Connect with us

Centroamérica

Fallece expresidente guatemalteco sancionado por corrupción por EEUU

Foto: JOHAN ORDONEZ / AFP

24 de enero | Por AFP | Henry Morales |

El expresidente de Guatemala Álvaro Colom (2008-2012), sancionado por corrupción en 2021 por Estados Unidos, falleció el lunes a los 71 años de edad por causas que no han sido esclarecidas, informaron exmiembros de su gabinete.

«Ha fallecido el presidente Álvaro Colom. Lamento su deceso y me uno en oración por su descanso eterno», escribió en Twitter el exministro del Interior, Carlos Menocal (2010- 2012), sin precisar mayores detalles de la muerte del exmandatario que recibía tratamiento por cáncer de esófago.

«Un hombre justo que se atrevió a (hacer) visibles a los invisibles (…). Hasta siempre, presidente Colom», tuiteó el exvocero presidencial, Fernando Barillas.

El expresidente fue sancionado en julio de 2021 por Washington que lo incluyó en el listado de «actores corruptos y antidemocráticos» en el llamado Triángulo Norte centroamericano, o Lista Engel. 

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Estados Unidos le prohibió a Colom el ingreso a su territorio después que la justicia lo procesó en 2018 por supuestas anomalías en un contrato del transporte público celebrado durante su administración por 35 millones de dólares. 

«Lamento el sensible fallecimiento de Álvaro Colom Caballeros, expresidente de Guatemala, quien esta noche se nos adelantó en el viaje a la eternidad», indicó en redes sociales el actual presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei. 

«A su familia y amigos expreso mis más sentidas condolencias, que Dios los reconforte ante tan irreparable pérdida», añadió el gobernante.

Corrupción

El expresidente estaba acusado por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad por supuestas anomalías en el sistema prepago para un servicio de pasajeros en la capital.

Colom fue arrestado junto con varios exministros luego de que un juez abrió el proceso penal por ese caso. El expresidente salió de prisión tras el pago de una fianza. 

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El caso fue investigado también por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), una instancia de la ONU que operó de 2007 a 2019 y que destapó varios escándalos de corrupción de alto impacto.

El gobierno socialdemócrata de Colom se caracterizó por la implementación de programas de asistencia social como transferencias condicionadas y la entrega de bolsas de alimentos, varios emulados de Brasil.

Su exesposa, Sandra Torres, participará por tercera vez como candidata presidencial para las elecciones generales del próximo 25 de junio. 

«Que en paz descanse un hombre noble que siempre llevó a Guatemala en su corazón», dijo Torres en Twitter.

Política y divorcio

Torres se divorció de Colom en 2011 para inscribirse como aspirante a la presidencia en los comicios de ese año, buscando eludir una norma constitucional que prohíbe a los familiares del gobernante en turno aspirar a cargos públicos, pero la justicia frustró sus intenciones.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La exprimera dama ha perdido en balotajes presidenciales ante Jimmy Morales (2016-2020) y Giammattei. En 2019 fue detenida por supuesta corrupción en las finanzas de su partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), aunque el caso fue cerrado posteriormente. 

Colom era un ingeniero industrial egresado de la Universidad de San Carlos (USAC), la única casa de estudios superiores pública de Guatemala. Fue empresario de textiles y funcionario de varias entidades estatales y era fundador de la UNE. 

Incursionó en la política en 1999 como candidato presidencial de una coalición conformada por el recién creado partido de la exguerrilla que tres años antes había firmado la paz y puesto fin a 36 años de guerra fratricida, que dejó 200.000 muertos o desaparecidos.

En esa elección quedó en tercer lugar. Volvió a participar en 2003 y perdió en segunda vuelta con el derechista Óscar Berger (2004-2008). La presidencia la alcanzó en noviembre de 2007 tras derrotar en balotaje al general retirado Otto Pérez, quien ganó la primera magistratura del país en 2011.

Pérez, presidente de 2012 a 2015, también fue alcanzado por las investigaciones de la Fiscalía y la CICIG que lo acusaron de cabecilla de una estafa en las aduanas que le obligó a renunciar cuatro meses antes de dejar la silla presidencial.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El 8 de diciembre pasado, Pérez, de 72 años, fue sentenciado a 16 años de prisión incomutables por el millonario fraude. El tribunal también condenó a una pena idéntica por ese caso a su exvicepresidenta, Roxana Baldetti.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Justicia guatemalteca retoma caso de violencia sexual contra mujeres mayas en Rabinal

El juicio contra tres guatemaltecos acusados de violencia sexual contra 36 mujeres mayas durante el conflicto armado interno continuó este martes con la declaración del antropólogo José Ángel Zapata, quien explicó ante el Tribunal de Mayor Riesgo B el impacto social y cultural de estos crímenes.

«La violencia sexual tenía como objetivo romper la resistencia cultural maya», afirmó Zapata, detallando que los abusos cometidos en Rabinal, Baja Verapaz, entre 1981 y 1983, dejaron secuelas que aún persisten más de 40 años después.

Los acusados, Pedro Sánchez, Simeón Gómez y Félix Tum, integraban una patrulla de autodefensa civil organizada por el Ejército y enfrentan un nuevo proceso luego de que una sala de Apelaciones revocara su liberación en 2019.

Este caso se suma a otras condenas previas por crímenes de violencia sexual cometidos durante la guerra interna guatemalteca (1960-1996), un conflicto que dejó más de 250,000 muertos y desaparecidos, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Continue Reading

Centroamérica

E.UU. cancela visa al expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias

El gobierno de Donald Trump canceló la visa estadounidense del expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, según confirmó este martes un allegado político del exmandatario.

Arias, quien gobernó el país en dos periodos (1986-1990 y 2006-2010) y recibió el Nobel en 1987 por su labor diplomática para pacificar Centroamérica, fue notificado de la revocación mediante un correo electrónico.

Miguel Guillén, secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN), señaló que la notificación no especificó los motivos de la decisión. Sin embargo, Arias ha sido un crítico de las políticas migratorias de Trump y de su estrategia comercial global.

“Podemos sospechar que esta medida podría estar relacionada con el hecho de que don Óscar fue el presidente que estableció relaciones diplomáticas con China en 2007”, comentó Guillén.

Arias se suma a otros expresidentes centroamericanos que han perdido su visa estadounidense, aunque, en la mayoría de los casos, las revocaciones han estado vinculadas a acusaciones de corrupción.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Bukele acumula 872 días sin homicidios desde 2019

El mes de marzo de 2025 cerró con 24 días sin homicidios en El Salvador, de acuerdo con los datos oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC), que confirmó que el lunes 31 transcurrió sin muertes violentas en el país.

Con este nuevo registro, el primer trimestre del año acumula un total de 75 días sin asesinatos, sumándose a los 25 de febrero y los 26 de enero.

Desde el inicio del mandato del presidente Nayib Bukele en 2019, El Salvador ha alcanzado 872 jornadas con cero homicidios, reflejando el impacto de estrategias de seguridad como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, este último implementado desde 2022 y que ha contribuido a 759 de estos días sin crímenes.

Continue Reading

Trending

Central News