Internacionales
El año 2022 en diez grandes acontecimientos

| Por AFP |
La guerra de Ucrania, las protestas en Irán y el cuestionamiento del aborto en Estados Unidos son algunos de los diez grandes acontecimientos que marcaron el año 2022 en el mundo.
Putin invade Ucrania
El 24 de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin ordena invadir Ucrania y abre una crisis inédita desde el final de la Guerra Fría.
Ante los países de la OTAN que manifiestan su apoyo a Ucrania, el jefe del Kremlin amenaza con usar el arma nuclear, y se dice dispuesto a emplear «todos los medios».
El conflicto provoca el mayor flujo de refugiados en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y cuesta la vida de miles de soldados y civiles.
Putin, que dice querer «desnazificar» Ucrania, se ve aislado diplomáticamente. La Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos imponen sanciones a Moscú que endurecen sucesivamente y entregan armas a Ucrania, que además obtiene el estatus de candidato a la UE.
Los testimonios se multiplican contra el ejército ruso, acusándolo de asesinatos de civiles, torturas y violaciones.
Las tropas rusas renuncian al inicio de la invasión a rodear la capital, Kiev, donde el presidente ucraniano Volodimir Zelenski se dirige a diario a los dirigentes mundiales para pedirles apoyo económico y militar.
La guerra desata el miedo a una crisis alimentaria mundial, por el bloqueo marítimo impuesto por Rusia en el mar Negro.
En julio, un acuerdo permite a Ucrania retomar sus abundantes exportaciones de cereales.
En septiembre, Putin decreta la movilización de unos 300.000 reservistas y firma la anexión de cuatro territorios ucranianos total o parcialmente ocupados, tras unos «referendos» denunciados por la comunidad internacional. Al mismo tiempo, el ejército ruso suma un revés detrás de otro en el terreno.
Tras el abandono de la región de Járkov, Moscú ordena a inicios de noviembre la retirada de sus fuerzas de Jersón, en el sur de Ucrania.
A modo de castigo, Rusia lanza cientos de ataques contra la red energética ucraniana en la antesala del invierno.
Inflación alimentada por la crisis energética
La subida de los precios, iniciada en 2021 por los problemas en las cadenas de suministro combinados con la fuerte demanda al calor de la recuperación pospandemia, se acelera en 2022 y alcanza niveles inéditos en décadas.
La inflación podría alcanzar el 8% en el cuarto trimestre en los países del G20, un lastre para el crecimiento, que además incrementa los costes de producción de las empresas.
La inflación se ha visto acentuada por la guerra de Ucrania, que sumió a Europa en una profunda crisis energética. En respuesta a las sanciones occidentales, Moscú multiplicó las represalias, golpeando en especial en el punto flaco de la UE: su dependencia del gas ruso. Sus exportaciones de gas, en particular a Alemania e Italia, están en caída libre.
«La economía mundial está sufriendo la crisis energética más grave desde los años 1970», destaca la OCDE.
La guerra también hizo subir los precios de los cereales, y por extensión los piensos para los animales.
Para frenar la inflación, la Reserva Federal estadounidense subió con fuerza sus tipos de interés desde marzo, lo que encarece el crédito otro tanto. El Banco Central Europeo también endureció su política monetaria.
Giro sobre el aborto en Estados Unidos
En junio, la Corte Suprema de Estados Unidos devolvió a cada estado de la Unión la potestad de prohibir el aborto en su territorio, y enterró así su fallo de 1973 en el caso «Roe v. Wade», que lo había establecido como un derecho constitucional.
Tras este giro, una veintena de estados prohíben totalmente o limitan seriamente el derecho al aborto. El asunto se impone entre los temas candentes de la campaña de las elecciones legislativas de noviembre.
Los resultados de los comicios no generan la ola conservadora que esperaban los simpatizantes del ex presidente Donald Trump. Los demócratas mantienen el control del Senado, y los republicanos se hacen con una corta mayoría en la Cámara de Representantes.
Trump anuncia pese a todo su candidatura para la elección presidencial de 2024. La carrera por la investidura de los republicanos se anuncia dura, en particular con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, nueva estrella de la derecha estadounidense.
La candidatura del ex presidente podría verse además torpedeada por la justicia, que en noviembre designó a un fiscal especial para ocuparse de dos investigaciones en su contra.
