Centroamérica
Polémica en Costa Rica por aprobación de proyecto de ley para jornadas laborales de 4 días de trabajo
16 de agosto | Redacción |
El Congreso de Costa Rica ha dado un paso significativo en la reestructuración de las jornadas laborales al aprobar, en su primera votación, un proyecto de ley que permitiría la implementación de jornadas de trabajo de 4 días, seguidos de 3 días de descanso. Aunque esta iniciativa ha sido respaldada por algunos legisladores, ha desencadenado un debate acalorado en el país debido a las preocupaciones en torno a los derechos laborales.
La propuesta recibió el apoyo de 32 diputados, incluyendo la bancada del Gobierno, mientras que 17 legisladores se opusieron a ella. Sin embargo, los partidos en contra de la medida han anunciado su intención de presentar consultas a la Sala Constitucional para evaluar su constitucionalidad, lo que podría retrasar su implementación.
La iniciativa tiene como objetivo permitir a las empresas privadas implementar jornadas laborales en formato 4-3, lo que significa trabajar 4 días con jornadas de 12 horas cada uno y descansar 3 días. Importante destacar que, según el proyecto, la participación en estas jornadas sería voluntaria para los trabajadores, lo que significa que no serían obligados a adoptar esta modalidad.
En el caso de los empleados nocturnos, la propuesta establece una modalidad distinta, en la cual trabajarían 3 días seguidos de 12 horas y tendrían 4 días de descanso. No obstante, es importante mencionar que los trabajadores del sector público quedarían exentos de este cambio en las jornadas laborales.
Actualmente, las jornadas laborales en Costa Rica consisten en 8 horas diarias de trabajo, acumulando un total de 48 horas semanales. El proyecto de ley busca ofrecer una alternativa, pero ha generado controversia principalmente debido a las preocupaciones planteadas por los sindicatos.
Los sindicatos han expresado su inquietud en relación con esta reforma, argumentando que podría resultar en que las empresas eviten el pago de horas extras y aumenten la carga laboral para los trabajadores. En este sentido, consideran que la iniciativa podría constituir un retroceso en los derechos laborales y tener efectos negativos en la calidad de vida de los trabajadores.
La aprobación de este proyecto de ley en su primera votación marca un hito en el proceso legislativo, pero queda por verse cómo se desarrollará la discusión en torno a su constitucionalidad y qué cambios o ajustes podrían surgir antes de su eventual implementación. El debate sobre la flexibilidad laboral y los derechos de los trabajadores sigue siendo un tema central en Costa Rica y continuará siendo analizado con atención en los próximos meses.
Centroamérica
Panamá garantiza igualdad de condiciones a China pese a presiones de Trump por el Canal
China participa en igualdad de condiciones en el proceso de adjudicación para la construcción de dos nuevos puertos en el Canal de Panamá, afirmó este martes el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, pese a las recientes advertencias del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha amenazado con retomar el control del canal.
Trump sostiene que la ruta está bajo influencia china debido a que la empresa hongkonesa Hutchison Holdings opera las terminales de Balboa, en el Pacífico, y Cristóbal, en el Atlántico. Bajo esta presión, la compañía accedió a vender ambas instalaciones a un consorcio liderado por la estadounidense BlackRock, una operación que ha despertado recelo en Pekín. Aun así, empresas chinas buscan competir por las nuevas obras portuarias.
“Tenemos que estar abiertos a la participación de todas las partes interesadas”, afirmó Vásquez. “Esto debe hacerse bajo la más amplia competencia”, añadió, subrayando que todas las empresas contarán con las mismas oportunidades en el proceso. Evitó además especular sobre posibles tensiones con Washington en caso de que firmas chinas resulten adjudicatarias: “Uno cruza el puente cuando llega al río; primero veamos cómo llegamos y luego discutimos”, dijo.
Los preparativos avanzan. La próxima semana iniciarán reuniones con varios consorcios como parte de la fase previa a la licitación para los puertos de Corozal, en el Pacífico, y Telfers, en el Atlántico. Entre las compañías interesadas figuran las hongkonesas Cosco Shipping Ports y Orient Overseas Container Line, así como otras de Singapur, Taiwán, Alemania, Dinamarca y Francia, como PSA International, Evergreen, Hapag-Lloyd, Maersk y CMA Terminals–CMA.
El plan de inversión del Canal de Panamá contempla unos 8.500 millones de dólares en la próxima década para ampliar su portafolio, que además de los nuevos puertos incluye la construcción de un gasoducto y un embalse. La adjudicación está prevista para 2026 y las operaciones iniciarían en 2029.
El canal, de 80 kilómetros, mueve alrededor del 5 % del comercio marítimo mundial y tiene como principales usuarios a Estados Unidos y China. Desde que Washington transfirió su control a Panamá en 1999, la vía ha operado bajo criterios de neutralidad, aunque expertos advierten que la participación de consorcios chinos podría reavivar la competencia geopolítica entre Washington y Pekín, especialmente en un contexto de desaceleración del tránsito por restricciones hídricas.
Centroamérica
Gobierno y ONU Turismo impulsan liderazgo femenino en la industria turística
El Gobierno del presidente Nayib Bukele, en coordinación con ONU Turismo, desarrolla iniciativas para promover el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres en el sector turístico, mediante actividades orientadas a fortalecer sus capacidades y ampliar su participación.
