Connect with us

Internacionales

ONU advierte contra planes de austeridad por amenazar desarrollo de países pobres

25 de enero | Por AFP |

A pesar de previsiones de crecimiento económico pesimistas para 2023, ahora no es el momento de implementar planes de austeridad que amenacen los objetivos de desarrollo, en particular en los países pobres, dijo la ONU en un informe publicado el miércoles.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas pronostica un crecimiento mundial de sólo 1,9% este año, «una de las tasas más bajas de las últimas décadas».

El Banco Mundial ya revisó fuertemente a la baja su previsión: 1,7% para 2023, frente al 3% de junio pasado, debido a la persistente inflación, la subida de las tasas de interés y los efectos de la guerra en Ucrania. 

Pero «este no es el momento para el pensamiento a corto plazo o la austeridad fiscal que exacerba la desigualdad, aumenta el sufrimiento y corre el riesgo de alejar los Objetivos de Desarrollo Sostenible» (ODS), señala el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el preámbulo del informe.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Los 17 ODS adoptados en 2015 apuntan a lograr para 2030 la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria para todos y el acceso a energía limpia y asequible. 

Una cumbre en septiembre en Nueva York evaluará la situación actual de los ODS. Pero la mayoría de ellos no están en vías de ser alcanzados.

Y «el crecimiento más lento, la inflación elevada y las crecientes vulnerabilidades de la deuda amenazan con retrasar aún más los logros de los ODS obtenidos con tanto esfuerzo, profundizando los efectos ya negativos de la pandemia del covid-19», advierte el informe.

Su autor principal, Hamid Rashid, dice que «en este escenario, la receta típica de los economistas sería recortar el gasto público» y señala que algunos gobiernos ya fueron llamados a «apretarse el cinturón».

Por el contrario, «nuestro mensaje clave en el informe es que los gobiernos de los países en desarrollo, especialmente, deben evitar la austeridad», lo cual «sería extremadamente perjudicial para ODS», explica a la AFP. 

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En este contexto, Rashid aboga por una reestructuración de la deuda de los países en problemas, antes de que entren en default. 

Según el informe, en 2022, en ocho países en desarrollo, la carga de esta deuda representó más del 25% de los ingresos del gobierno, hasta casi el 80% en Sri Lanka. 

La ONU también está preocupada por el riesgo de una reducción de la ayuda al desarrollo. 

La guerra de Ucrania y una futura reconstrucción estimada entre 350.000 y 500.000 millones de euros (USD 380.000 a 545.000 millones) «desviarán algunos recursos», señala Rashid, que teme «un gran revés para los países de bajos ingresos». 

En septiembre, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que el mundo había retrocedido cinco años en desarrollo humano debido a crisis sin precedentes.

Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Lula visita Argentina por primera vez desde la llegada de Milei

El presidente de Argentina, Javier Milei, recibirá este jueves a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco de la cumbre semestral del Mercosur, que se celebra en Buenos Aires. La cita, sin embargo, estará marcada por la tensión entre ambos mandatarios, quienes mantienen una relación distante desde la llegada de Milei al poder en diciembre de 2023.

Pese a que ambos compartirán espacio en el plenario presidencial programado para las 09:30 a.m. (hora local) en el Palacio San Martín, no está prevista una reunión bilateral entre los líderes de las dos principales economías del bloque.

Será la primera vez que Lula visite Argentina durante la gestión de Milei, en medio de especulaciones sobre una posible visita del mandatario brasileño a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, actualmente en prisión domiciliaria.

Además de Argentina y Brasil, la cumbre contará con la participación de los presidentes Santiago Peña (Paraguay), Yamandú Orsi (Uruguay) y Luis Arce (Bolivia). Este miércoles se desarrollarán las reuniones previas entre ministros de Economía y cancilleres.

La relación entre Milei, de orientación ultraliberal, y Lula, líder de izquierda, ha estado marcada por los desencuentros. Milei ha calificado a su par brasileño como “ladrón” y “corrupto”, mientras que Lula ha respondido señalando que el argentino “dice muchas tonterías”.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Aunque en los últimos meses se ha reducido la hostilidad verbal y se ha retomado el diálogo institucional entre ambos gobiernos, los presidentes han evitado encuentros cara a cara, incluso en foros internacionales como el G20.

Continue Reading

Internacionales

EE. UU. cierra USAID tras seis décadas; expertos advierten impacto catastrófico

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), fundada en 1961, cerró formalmente este martes por orden del presidente Donald Trump, generando alarma entre expertos, exmandatarios y organizaciones humanitarias por el impacto que la decisión podría tener en millones de vidas en el mundo.

El actual secretario de Estado, Marco Rubio, confirmó que el 85 % de los programas de ayuda exterior fueron recortados y que las funciones restantes de USAID han sido absorbidas por el Departamento de Estado. La decisión representa el fin de una era en la política exterior de Estados Unidos, cuyo compromiso con el desarrollo internacional fue un pilar desde la Guerra Fría.

USAID fue creada bajo la administración del presidente John F. Kennedy como una herramienta para promover la democracia y contrarrestar la influencia soviética en países en desarrollo. Desde entonces, la agencia ha sido clave en la lucha contra enfermedades como el VIH/sida, la desnutrición infantil y otras crisis humanitarias.

En una emotiva despedida al personal restante, los expresidentes George W. Bush y Barack Obama, así como el activista y cantante Bono, lamentaron el cierre de la agencia. Bush recordó los logros del PEPFAR, programa contra el sida impulsado durante su mandato:
“¿Beneficia a nuestra nación que 25 millones de personas que habrían muerto ahora vivan? Creo que sí”, expresó en un mensaje grabado.

Por su parte, Obama calificó la decisión como “inexplicable” y advirtió que “pasará a la historia como un error colosal”.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Un estudio publicado en la revista científica The Lancet advierte que los recortes podrían provocar más de 14 millones de muertes adicionales para 2030, un tercio de ellas en niños menores de cinco años.

Continue Reading

Internacionales

Hallan fosa común con ocho líderes sociales asesinados en Guaviare, Colombia

La Fiscalía General de la Nación de Colombia informó este martes sobre el hallazgo de una fosa común que contenía los cuerpos de ocho líderes sociales y religiosos en el municipio de Calamar, departamento de Guaviare, al sur del país.

Según un comunicado oficial, las víctimas fueron convocadas por integrantes del Frente Armando Ríos, perteneciente al Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC que opera en esa región. Las autoridades presumen que los asesinatos se perpetraron tras sospechas de que los líderes estaban vinculados a la posible creación de una célula del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la zona.

La búsqueda de los desaparecidos se activó en abril mediante un mecanismo urgente tras denuncias que alertaban sobre la citación forzada de las víctimas por parte del grupo armado ilegal.

«Con el acompañamiento de la Fuerza de Despliegue Rápido #1 del Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación recuperó los cuerpos de ocho líderes sociales y religiosos hallados en una fosa común en zona rural de Calamar», detalla el comunicado oficial.

Las víctimas fueron identificadas como: James Caicedo, Jesús Valero, Marivel Silva, Carlos Valero, Maryuri Hernández, Isaid Gómez, Óscar Hernández y Nixon Peñaloza Chacón.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

El hallazgo ha generado consternación en Colombia, especialmente en sectores que defienden los derechos humanos, por tratarse de un nuevo episodio de violencia en contra de líderes comunitarios en regiones históricamente afectadas por el conflicto armado.

Continue Reading

Trending

Central News