El informe final de la comisión de investigación parlamentaria sobre el asalto del Capitolio el 6 de enero de 2021 concluyó afirmando que Donald Trump no debería volver a ocupar un cargo público, tras incitar a sus partidarios a la «insurrección».
Inestabilidad política en Reino Unido
Tras una sucesión de escándalos y dimisiones en su gobierno, el primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, presentó su dimisión en julio. Liz Truss fue oficialmente nombrada para sucederlo en Downing Street, en una ceremonia con la reina Isabel II dos días antes de la muerte de la monarca el 8 de septiembre después de 70 años de reinado. El día 10, Carlos III fue proclamado rey.
Truss, la primera ministra más efímera de la historia moderna del país, aguantó apenas 44 días en el cargo y dimitió tras provocar una crisis política y financiera con su programa económico.
Rishi Sunak llegó al poder a fines de octubre, en un período de inestabilidad sin precedentes en Reino Unido. Es el quinto jefe de gobierno británico desde el referendo sobre el Brexit de junio de 2016.
El ex banquero y ex ministro de Finanzas, de 42 años, afronta desafíos gigantescos, entre ellos una inflación del 10%, huelgas por el encarecimiento del costo de vida y un sistema público de salud en crisis.
Fenómenos climáticos extremos
En el año 2022 se multiplican los desastres ligados al cambio climático.
El verano es el más cálido jamás registrado en Europa, a golpe de récords de temperatura y canículas que provocan sequías e incendios. Más de 660.000 hectáreas de bosques ardieron entre enero y mitad de agosto en la UE, un récord. Los glaciares de los Alpes sufren a su vez una pérdida de masa histórica.
Al menos 15.000 muertes son directamente imputables a este calor extremo en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
China también bate récords de calor en agosto, y la sequía amenaza de hambre el Cuerno de África.
Los incendios y la deforestación también alcanzan máximos en la Amazonía brasileña.
En Pakistán, unas inundaciones históricas debido a un monzón de proporciones anormales matan a más de 1.700 personas y obligan a desplazarse a ocho millones. Un tercio del país se ve anegado.
Si se confirman las proyecciones para este año, los ocho años de 2015 a 2022 serán los más cálidos jamás registrados, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Tras unas duras negociaciones, la conferencia del clima de la ONU de Egipto (COP27) concluye el 20 de noviembre con un acuerdo político para crear un fondo con el que compensar a los países más vulnerables por las pérdidas y los daños sufridos a causa del cambio climático.
Revueltas en Irán
El 16 de septiembre, Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años, fallece en un hospital tres días después de haber sido detenida por la policía de la moral por incumplir el código vestimentario para las mujeres en Irán, que impone cubrirse el cabello en público con un velo y llevar ropa discreta.
Su muerte desata una ola de manifestaciones en todo Irán, las más importantes desde la revolución de 1979.
Las jóvenes son la vanguardia de las protestas. Muchas de ellas se quitan sus velos y los queman, tal como puede verse en videos virales.
Las manifestaciones por la libertad de las mujeres se transforman progresivamente en un movimiento más amplio dirigido contra el régimen islámico, y se extienden a las universidades y los colegios, pese a la represión. Las autoridades informan de más de 300 muertos y una oenegé con sede en Noruega cuenta al menos 469.
A inicios de diciembre, el poder hace un gesto anunciando la disolución de la policía de la moral. Pero al mismo tiempo la justicia iraní ejecuta en la horca a dos jóvenes condenados por hechos relacionados con las manifestaciones.
Tercer mandato para Xi y protestas contra el «cero covid» en China
El presidente chino, Xi Jinping, obtiene en octubre un tercer mandato consecutivo al frente del Partido Comunista, y se rodea de fieles para convertirse en el dirigente más poderoso de la China moderna.
Xi Jinping, en el poder desde hace una década, mostró un gran afán de control, inmiscuyéndose en la casi totalidad de los mecanismos del Estado. De paso se granjeó críticas internacionales por su balance en política de derechos humanos.
Al mismo tiempo, mantiene una rivalidad exacerbada con Estados Unidos.
Las tensiones en el estrecho de Taiwán alcanzan su mayor nivel en décadas tras la visita a la isla en agosto de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.
