Connect with us

Centroamérica

Costa Rica declarará emergencia nacional para regular el flujo migratorio

Costa Rica declarará emergencia nacional para regular el flujo migratorio
Foto: EFE

27 de septiembre | Redacción |

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció la firma de un decreto para declarar el estado de emergencia nacional en respuesta al creciente flujo migratorio. Esta medida tiene como objetivo regular el tránsito de migrantes y deportar a aquellos que violen las leyes del país. Chaves expresó su preocupación por la cantidad de personas que están cruzando el territorio costarricense desde Panamá, especialmente a través del puesto fronterizo de Paso Canoas.

El presidente sugirió que el decreto permitirá la deportación de migrantes que se comporten de manera inadecuada, con el fin de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos costarricenses. Hasta la fecha, se estima que han ingresado 60,000 migrantes desde Panamá por Paso Canoas, lo que ha generado un colapso en algunas áreas del país. A pesar de que se habilitó una ruta de autobuses para trasladar a los migrantes hasta la frontera con Nicaragua, el costo del pasaje, de $30 por persona, ha dificultado el proceso para muchos migrantes.

Para abordar este problema, el gobierno costarricense planea habilitar más paraderos de autobuses y tomar medidas para deportar a aquellos migrantes que se involucren en comportamientos disruptivos, como disturbios contra la policía o ventas ambulantes ilegales. El presidente enfatizó que quienes lleguen al país deben respetar las leyes, a la policía y a las comunidades por las que transitan.

Continue Reading
Advertisement
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

France 24 destaca el liderazgo de Bukele y la transformación de El Salvador

La cadena internacional France 24 destacó recientemente que el presidente Nayib Bukele ha logrado «transformar por completo al pequeño El Salvador y devolverlo al centro de la escena internacional», gracias a su liderazgo y a los resultados obtenidos en materia de seguridad.

Desde el inicio de su primer mandato el 1.º de junio de 2019, tras poner fin al bipartidismo con una contundente victoria electoral, el mandatario implementó el Plan Control Territorial (PCT) como parte de su estrategia contra las pandillas. Esta ofensiva fue reforzada en marzo de 2022 con el régimen de excepción, medida constitucional que continúa vigente.

Ambas acciones han contribuido de forma significativa a la reducción de la criminalidad, incluyendo delitos como las extorsiones, reconocida incluso por los empresarios del transporte colectivo. Según cifras oficiales, El Salvador cerró 2024 con una tasa de 1.9 homicidios por cada 100,000 habitantes, posicionándose como el país más seguro del hemisferio occidental, de acuerdo con datos compartidos por el presidente Bukele el pasado 1.º de enero.

El liderazgo del mandatario salvadoreño ha recibido reconocimiento internacional, entre ellos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien lo ha identificado como un aliado clave en la lucha contra la inmigración irregular.

“El jefe de Estado de este pequeño país centroamericano ha logrado acaparar aún más la atención pública desde que se convirtió en un aliado clave del presidente estadounidense, Donald Trump, en su lucha contra la inmigración irregular”, reportó France 24.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Derrumbe en Ocotepeque destruye tramo clave de la CA-4 y obliga cierre total del paso fronterizo

La carretera CA-4, que conecta Honduras con El Salvador a través de la frontera de El Poy, en Chalatenango, colapsó durante la noche del jueves debido a un deslizamiento de tierra a la altura de Yoroconte, Ocotepeque.

Según reportes de medios hondureños, el hundimiento provocó el colapso total de ambos carriles, afectando tanto la salida hacia San Pedro Sula como el ingreso hacia Ocotepeque, rumbo a las aduanas de Agua Caliente y El Poy. Periodistas en la zona confirmaron que los derrumbes del cerro continuaban tras el colapso inicial.

Un miembro del Cuerpo de Bomberos de Honduras, entrevistado por Radio HRN, detalló que la carretera quedó completamente inhabilitada y que las autoridades procedieron a cerrar el paso vehicular para evitar riesgos mayores. En la zona trabajan equipos de Bomberos, Policía Nacional, Policía Militar, COPECO y otras entidades.

Por su parte, la Policía Nacional de Honduras confirmó que el colapso fue provocado por una falla geológica y que el tramo afectado de la carretera permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.

Continue Reading

Centroamérica

Nace en El Salvador alianza estratégica para transformar el modelo empresarial del café

El Salvador fue sede este 9 y 10 de julio del evento «Hablemos de Café y Empresarialidad», un espacio estratégico que marcó el lanzamiento oficial del capítulo salvadoreño de la Plataforma de Empresarialidad de Centroamérica y el Caribe (PECC), iniciativa que busca fortalecer la transformación empresarial en la cadena del café.

El esfuerzo es impulsado por cuatro organizaciones clave en el desarrollo del sector cafetalero: Trias Centroamérica y Caribe, la CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo) y diversas organizaciones nacionales. La plataforma busca articular esfuerzos entre cooperativas, redes productoras y actores de acompañamiento para promover un ecosistema más justo, resiliente y competitivo.

“El objetivo es generar un espacio de confianza, inspiración y apoyo mutuo para promover oportunidades en la cadena del café”, afirmó Xiomara Paredes, directora ejecutiva de CLAC. Agregó que 10 cooperativas salvadoreñas ya forman parte de esta alianza, compartiendo su experiencia para fortalecer un modelo empresarial con impacto social y sostenible.

Paredes explicó que estas organizaciones han asumido el reto de construir una plataforma operativa que vincule a distintos actores del sector, como el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), y que más que centrarse en ponencias, el foro permitió conectar experiencias exitosas de toda la región.

Uno de los ejemplos compartidos fue el de Proexo, una organización hondureña que desde 2016 apoya la comercialización del café de pequeños productores, bajo prácticas de sostenibilidad y comercio justo, consolidándose como un caso de éxito regional.

Advertisement

20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News