Connect with us

Centroamérica

Allanamiento a bufete vinculado a canciller en Costa Rica por supuesto financiamiento irregular

Allanamiento a bufete vinculado a canciller en Costa Rica por supuesto financiamiento irregular
Foto: La Nación

17 de agosto | Redacción |

En una acción que ha generado amplia atención, el fiscal general de Costa Rica, Carlo Díaz Sánchez, ordenó el allanamiento del bufete Lexincorp, cuyo socio fundador es el canciller Arnoldo André Tinoco. Esta medida forma parte de una investigación en curso relacionada con el supuesto financiamiento irregular de la campaña electoral del actual presidente, Rodrigo Chaves.

El Ministerio Público de Costa Rica confirmó el allanamiento, el cual está vinculado a una investigación sobre financiamiento ilegal en la campaña de Rodrigo Chaves. El esquema bajo escrutinio involucra a varios miembros clave del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), incluyendo al propio mandatario, el canciller Tinoco, así como a los diputados Luz Mary Alpízar y Waldo Agüero.

Las acusaciones se fundamentan en el Código Penal de Costa Rica, el cual establece penas de prisión para aquellos que recauden fondos para partidos políticos sin autorización del tesorero del partido. Este incidente representa la tercera investigación abierta contra el presidente Chaves en tan solo un mes.

El allanamiento del bufete Lexincorp se llevó a cabo con el propósito de recolectar pruebas documentales y electrónicas para enriquecer el expediente en la investigación en curso. Según la oficina de prensa del Poder Judicial, esta investigación se centra en presuntos delitos relacionados con financiamiento ilegal de partidos políticos, específicamente por una supuesta estructura paralela de financiamiento electoral del PPSD.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La situación también ha sido destacada en una investigación transnacional sobre Mercenarios Digitales, en la que participaron varios medios costarricenses. Se destapó una presunta estructura para financiar la campaña electoral del actual presidente Chaves. En este contexto, el canciller André Tinoco fue identificado como el encargado de administrar el fideicomiso Costa Rica Próspera, cuyas cuentas presuntamente se manejaron de manera no regulada en el Banco Nacional, con el objetivo de captar recursos y pagar gastos electorales fuera de los controles establecidos en la legislación electoral.

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador alcanza 0 % de impunidad en delitos, indica ministro Villatoro

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, destacó este jueves ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa que El Salvador ha alcanzado un 0 % de impunidad en los delitos cometidos durante 2025, como parte de los resultados del plan de seguridad implementado por el Gobierno del presidente Nayib Bukele.

Durante su intervención, Villatoro explicó que uno de los pilares del plan de seguridad es la combinación de acciones policiales y judiciales, lo que ha permitido reducir de manera sostenida los niveles de impunidad.

“Uno de los aspectos fundamentales del plan de seguridad del presidente Bukele es que no solo incluye medidas de seguridad, sino también de justicia, donde se aborda directamente el componente de impunidad”, subrayó el funcionario.

El ministro precisó que el combate a la impunidad ha tenido una mejora histórica: en 2019, el índice alcanzaba el 97 %, lo que significaba que de cada 100 homicidios, los responsables tenían altas probabilidades de no ser capturados. En 2022, la cifra se redujo a 35 %; en 2023, a 5 %, y en 2024, a 1.6 %.

“En lo que va de este año, la impunidad es de 0 %. Este es un mensaje fuerte, un golpe de autoridad en materia de seguridad y justicia”, afirmó Villatoro.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

El funcionario también señaló que, más allá de la reducción en los homicidios, el objetivo del plan de seguridad es desincentivar el crimen al eliminar cualquier beneficio o posibilidad de escapar de la justicia.

“Antes, matar era rentable para el criminal. Hoy no lo es”, concluyó.

Continue Reading

Centroamérica

Bukele prioriza educación, salud y seguridad en un plan de inversión social a largo plazo

El Gobierno del presidente Nayib Bukele proyecta un incremento significativo en la inversión social para 2026, con mayores asignaciones en los ministerios de Educación, Salud, Seguridad y Defensa, según los datos del proyecto de Presupuesto General del Estado.

Para el próximo año, el plan de gastos contempla una inversión de $3,886.9 millones en estas cuatro áreas, lo que representa un aumento de $277.3 millones en comparación con los $3,609.6 millones asignados en 2025. En 2024, el monto destinado al área social fue de $3,698.9 millones, mientras que en 2023 alcanzó los $3,263.6 millones, lo que refleja un incremento acumulado de $623.6 millones en tres años.

De acuerdo con el sociólogo René Martínez, el proyecto presupuestario 2026, actualmente en discusión en la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, mantiene un equilibrio entre “lo urgente y lo importante”, y reafirma al área social como pilar del crecimiento económico y del desarrollo orientado a reducir la desigualdad.

“En el área social, se trata de un plan financiero de mediano y largo plazo que concreta las urgencias y aspiraciones de la población. Garantiza derechos civiles y bienestar colectivo en ámbitos como salud, educación, seguridad, servicios públicos de calidad y defensa”, explicó Martínez.

En los rubros de Seguridad y Defensa, el Gobierno continuará la ejecución del Plan Control Territorial (PCT), como parte de la estrategia para mantener los resultados obtenidos en la lucha contra las pandillas y el crimen organizado.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

“La meta del presidente Bukele al priorizar el área social es seguir construyendo la sociedad de bienestar delineada desde 2019, con ejes estratégicos basados en la seguridad, el desarrollo social sostenido, la educación y la salud”, concluyó el sociólogo.

Continue Reading

Centroamérica

Informe advierte que el 30 % de los centros de votación en Honduras no tiene conectividad

A pocas semanas de las elecciones generales en Honduras, el Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) alertó sobre serias amenazas a la transparencia del proceso electoral, entre ellas la falta de conectividad en centros de votación, deficiencias en la transmisión de resultados, el incremento de la violencia política y el incumplimiento presupuestario de instituciones clave como el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) y la Unidad de Política Limpia.

Durante la presentación de su tercer informe de monitoreo electoral, el director del Cespad, Gustavo Irías, reconoció algunos avances técnicos en la organización del proceso, pero advirtió que persisten obstáculos técnicos, políticos y de seguridad que podrían derivar en una nueva crisis poselectoral.

El informe señala como uno de los riesgos más graves la brecha de conectividad digital y eléctrica en los centros de votación. De acuerdo con los datos, el 30 % de los más de 5,000 centros carece de conexión a internet y más de 600 no tienen suministro eléctrico, lo que podría afectar el funcionamiento del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

“Esto refleja la profunda desigualdad entre zonas urbanas y rurales”, subrayó Irías, al tiempo que advirtió que el proceso para contratar servicios satelitales fracasó y ahora se desarrolla con plazos muy ajustados.

Continue Reading

Trending

Central News