En represalia, China celebra unas maniobras militares terrestres y marítimas de una amplitud sin precedentes de mitad de los años 1990. Y el presidente estadounidense, Joe Biden, afirma que sus tropas defenderán la isla autónoma si es invadida por la China comunista, que la considera como parte de su territorio.
La estrategia «cero covid» del país, que implica confinamientos de barrios o ciudades enteros apenas aparece un caso, provoca a fines de noviembre manifestaciones de una magnitud inédita desde hace décadas.
Las autoridades reaccionan reprimiendo inicialmente, pero también deciden poner fin a la política de «cero covid».
Desde entonces, los casos de coronavirus se disparan en el país y ponen a los hospitales en grandes apuros.
Balance en claroscuro para la extrema derecha
Después de cuatro años en el poder, el mandatario ultraderechista de Brasil, Jair Bolsonaro, es derrotado por estrecho margen por el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en la segunda vuelta de la elección presidencial el 30 de octubre.
Lula volverá al poder en Brasil el 1 de enero de 2023 y será un gran impulso para la izquierda latinoamericana, que en 2022 se anotó la histórica victoria del ex guerrillero Gustavo Petro en Colombia.
En Europa, en cambio, los ultraconservadores obtuvieron importantes éxitos en las elecciones legislativas de varios países, empezando por la cuarta victoria consecutiva del partido del líder nacionalista húngaro Viktor Orban en abril.
En Francia, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen logró un avance histórico en junio, y se convirtió en el primer partido de oposición en la Asamblea Nacional, donde el presidente Emmanuel Macron perdió la mayoría absoluta.
En Suecia, el partido nacionalista y antiinmigración Demócratas Suecos fue el gran vencedor de las elecciones legislativas de septiembre, de las que salió como la segunda fuerza política del país.
En Italia, Giorgia Meloni logró una victoria histórica en septiembre con su partido posfascista Fratelli d’Italia, y en octubre asumió como jefa de gobierno.
Esperanzas de paz en Etiopía
Después de dos años de conflicto, el gobierno federal etíope y las autoridades rebeldes de la región del Tigré (norte) firman el 2 de noviembre en Pretoria un acuerdo de «cese de las hostilidades» que se espera ponga fin a una guerra descrita por oenegés como «una de las más sangrientas del mundo». Los combates se habían reanudado a fines de agosto, al cabo de cinco meses de tregua.
El conflicto opone desde noviembre de 2020 a Etiopía, apoyada por fuerzas de la vecina Eritrea, y a las autoridades rebeldes del Tigré. La contienda ha estado marcada por posibles crímenes contra la humanidad cometidos por «todas las partes» según la ONU, y obligó a desplazarse a más de dos millones de etíopes.
Además de un desarme de los rebeldes, el acuerdo de paz debe permitir la llegada de ayuda humanitaria al Tigré, casi aislado del mundo y cuyos seis millones de habitantes llevan más de un año sometidos a una seria penuria de comida y medicamentos. El primer convoy de ayuda humanitaria desde agosto llegó a la región el 16 de noviembre.
Catar, criticado anfitrión del Mundial de fútbol
La organización del Mundial de fútbol de 2022 en Catar, del 20 de noviembre al 18 de diciembre, le granjeó al país anfitrión una lluvia de críticas.
El primer país árabe en organizar este magno evento fue criticado por su trato a los trabajadores extranjeros, la comunidad LGBTQ y las mujeres. Pero también por el uso de la climatización en sus estadios, en estos tiempos en los que se multiplican los llamados al ahorro energético como parte de la lucha contra el cambio climático.
Buena parte de las críticas apuntan a la situación de los trabajadores inmigrantes, un factor esencial en un país donde los emiratíes sólo representan el 10% de una población de tres millones de habitantes. Algunas oenegés hablan de miles de muertos en accidentes en las obras del Mundial, una cifra que el gobierno de Doha desmiente.
Para colmo, la eurodiputada griega Eva Kaili, que tenía en su casa de Bruselas bolsas repletas de billetes, es imputada en un sonado escándalo de corrupción que implica a Catar.
El domingo 18 de diciembre, después de 36 años de espera, 120 minutos de juego y una tanda de penales, la Argentina de Leo Messi gana su tercer mundial de fútbol frente a Francia, defensora del título.
Internacionales
Rubio defiende encuentro con Rusia en Arabia Saudí

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, defendió este jueves su reunión bilateral con una delegación rusa realizada esta semana y aseguró que el propósito era evaluar si Moscú es «serio» respecto a un posible fin de la guerra en Ucrania.
