Centroamérica
Centroamérica reduce los homicidios violentos en 2022
12 de enero | Por AFP | Alberto Peña |
Los homicidios violentos se redujeron en Centroamérica, una región asolada por las pandillas y corredor del narcotráfico hacia Estados Unidos, donde los altos índices de criminalidad son motivo de migración masiva y preocupación de los gobiernos.
Según cifras oficiales de los diferentes países, hubo 9 737 muertes violentas en 2022 comparadas con las 10 487 de 2021.
Pero la realidad en la región es heterogénea. Mientras en algunos países la criminalidad aumenta, como en Guatemala o Costa Rica, en otros baja, como en El Salvador o Panamá, indicó a la AFP el académico de Sociología de la Universidad de Costa Rica (UCR), Rodolfo Calderón.
«El tema del tráfico de drogas es un problema común para todo Centroamérica», puntualizó el investigador.
Calderón destacó por un lado el «triángulo norte» compuesto por Guatemala, Honduras y El Salvador, un «ecosistema criminal que está dominado por un actor casi único que son las maras», afirmó el sociólogo.
Por otro lado están los países del sur, Costa Rica y Panamá, donde los grupos armados «desorganizados» han sido enfrentados por sistemas policiales y judiciales más sólidos.
Nicaragua, por su parte, desde que comenzó la crisis política en 2018, no tiene datos «confiables» en cuanto a violencia y homicidios, señaló Calderón.
Guatemala y Honduras a la cabeza
Guatemala, con 4 274 muertes, y Honduras, con 3 397 muertes, encabezan la estadística en términos absolutos y aglutinan el 81,86 % de los homicidios de la región, según datos oficiales.
En Guatemala la violencia está vinculada con el control territorial que ejercen las pandillas por el «negocio de las drogas», donde grupos del narcotráfico han logrado una «colusión» con algunos miembros del Ejército, indicó Calderón.
Guatemala registró una tasa de muertes de 17,33 por cada 100 000 habitantes, un aumento de 0,74 con respecto a 2021, según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses.
En Honduras la tasa de muertes por cada 100.000 habitantes se posicionó en 35,79 homicidios, la más alta de la región.
Sin embargo, las autoridades se congratularon de reducir la proporción en comparación a 2021, cuando la tasa fue de 41,23 muertes.
«Desde el año 2006, el país no había registrado un número tan bajo en el delito de homicidio», indicaron desde la Secretaría de Seguridad.
Guerra a las pandillas
En El Salvador la guerra frontal del gobierno de Nayib Bukele contra las pandillas dio como resultado la reducción más notable de la violencia en toda la región.
«Es una reducción (en la tasa de homicidios) jamás vista en nuestro país», señaló el fiscal general salvadoreño, Rodolfo Delgado, al presentar los datos de 2022.
El país quedó en 7,8 homicidios por cada 100 000 personas -se registraron 496 muertes violentas en total en 2022-, por debajo incluso de la media internacional establecida en ocho por las Naciones Unidas.
Bukele señaló el pasado diciembre que el país pasó de ser el más peligroso del mundo al «más seguro de América Latina». En 2019 la tasa de homicidios en El Salvador fue de 38 por cada 100.000 habitantes.
Crimen «desorganizado»
Panamá y Costa Rica experimentaron menor cantidad de hechos violentos en el sur de Centroamérica ya que el entramado criminal está más «desorganizado», dijo Calderón.
A pesar de ello, Costa Rica consignó al 2022 como el año más violento desde que hay registros con 656 homicidios, con una tasa de 12,6 por cada 100 000 habitantes, un incremento de 1,2 en comparación con 2021.
«El ajuste de cuentas se ubicó en un 63% de las ocasiones, esto significa un aumento respecto al histórico que teníamos de 55%», señaló Randall Zúñiga, director general del Organismo de investigación Judicial.
Panamá registró 454 homicidios, una caída de la tasa de 11,5 en 2021 a 10,6 por cada 100.000 habitantes en 2022.
La criminalidad está asociada «a cuestiones como robo con violencia hacia las personas, una cuestión más pecuniaria, de delito común», señaló Calderón sobre Panamá.
Datos «poco confiables»
Con respecto a Nicaragua, Calderón destacó que hasta 2018 el país era objeto de estudio por sus similitudes criminales con Honduras y Guatemala pero sus bajas cifras de violencia como Costa Rica y Panamá.
«Tiene que ver con un modelo de Policía comunitario, proactivo, pero que se inscribe en el marco de una revolución que triunfa», dijo Calderón. Desde 2018 «todo cambió y los datos no son confiables», agregó.
