familiares enviadas por salvadoreños en el exterior marcaron un hito histórico en marzo de 2025, según el más reciente informe del Banco Central de Reserva (BCR). Durante ese mes, el país recibió $863.3 millones, lo que representa un crecimiento del 25 % en comparación con marzo del año pasado, cuando ingresaron $688.4 millones.

Entre enero y marzo, El Salvador acumuló $2,269.7 millones en remesas, lo que significa un incremento del 18.2 %respecto al mismo periodo de 2024. La remesa promedio durante el primer trimestre también mostró un aumento, situándose en $350.8.

Según el BCR, esta cifra representa el mayor ingreso trimestral de remesas en la historia del país. Además, el número de operaciones aumentó un 5.6 %, al pasar de 5.8 a 6.2 millones de transacciones.

Principales países emisores

Estados Unidos se mantiene como el principal origen de estos envíos, con $2,098.7 millones, equivalentes al 92.5 %del total. Le siguen Canadá ($19.9 millones), España ($14.7 millones), Italia ($13.6 millones) y México ($3.1 millones).

Zonas del país más beneficiadas

La zona central del país fue la que más remesas recibió en el primer trimestre, con $816.2 millones, de los cuales San Salvador lidera con $425.3 millones. En la región paracentral, los envíos alcanzaron los $274.1 millones, destacando Cabañas como el departamento con mayor recepción con $100.8 millones.

Advertisement

20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Por su parte, la zona oriental recibió $682 millones, siendo San Miguel Centro el distrito con mayor flujo, con $135.1 millones. La zona occidental recibió $387.2 millones.

Departamentos con mayor crecimiento

El informe también destaca a los departamentos que experimentaron el mayor crecimiento en recepción de remesas:

  • Cabañas (27.7 %)

  • San Vicente (26.5 %)

  • Chalatenango (23.8 %)

  • Ahuachapán (23.2 %)

  • Cuscatlán (23.2 %)

Continue Reading

Centroamérica

AmCham reúne a líderes para discutir cumplimiento legal en la era digital

La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) celebró ayer la segunda edición del Legal Summit 2025, un evento que congregó a líderes del ámbito jurídico, político y empresarial en el Hotel Sheraton Presidente. El encuentro se centró en los retos regulatorios que enfrentan las organizaciones en un contexto marcado por la transformación digital.

Uno de los paneles más relevantes fue “Fintech & Compliance en El Salvador: Innovar sin romper las reglas”, moderado por el periodista Kevin Rivera, especialista en tecnología financiera y activos digitales. El panel reunió a expertos como Fernando Montano y Mario Lozano, socios de la firma legal Arias, y Erick Chacón, presidente de Asafintech y de la Alianza Fintech Iberoamérica.

Durante el panel, los expertos coincidieron en la necesidad de que las fintech incorporen el cumplimiento normativo desde las etapas iniciales de sus productos y servicios. Se abordaron temas como el registro obligatorio como Proveedores de Servicios Digitales ante la Superintendencia del Sistema Financiero, las políticas de prevención de lavado de dinero y el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales.

El marco legal que ha posicionado a El Salvador como un referente en la región también fue parte de la discusión, con énfasis en la Ley Bitcóin, que reconoce esta criptomoneda como de curso legal, y la Ley de Emisión de Activos Digitales, que regula la emisión de tokens digitales y establece parámetros claros para emisores, custodios y plataformas.

Para Erick Chacón, este es un momento estratégico para el ecosistema: “En El Salvador estamos viviendo un momento clave donde los reguladores están más abiertos al diálogo, y eso nos obliga como fintechs a ser proactivos en la construcción de confianza jurídica”. También resaltó que el país cuenta con uno de los ecosistemas fintech más grandes de la región, con cerca de 200 empresas activas.

Advertisement

20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador abre sus puertas a la SEC para innovación regulatoria

En un hecho sin precedentes para la cooperación regulatoria internacional, la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador y la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) han iniciado conversaciones para establecer un “sandbox” regulatorio transfronterizo. Esta iniciativa busca facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos sobre la supervisión de activos digitales.

Según explicó Juan Carlos Reyes, presidente de la CNAD, el objetivo es ofrecer a la SEC un entorno práctico y controlado donde pueda conocer de cerca cómo El Salvador ha implementado marcos regulatorios innovadores en materia de activos digitales.

“Queremos que la SEC observe directamente cómo funcionan nuestras regulaciones en un ambiente real, lo cual puede abrir la puerta a nuevas formas de colaboración entre países con diferentes enfoques regulatorios”, señaló Reyes.

Continue Reading

Trending

Central News