En una entrevista transmitida por la red social X, Rubio expresó: «No puedo responder todavía a la pregunta de si son serios sobre la cuestión de la paz». A pesar de ello, subrayó que durante su encuentro en Arabia Saudí, el martes pasado, con la delegación rusa encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, lo único acordado fue «hablar de paz».
Este encuentro suscitó tensiones y provocó un intercambio de reproches entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, quien expresó su temor de ser excluido de las negociaciones con Rusia. Sin embargo, Rubio defendió la necesidad de restablecer relaciones con Moscú para intentar poner fin al conflicto que comenzó el 24 de febrero de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania.
Rubio explicó que ha mantenido conversaciones con los ucranianos «a lo largo de todo este proceso» y que también se reunió con «cinco ministros de Relaciones Exteriores» de la Unión Europea, tanto antes como después de su encuentro con los rusos. Además, defendió a la administración de Trump de las críticas de Zelenski, quien acusó al republicano de difundir desinformación al afirmar que Ucrania fue responsable de iniciar la guerra. «Debería haber cierta forma de gratitud», señaló Rubio, quien calificó las acusaciones de Zelenski como «muy contraproductivas».
Internacionales
La salud del Papa Francisco mejora ligeramente mientras surgen dudas sobre su futuro en el papado

Desde el décimo piso del hospital Gemelli, donde el Papa Francisco de 88 años fue ingresado el 14 de febrero, la información sobre su estado de salud se filtra lentamente. La Santa Sede ha afirmado que el pontífice ha retomado su trabajo, recibiendo a colaboradores cercanos, leyendo, firmando documentos y atendiendo asuntos por teléfono. Aunque su salud muestra una ligera mejora, según el último boletín médico, persisten las dudas sobre cuánto durará su hospitalización, que se trata de la cuarta desde 2021.
El Papa lleva una semana sin aparecer en público, y el Vaticano no ha aclarado sus compromisos para las próximas semanas, lo que ha incrementado las especulaciones sobre su capacidad para mantenerse en el cargo a medio plazo. Esto es especialmente relevante porque el derecho canónico no contempla una situación que afecte la lucidez del pontífice.
En relación con una posible dimisión, el Papa nunca ha sido claro, dejando abierta la posibilidad de renunciar, como hizo su predecesor Benedicto XVI. En 2013, poco después de su elección, Francisco firmó una carta de dimisión en caso de que su salud empeorara al punto de impedirle cumplir con sus responsabilidades. No obstante, también ha afirmado que desea continuar al frente de la Iglesia mientras su salud lo permita, señalando que uno «gobierna con la cabeza y no con las piernas».
La actual infección, potencialmente mortal, se suma a su historial médico, que incluye operaciones de colon y abdomen, problemas de movilidad e infecciones respiratorias, lo que añade incertidumbre sobre su capacidad para seguir liderando la Iglesia.
Centroamérica
Japón celebra 90 años de relaciones con El Salvador destacando avances en cooperación y transformación social

La embajada de Japón en El Salvador celebró la Fiesta Nacional el pasado miércoles 19 de febrero, en conmemoración del aniversario del natalicio del emperador Naruhito. Durante la ceremonia, el embajador japonés, Yoshitaka Hoshino, resaltó las estrechas relaciones de amistad y comercio entre ambos países, que han perdurado por casi nueve décadas. Hoshino destacó que se ha observado un cambio significativo en El Salvador, caracterizado por un mayor optimismo y convicción de parte de los salvadoreños.
«El Salvador ahora vive con la misma esperanza que los japoneses alguna vez tuvieron y que hoy han perdido, la sensación de que «mañana será mejor que hoy». Esto es precisamente lo que Japón busca recuperar, y lo que podemos sentir aquí, en El Salvador. Después de 90 años de relaciones amistosas, Japón también puede aprender de El Salvador», expresó el embajador.
Además, mencionó que a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), 30 voluntarios japoneses están contribuyendo en áreas como educación, salud, desarrollo comunitario, medio ambiente y deportes. De hecho, El Salvador fue el primer país de América Latina y el Caribe en recibir voluntarios de JICA.