En 2022 Nicaragua registró 460 homicidios, según fuentes oficiales, pero no se puede comparar ya que no se publicaron cifras de 2020 ni 2021.
Centroamérica
ETESAL: Nueva subestación Tamanique potenciará el desarrollo turístico y residencial de La Libertad
La Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL) avanza en la fase final de dos proyectos estratégicos que fortalecerán el suministro eléctrico en una de las zonas de mayor crecimiento económico del país. Se trata de la nueva subestación Tamanique y de la línea de transmisión Talnique–Tamanique, obras impulsadas por el Gobierno del presidente Nayib Bukele para acompañar el desarrollo turístico, residencial y comercial del litoral central.
En una entrevista televisiva, el presidente de ETESAL, Edwin Núñez, explicó que ambas infraestructuras están próximas a finalizar y generarán un impacto directo en miles de familias y negocios. «Hay dos proyectos que estamos por terminar. Uno de ellos es la subestación de Tamanique. Con este proyecto vamos a mejorar la calidad del servicio eléctrico en la zona costera de La Libertad y La Paz», señaló.
Respecto a la línea de transmisión, detalló que esta permitirá integrar la nueva subestación al sistema eléctrico nacional. «Paralelamente, trabajamos en la línea de transmisión Talnique–Tamanique. Estamos hablando de beneficiar a más de 16,000 usuarios en municipios como Tamanique, San José Villanueva, entre otros», añadió.
Ambas obras suman una inversión de $35 millones, considerando la subestación y su línea de conexión. La subestación Tamanique incorporará tecnología GIS (subestación encapsulada en gas), reconocida internacionalmente por su eficiencia, bajo mantenimiento y mayor vida útil. Su capacidad inicial será de 50 MVA, operando a 115,000 voltios, lo que permitirá entregar energía en 23,000 voltios a la distribuidora y asegurar estabilidad en toda la franja costera. Además, su interconexión con El Pedregal beneficiará también a comunidades y proyectos en La Paz.
Según Núñez, estas obras no solo garantizarán un servicio eléctrico más estable y confiable para viviendas y comercios, sino que también acompañarán el crecimiento acelerado de proyectos turísticos como Surf City, así como el desarrollo de nuevos hoteles y complejos residenciales.
Centroamérica
Lina Seiche destaca liderazgo de Bukele y afirma que El Salvador es ahora “el país más seguro del hemisferio”
La escritora Lina Seiche afirmó que el presidente de la República, Nayib Bukele, ejerce un liderazgo sólido y una voluntad firme para enfrentar el crimen y la corrupción en El Salvador.
Según su valoración, el país pasó de ser uno de los más violentos del mundo a convertirse en uno de los más seguros, gracias a la implementación del Plan Control Territorial (PCT) en junio de 2019. Posteriormente, en marzo de 2022, el Ejecutivo reforzó las medidas de seguridad con el régimen de excepción, aprobado con los votos de Nuevas Ideas y sus aliados, como parte de la estrategia para combatir a las pandillas.
“[Bukele] transformó el país. Lo convirtió en el más seguro del hemisferio occidental. Y lo hizo mientras enfrentaba a un sistema que hizo todo lo posible por impedirlo”, expresó Seiche en una entrevista con One America News, conducida por el excongresista estadounidense Matt Gaetz.
Sin embargo, la política de seguridad del mandatario no cuenta con el respaldo de los partidos de oposición en la Asamblea Legislativa, ARENA y VAMOS. En la legislatura 2021-2024, estas bancadas no apoyaron el financiamiento de las primeras fases del PCT ni han votado a favor de prolongar el régimen de excepción.
En materia anticorrupción, el presidente Bukele solicitó a la Asamblea la aprobación de la Ley Anticorrupción, vigente desde agosto pasado sin los votos de la oposición. La normativa endureció las penas por delitos de corrupción y creó una nueva figura legal para castigar el uso de testaferros o prestanombres, entre otras medidas.
Centroamérica
Bukele gana reconocimiento mundial por infraestructura, educación y manejo de finanzas públicas
El presidente Nayib Bukele se ha consolidado como un referente internacional, no solo por liderar la transformación de la seguridad y el crecimiento económico en El Salvador, sino también por impulsar megaproyectos que proyectan al país en el ámbito global.
El analista Francisco Góchez señaló que «la validación de un gobernante se fundamenta en sus acciones y resultados concretos, más que en el discurso. Esa es una realidad que la población salvadoreña percibe y valora, reflejándose en el amplio respaldo a la gestión del presidente Bukele».