La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó que, según datos de ONU Turismo, las mujeres representan el 52 % de la fuerza laboral del turismo en América Latina y el Caribe. Por ello, subrayó la importancia de continuar impulsando acciones que permitan incrementar su presencia y oportunidades dentro de la industria. “El empoderamiento de las mujeres en el turismo no solo fortalece su participación laboral, sino que puede impulsar el desarrollo económico inclusivo y sostenible en la región”, afirmó durante la antesala de la 2.ª Conferencia Regional sobre Empoderamiento de las Mujeres en Turismo en América Latina y el Caribe.
En el encuentro, el director regional para las Américas de ONU Turismo, Gustavo Santos, reconoció el alto nivel de participación femenina dentro del Gobierno salvadoreño y resaltó el liderazgo que ejercen las mujeres en la toma de decisiones. “Estamos obligados a construir y consolidar desarrollo; quiero que todos aportemos, que expresemos nuestras necesidades, lo que queremos y aquello que nos motiva. Vale la pena no bajar los brazos. La mujer es una constructora integral con inteligencia, sensibilidad e intuición”, manifestó.
Centroamérica
EE. UU. transfiere helicópteros UH-1N a El Salvador para apoyar misión de paz en Haití
La Embajada de Estados Unidos en El Salvador informó sobre la transferencia de dos helicópteros UH-1N Twin Huey a la Fuerza Aérea Salvadoreña, como parte de los esfuerzos internacionales de apoyo a la seguridad y a las operaciones de aplicación de la ley en Haití.
El acuerdo fue formalizado durante una ceremonia de firma entre la encargada de Negocios de la Embajada estadounidense, Naomi Fellows, y el ministro de Defensa, Francis Merino Monroy. “Esta es una muestra de la fuerte asociación entre Estados Unidos y El Salvador, en la que un socio confiable está listo para liderar esfuerzos de seguridad regional y abordar desafíos compartidos que afectan la estabilidad en todo el hemisferio”, expresó Fellows, según declaraciones difundidas por la sede diplomática.
La embajada detalló que los helicópteros UH-1N serán claves en operaciones de evacuación médica y de heridos, en apoyo a las acciones internacionales encaminadas a reducir la violencia generada por pandillas y a proteger a la población civil haitiana.
Como parte de esta cooperación, también fueron capacitados 10 pilotos salvadoreños y cuatro técnicos de mantenimiento. Las aeronaves ya fueron entregadas en Cap-Haïtien, Haití, donde serán utilizadas en una misión de paz. En febrero de este año, el presidente Nayib Bukele autorizó el envío de 78 militares salvadoreños para sumarse a la misión que busca apoyar al gobierno haitiano en la restauración de la paz y la estabilidad en medio de su crisis de seguridad.
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador suma 273 días sin homicidios en 2025
-
Internacionales2 días agoAsesinan al político veracruzano Juan Carlos Mezhua en Zongolica
-
Centroamérica2 días agoAl menos ocho muertos en accidente durante caravana política en Honduras
-
Centroamérica4 días agoEl Salvador suma 271 días sin homicidios en 2025 y supera los 1,000 días durante la actual gestión
-
Centroamérica4 días agoVicepresidente Ulloa sostiene encuentros bilaterales tras acreditación de nuevos embajadores
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador supera los 90,300 arrestos bajo el régimen de excepción
-
Centroamérica5 días agoPrisión preventiva para dos extranjeros capturados con 150 kilos de cocaína en Mizata
-
Centroamérica5 días agoEl Salvador suma 1,068 días sin homicidios durante el gobierno de Bukele
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador suma 272 días sin homicidios en 2025, según la PNC
-
Internacionales2 días agoEE. UU. designa al Cartel de los Soles como organización terrorista extranjera
-
Internacionales2 días agoEl despliegue militar de EE. UU. revive el fantasma de Panamá y apunta a Venezuela
-
Internacionales2 días agoSheinbaum llama a México a “estar alerta” ante intentos de injerencia extranjera
-
Internacionales2 días agoCongresistas demócratas reciben amenazas tras acusaciones de sedición de Trump
-
Centroamérica2 días agoHonduras vota entre tensión política y denuncias anticipadas de fraude
-
Internacionales10 horas agoDos muertos y 40 heridos tras vuelco de autobús en la Ruta 2 de Buenos Aires
-
Internacionales10 horas agoBolsonaro es trasladado a complejo policial en Brasilia tras riesgo de fuga
-
Centroamérica10 horas agoEE. UU. transfiere helicópteros UH-1N a El Salvador para apoyar misión de paz en Haití
-
Centroamérica10 horas agoGobierno y ONU Turismo impulsan liderazgo femenino en la industria turística
-
Internacionales11 minutos agoMichelle Obama lamenta la demolición del Ala Este: “Es una pérdida nacional”
-
Internacionales12 minutos agoMaduro exhibe la espada de Bolívar en marcha contra el “imperialismo” tras sanciones de EE.UU.
-
Centroamérica9 minutos agoPanamá garantiza igualdad de condiciones a China pese a presiones de Trump por el Canal



























