Connect with us

Noticias

Miles de familias recuperan casas usurpadas por pandillas en El Salvador

Foto: Marvin Recinos / AFP

25 de enero | Redacción | Carlos Mario Marquez |

Ana Vilma Cuéllar debió vencer el miedo para regresar después de dos décadas a La Campanera, un populoso suburbio de San Salvador, para recuperar una casa que nunca pudo habitar porque pandilleros se apoderaron de toda la zona.

«Es una alegría», dice entre lágrimas esta mujer de 62 años, quien confía en poder finalmente residir allí tras la «guerra» contra las pandillas emprendida por el presidente Nayib Bukele hace casi un año.

Su marido compró el inmueble en 2002 a una entidad estatal, pero nunca pudo ocuparlo. 

«He pasado muchas cosas [dificultades]», indica esta extrabajadora de una maquila, que tuvo que arrendar otra vivienda en Ilopango, un suburbio capitalino controlado por otra pandilla.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

La última vez que Cuéllar visitó La Campanera, en 2003, se marchó frustrada, porque el autobús en que viajaba fue blanco de disparos de pandilleros, con saldo de varios heridos.

Ahora se percibe un ambiente de seguridad en esta zona de pequeñas viviendas de clase trabajadora, que por años la pandilla Barrio 18 sometió a sus caprichos sin límite.

Cerco militar

Hasta hace un mes y medio, en La Campanera imperaban la anarquía y el temor.

Para no vivir bajo los designios de Barrio 18, muchas familias abandonaron sus casas, que luego fueron ocupadas por la pandilla. Sus «palabreros» (cabecillas) incluso las rentaban a quienes se sometían a sus reglas de convivencia.

Al vecindario ni siquiera podían ingresar los camiones municipales de limpieza ni las motos de repartidores de comida, y muchos hogares tenían conexiones ilegales de electricidad o televisión por cable.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Pero todo comenzó a cambiar el 3 de diciembre, cuando Bukele ordenó que miles de soldados y policías rodearan el municipio de Soyapango, donde se encuentra este vecindario.

Para facilitar su escape, los pandilleros rompieron las paredes de muchas viviendas y también desprendieron los números que identificaban a las casas.

El cerco militar fue una operación más de la «guerra» contra las pandillas declarada por Bukele en respuesta a una escalada de violencia que del 25 al 27 de marzo de 2022 dejó 87 asesinatos.

A petición del presidente, el Congreso aprobó entonces un régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial, que ha llevado a prisión a unos 62.000 presuntos pandilleros.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y las oenegés Amnistía Internacional y Human Rights Watch cuestionaron la «suspensión de derechos básicos» y alertaron sobre la falta de «garantías judiciales» en El Salvador.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Pero según Bukele, el régimen de excepción permitió arrebatar el control que las pandillas tenían sobre el 80% del territorio salvadoreño. 

«Fronteras imaginarias»

Tras la captura o huida de los pandilleros, a La Campanera llegan a diario personas que desean recuperar sus casas. Muchas fueron construidas por el estatal Fondo Social para la Vivienda (FSV), que ahora apoya los reclamos de sus legítimos propietarios.

Una casa usurpada donde los pandilleros habían montado una panadería y donde una vez quemaron a un agente de seguridad, ahora se convirtió en una delegación de la Policía Nacional Civil.

Al supervisar el proceso de recuperación de las viviendas en La Campanera, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, se declara «conmovida» por los testimonios de decenas de familias que bajo amenazas habían sido despojadas de sus hogares.

La odisea de esas familias era interminable, porque tampoco podían instalarse en vecindarios donde imperaba una pandilla rival, que establecía una frontera invisible.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

«Ahora ya no existen las fronteras imaginarias de una colonia a otra» y «le estamos poniendo fin al desplazamiento forzado», asegura la ministra.

Los departamentos del país con mayor número de viviendas recuperadas son San Salvador (3.400), La Libertad (500), Santa Ana (300) y Sonsonate (150), según Sol. En La Campanera suman 500.

«La cifra seguirá aumentando», vaticina la ministra, mientras inspecciona una casa que los pandilleros desmantelaron, arrancándole puertas, ventanas, techo y hasta el inodoro.

El gobierno de Bukele estima que al menos 6.000 viviendas fueron tomadas por pandilleros en todo el país.       