Uno de los proyectos más destacados fue la entrega simultánea de 70 centros escolares, con una inversión de $61 millones, en el marco del programa Dos Escuelas por Día. Según medios internacionales como La Hora de Guatemala, las nuevas escuelas benefician a más de 11,000 estudiantes en los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador y San Miguel.
El periódico El País de Honduras también informó sobre la inauguración y los programas complementarios que continuarán el próximo año, incluyendo entrega de tabletas y becas estudiantiles. Góchez agregó que ciudadanos de otras naciones observan con simpatía los avances de El Salvador y se cuestionan por qué sus propios países no implementan proyectos similares.
De acuerdo con la última encuesta de CID Gallup, Bukele mantiene un 87 % de imagen favorable y un 81 % de los salvadoreños considera que el país marcha por el rumbo correcto bajo su liderazgo. Este respaldo ciudadano se ha convertido en un factor clave frente a críticas de medios u organizaciones que buscan desacreditar la gestión gubernamental.
A nivel internacional, también ha tenido repercusión la construcción del nuevo Aeropuerto del Pacífico en Conchagua, La Unión Sur, cuya primera fase tiene una inversión de $386.4 millones. Medios como Infobae (Estados Unidos), La Vanguardia (España) y NatureNews (África) han destacado el proyecto como un hito de desarrollo.
El politólogo Óscar Peñate afirmó que la filosofía de Bukele se basa en que las obras públicas deben igualar o superar la calidad del sector privado, haciendo que mercados, hospitales, puentes, carreteras, escuelas y aeropuertos sean noticia internacional. Además, resaltó el manejo responsable de las finanzas públicas y el combate a la corrupción como elementos que garantizan eficiencia en el uso de los recursos.
«El Gobierno de Nayib Bukele no roba, y cuando esto sucede, el dinero alcanza para obras que benefician a los ciudadanos», concluyó Peñate, destacando la honestidad y el enfoque ciudadano como pilares de su gestión.
-
Internacionales4 días agoEE. UU. y Ecuador pactan recibir solicitantes de asilo sin posibilidad de repatriación
-
Centroamérica3 días agoBukele habilita la segunda fase de Doctor SV: más salvadoreños accederán a atención médica digital 24/7
-
Internacionales2 días agoBangladesh condena a muerte a la ex primera ministra Sheikh Hasina por crímenes contra la humanidad
-
Internacionales2 días agoAl menos 21 muertos tras la caída de un autobús a un abismo en Ecuador
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador recibe chips Nvidia B300 y marca el inicio de su nueva era de inteligencia artificial
-
Centroamérica2 días agoNayib Bukele anuncia herramientas de IA para mejorar la atención médica y nutricional en el país
-
Internacionales2 días agoHaití: miedo y calles vacías tras amenazas de la coalición pandillera Viv ansanm
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador mantiene tendencia de reducción de homicidios
-
Centroamérica2 días agoCapturan a cuatro extranjeros que intentaban vaciar cajeros automáticos en El Salvador
-
Centroamérica2 días agoBukele gana reconocimiento mundial por infraestructura, educación y manejo de finanzas públicas
-
Noticias3 días agoBukele presenta el renovado mercado San Miguelito y promete la construcción de más espacios modernos
-
Noticias4 días agoBukele anuncia reapertura del mercado San Miguelito e insta a apoyar a los comerciantes
-
Internacionales21 horas agoIsrael destaca plan de EE. UU. para Gaza y urge acciones internacionales contra la violencia
-
Internacionales21 horas agoEscándalo en el caso Maradona: destituyen a jueza por abuso de autoridad y participación en filmación secreta
-
Centroamérica21 horas agoLina Seiche destaca liderazgo de Bukele y afirma que El Salvador es ahora “el país más seguro del hemisferio”
-
Internacionales21 horas agoDoctorSV recibe elogios internacionales mientras continúan críticas de sectores de oposición
-
Internacionales21 horas agoSheinbaum rechaza tajantemente intervención militar de EE. UU. en México
-
Internacionales21 horas agoMaría Corina Machado: “Venezuela está en el umbral de una nueva era”
-
Noticias21 horas agoMARN prevé lluvias esta tarde y noche en varias zonas del país
-
Noticias21 horas agoEl Salvador supera los 1,000 días sin homicidios acumulados durante la gestión Bukele
-
Centroamérica2 horas agoETESAL: Nueva subestación Tamanique potenciará el desarrollo turístico y residencial de La Libertad



























