Connect with us

Centroamérica

Expresidente panameño Martinelli cree injusta prohibición de ingresar a EEUU

Foto: AFP

28 de enero | Por AFP|

El expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, calificó este viernes como injusta la decisión de Estados Unidos de prohibirle el acceso a él y su familia al país norteamericano, pese a lo cual reiteró sus intenciones de presentarse a las elecciones panameñas de 2024.

«Como demócrata soy fiel creyente del principio de presunción de inocencia y el respeto de las garantías procesales y los defenderé siempre (…) el ejercicio de este derecho, no implica que en razón de lo que considero una injusticia me convierta en enemigo» de Estados Unidos, dijo Martinelli en un comunicado.

«Durante los cinco años de mi mandato, fui amigo y colaborador estrecho de los Estados Unidos de Norteamérica, en la lucha contra los flagelos del terrorismo y el narcotráfico», agregó Martinelli en una nota publicada en la cuenta de Twitter de su vocero Luis Eduardo Camacho.

La reacción del exmandatario se produce después de que el miércoles, el secretario de Estado, Antony Blinken, anunciara la prohibición de entrada a Estados Unidos de Martinelli y su familia directa por su participación en «actos de corrupción significativos».  

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Esta decisión fue hecha pública tras la llegada a Panamá de los hijos de Martinelli, tras concluir el miércoles una condena en Estados Unidos por recibir sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.

Luis Enrique Martinelli y Ricardo Martinelli hijo están imputados en Panamá, junto a su padre, por presunto blanqueo de capitales en el caso Odebrecht y por otro escándalo conocido como «Blue Apple», una trama para el cobro de comisiones para agilizar contratos durante el gobierno de Martinelli (2009-2014)

En 2022, los hijos de Martinelli fueron condenados en Estados Unidos a dos años y medio de cárcel por recibir 28 millones de dólares en sobornos de Odebrecht, de los que 19 millones transitaron por cuentas norteamericanas.

En el juicio, los hermanos se declararon culpables y sus abogados acusaron a Martinelli de haber inducido a sus hijos a cometer los delitos.

Pese a las acusaciones, el exmandatario reiteró sus intenciones de presentarse nuevamente a las elecciones presidenciales de 2024.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Es conocido por todos» que «tomé la decisión de aspirar a un segundo mandato» y «tengo el firme compromiso de volver a darles nuevamente a los panameños progreso y oportunidades para todos», indicó Martinelli.

Incluso, en su mensaje el expresidente aseguró que dará «prioridad al fortalecimiento de las relaciones comerciales y diplomáticas» con Estados Unidos.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Justicia guatemalteca retoma caso de violencia sexual contra mujeres mayas en Rabinal

El juicio contra tres guatemaltecos acusados de violencia sexual contra 36 mujeres mayas durante el conflicto armado interno continuó este martes con la declaración del antropólogo José Ángel Zapata, quien explicó ante el Tribunal de Mayor Riesgo B el impacto social y cultural de estos crímenes.

«La violencia sexual tenía como objetivo romper la resistencia cultural maya», afirmó Zapata, detallando que los abusos cometidos en Rabinal, Baja Verapaz, entre 1981 y 1983, dejaron secuelas que aún persisten más de 40 años después.

Los acusados, Pedro Sánchez, Simeón Gómez y Félix Tum, integraban una patrulla de autodefensa civil organizada por el Ejército y enfrentan un nuevo proceso luego de que una sala de Apelaciones revocara su liberación en 2019.

Este caso se suma a otras condenas previas por crímenes de violencia sexual cometidos durante la guerra interna guatemalteca (1960-1996), un conflicto que dejó más de 250,000 muertos y desaparecidos, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Continue Reading

Centroamérica

E.UU. cancela visa al expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias

El gobierno de Donald Trump canceló la visa estadounidense del expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, según confirmó este martes un allegado político del exmandatario.

Arias, quien gobernó el país en dos periodos (1986-1990 y 2006-2010) y recibió el Nobel en 1987 por su labor diplomática para pacificar Centroamérica, fue notificado de la revocación mediante un correo electrónico.

Miguel Guillén, secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN), señaló que la notificación no especificó los motivos de la decisión. Sin embargo, Arias ha sido un crítico de las políticas migratorias de Trump y de su estrategia comercial global.

“Podemos sospechar que esta medida podría estar relacionada con el hecho de que don Óscar fue el presidente que estableció relaciones diplomáticas con China en 2007”, comentó Guillén.

Arias se suma a otros expresidentes centroamericanos que han perdido su visa estadounidense, aunque, en la mayoría de los casos, las revocaciones han estado vinculadas a acusaciones de corrupción.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Bukele acumula 872 días sin homicidios desde 2019

El mes de marzo de 2025 cerró con 24 días sin homicidios en El Salvador, de acuerdo con los datos oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC), que confirmó que el lunes 31 transcurrió sin muertes violentas en el país.

Con este nuevo registro, el primer trimestre del año acumula un total de 75 días sin asesinatos, sumándose a los 25 de febrero y los 26 de enero.

Desde el inicio del mandato del presidente Nayib Bukele en 2019, El Salvador ha alcanzado 872 jornadas con cero homicidios, reflejando el impacto de estrategias de seguridad como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, este último implementado desde 2022 y que ha contribuido a 759 de estos días sin crímenes.

Continue Reading

Trending

Central News