Jóvenes «guardados»

El jueves una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) consignó que 88 de cada 100 salvadoreños indicaron sentirse seguros al final de 2022. 

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

«Hoy sale uno con libertad» a la calle, dice a la AFP Roberto Morales, de 55 años, quien sobrevivió con su familia en La Campanera durante los años de sometimiento a la pandilla.

«Ya todo va bien (…), la gente ha regresado», relata, recordando que en el barrio se vivieron violentas jornadas cuando llegaba la policía a perseguir a pandilleros.

Otra vecina, Maritza Maribel Gutiérrez, reconoce que se ha recuperado la normalidad, pero hace notar que en las calles de La Campanera no se ven jóvenes.

Todos «están guardados [encarcelados]», dice llorando esta ama de casa, al confesar que su único hijo también está preso «sin ser pandillero».

Afirma que tiene la esperanza de que su hijo recobre su libertad para que vuelva a trabajar como chofer de una empresa.

Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20240813_lechematerna_300x200_1
20240813_lechematerna_300x200_2
20240701_vacunacion_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230816_dgs_300x250
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador registra 44 días sin homicidios en 2025

El Salvador continúa sumando días con cero homicidios en lo que va de febrero de 2025, según los registros oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC), publicados en la madrugada de este viernes. Los datos indican que el jueves 20 de febrero culminó sin muertes violentas, alcanzando un total de 18 jornadas sin homicidios en lo que va de mes.

Las fechas sin homicidios durante febrero han sido: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20. Estos días se suman a los 26 con cero homicidios registrados en enero, lo que lleva a un total de 44 jornadas sin homicidios en lo que va del año.

De esta manera, el 2025 continúa con la tendencia positiva en seguridad que caracterizó a 2024, el año más seguro en la historia de El Salvador, con solo 114 homicidios registrados, posicionando al país como el más seguro de toda América.

Continue Reading

Centroamérica

Gobierno presenta programa Integrando Abuelos en Nahuizalco

La Dirección de Integración presentó el programa Integrando Abuelos en un centro comunal del distrito de Nahuizalco, en Sonsonate Norte, impulsado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele. Este proyecto está dirigido a hombres y mujeres mayores de 60 años y beneficiará a más de 200 personas de los cantones Pushtan Norte y Anal Arriba.

Integrando Abuelos es un nuevo modelo de desarrollo social basado en la cultura de la integración, diseñado como una propuesta contracultural que busca transformar la realidad y cambiar vidas. Según los representantes de la institución, la participación activa de cada persona es clave para definir su propio futuro.

Además, se subraya el papel de los adultos mayores como agentes de cambio en sus comunidades, especialmente en aquellas que durante años sufrieron los estragos de la violencia de grupos pandilleros, pero que ahora disfrutan de la tranquilidad gracias a las estrategias de seguridad implementadas por el Gobierno.

Durante las jornadas, se realizan actividades recreativas y lúdicas, además de ofrecer atención médica y otros servicios gestionados por diversas organizaciones gubernamentales.

En Sonsonate Norte, el programa ya se desarrolla en el distrito de Salcoatitán y se espera expandir a los otros dos distritos de la zona. Esta iniciativa se lleva a cabo en coordinación con la alcaldía municipal, que se encarga de la logística y el censo para identificar y priorizar las necesidades de los sectores más vulnerables.

Advertisement

20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20240813_lechematerna_728x91
20240701_vacunacion_728x90
20231124_etesal_728x90_1
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Gobierno impulsa la economía local de Meanguera

La Dirección de Obras Municipales (DOM) entregó a la alcaldía de Morazán Norte el proyecto de mejoramiento del mercado del caserío San Luis, ubicado en el distrito de Meanguera. La intervención incluyó la renovación completa del techo, así como la mejora de la pintura, pasamanos, pisos cerámicos, sistema eléctrico, puertas, ventanas y otras reformas importantes.

El alcalde de Morazán Norte, Justino Vigil, expresó su agradecimiento en nombre de los emprendedores del caserío San Luis y de las comunidades aledañas que operan en este mercado. «Estamos muy agradecidos por la reparación integral que se ha realizado en el mercado San Luis», indicó Vigil.

Este proyecto fue solicitado por la administración municipal anterior a la DOM como parte de una iniciativa de tres proyectos destinados a mejorar la economía local y las condiciones de vida en la comunidad.

Continue Reading

Trending

Central News