En su discurso, Hoshino también resaltó el trabajo conjunto en proyectos de infraestructura, como la inauguración del periférico Gerardo Barrios en San Miguel el pasado diciembre, junto al presidente Nayib Bukele. Finalmente, reiteró que Japón continuará alineándose con las iniciativas que El Salvador lleva a cabo, como el programa ESMATE para mejorar los currículos educativos.
-
Centroamérica4 días ago
Ministro de Defensa: “Captura de pandilleros sigue avanzando con el régimen de excepción”
-
Centroamérica4 días ago
Gobierno entrega escrituras a víctimas de Argoz tras décadas de estafa
-
Centroamérica4 días ago
Condiciones climáticas traerán lluvias y calor de hasta 36 °C
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador acumula 15 días sin homicidios en febrero
-
Centroamérica22 horas ago
Panamá recibe a 175 migrantes deportados de EE. UU. con vuelos programados a varios destinos internacionales
-
Centroamérica4 días ago
Expertos destacan certeza jurídica tras anuncio de elecciones en 2027
-
Entretenimiento5 días ago
Muere Paquita la del Barrio: la leyenda de la música mexicana
-
Centroamérica4 días ago
MINEDUCYT destinará fondos para remodelar más de 100 escuelas
-
Centroamérica4 días ago
Actividad sísmica en La Unión: fallas geológicas generan más de 300 temblores
-
Centroamérica4 días ago
Pandillero de la 18 es condenado a tres años por portar arma ilegal
-
Centroamérica3 días ago
Barbería servía de fachada para red de licencias de conducir fraudulentas
-
Centroamérica4 días ago
Juzgado transfiere al Estado automóvil utilizado en tráfico ilícito de drogas
-
Internacionales2 días ago
Los menores de la familia Bibas fueron “brutalmente asesinados”
-
Centroamérica4 días ago
Gobierno inaugura remodelación de escuela en Soyapango
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador combate el trabajo infantil con un programa de migración laboral para padres de niños en manglares
-
Internacionales22 horas ago
Rubio defiende encuentro con Rusia en Arabia Saudí
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador sigue disminuyendo la violencia: 19 de febrero sin homicidios
-
Centroamérica4 días ago
Fiscalía acusa a excanciller del FMLN de enriquecimiento ilícito por $283,733.89
-
Internacionales22 horas ago
La salud del Papa Francisco mejora ligeramente mientras surgen dudas sobre su futuro en el papado
-
Centroamérica3 días ago
BINAES celebra el amor por los libros con eventos para toda la familia
-
Centroamérica3 días ago
Japón reitera su compromiso de cooperación con El Salvador en educación, salud e infraestructura
-
Centroamérica2 días ago
MOPT detecta más de 100 escuelas de manejo no autorizadas en El Salvador
-
Centroamérica2 días ago
Elecciones 2027: TSE anuncia fecha y plazos para las actividades previas al proceso electoral
-
Internacionales2 días ago
El Senado de EE. UU. confirma a Kash Patel como nuevo director del FBI
-
Centroamérica22 horas ago
Gobierno presenta programa Integrando Abuelos en Nahuizalco
-
Deportes2 días ago
Victor Wembanyama se pierde lo que resta de la temporada por un coágulo en el hombro derecho
-
Centroamérica4 días ago
Menos conductores ebrios en El Salvador: pruebas de alcoholemia reflejan reducción significativa
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador experimenta altas temperaturas superiores a los 39°C
-
Centroamérica3 días ago
Red de corrupción cobraba hasta $1,000 por licencias de conducir ilegales
-
Centroamérica3 días ago
Cámara emitirá resolución en caso de enriquecimiento ilícito de excanciller
-
Centroamérica3 días ago
PNC detiene a hombre tras robo de equipos electrónicos en San Benito
-
Centroamérica3 días ago
Hospital Chivo Pets brinda miles de atenciones a mascotas cada día
-
Centroamérica22 horas ago
Costa Rica se adentra en el mundo de las criptomonedas con el lanzamiento de un fondo de inversión en Bitcoin
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador supera los 1.8 millones de vehículos en circulación, según el MOP
-
Centroamérica22 horas ago
Gobierno impulsa la economía local de Meanguera
-
Centroamérica22 horas ago
El Salvador registra 44 días sin homicidios en 2025
-
Centroamérica22 horas ago
Japón celebra 90 años de relaciones con El Salvador destacando avances en cooperación y transformación social