Centroamérica
Disminuye el aterrizaje de narcoavionetas en Guatemala durante 2023

8 de noviembre | Redacción |
Las autoridades guatemaltecas, incluyendo el Ministerio Público (MP), el Ministerio de Gobernación y el Ministerio de la Defensa, han confirmado que en lo que va del año 2023 solo se han registrado tres aterrizajes de aeronaves relacionadas con el tráfico de cocaína en el país. A pesar de estas detecciones, no se han reportado capturas de individuos involucrados en estos incidentes.
El primer aterrizaje registrado por las autoridades ocurrió el 7 de febrero de 2023 en la aldea La Reformita, en el municipio de Ixcán, Quiché. Sin embargo, en esta ocasión, no se incautó droga ni se realizaron capturas.
El segundo incidente se produjo el 18 de febrero de 2023 en la comunidad Nuevo Amanecer, ubicada en el municipio de San Andrés, Petén. En esta ocasión, las autoridades localizaron 21 bultos con 441 paquetes de cocaína en la aeronave, pero nuevamente no se realizaron detenciones.
El tercer y último aterrizaje detectado tuvo lugar el 4 de marzo de 2023 en el caserío El Colorado, en el municipio de Sayaxché, Petén. En esta ocasión, se encontraron 35 bultos con 814 paquetes de cocaína en el interior de la aeronave, pero, al igual que en los casos anteriores, no se realizaron capturas.
Desde entonces, las autoridades no han registrado más incidentes de este tipo, manteniendo la cifra en tres. Esta cifra contrasta significativamente con los años anteriores, como 2019, que registró 49 aterrizajes, y 2020, el primer año de la administración de Alejandro Giammattei, que reportó 41 aterrizajes.
Explicaciones sobre la disminución Mario Mérida, especialista en temas de narcotráfico, plantea tres posibles razones para la disminución en los aterrizajes de narcoavionetas en Guatemala. En primer lugar, sugiere que los grupos criminales podrían haber modificado sus rutas y pistas de aterrizaje debido a las acciones de las autoridades para destruir estas pistas.
En segundo lugar, Mérida considera que estas estructuras podrían haber emigrado hacia nuevas rutas, posiblemente utilizando vías marítimas menos vigiladas y seguras para llegar a México y, en última instancia, a los Estados Unidos.
La tercera posibilidad que plantea Mérida es que estos grupos criminales podrían estar utilizando pistas en países vecinos como Honduras, Nicaragua o Chiapas, México, para aterrizar y luego transportar la droga por tierra hacia su destino final.
Guatemala es estratégicamente importante para el narcotráfico debido a su extensa frontera con México, que supera los 968 kilómetros.
Aumento en la presencia de fuerzas de seguridad y otros factores La Fiscalía de Delitos de Narcoactividad del MP ha señalado que la disminución en el número de aterrizajes de narcoavionetas en Guatemala puede deberse a varios factores, incluyendo un aumento en la presencia de las fuerzas de seguridad en puntos clave, la inhabilitación de pistas clandestinas, la detención de actores clave en la coordinación de estas operaciones y un cambio en las rutas utilizadas, incluyendo un aumento en los trayectos hacia el Caribe.
Según fuentes de la Fiscalía, la forma en que se transporta la droga se mantiene, pero cambian las estrategias de ocultamiento y evasión. Hasta la fecha, han transcurrido 248 días sin incidentes relacionados con narcoavionetas en Guatemala.
Helver Beltetón, jefe de la Subdirección de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC), considera que la disminución en el ingreso de narcoavionetas a Guatemala es el resultado de un trabajo articulado y estratégico de las instituciones que combaten el narcotráfico. También destaca la importancia de la captura de personas vinculadas a estructuras del narcotráfico, muchas de las cuales enfrentan extradiciones a los Estados Unidos.
Beltetón subraya que en los últimos cuatro años se han destruido e inhabilitado al menos 50 pistas clandestinas, lo que ha contribuido significativamente a la reducción en el ingreso ilegal de aeronaves al territorio guatemalteco.
Centroamérica
El Salvador incauta tonelada de cocaína y detiene a cuatro costarricenses en altamar

Las autoridades salvadoreñas presentaron este miércoles un cargamento de una tonelada de cocaína incautado en aguas internacionales por la Fuerza Naval, durante la interceptación de una embarcación tripulada por cuatro ciudadanos costarricenses.
El operativo se realizó a bordo de una lancha pesquera artesanal equipada con tecnología de navegación para operar tanto de día como de noche. Además del cargamento de droga, valorado en aproximadamente 25,6 millones de dólares, se decomisaron seis fusiles AR-15, dos pistolas Glock y equipo especializado para navegación en altamar.
El presidente Nayib Bukele destacó en redes sociales que, con esta operación, las incautaciones de droga durante el último año ascienden a 28,2 toneladas, con un valor total estimado de 706,8 millones de dólares.
Durante la presentación del alijo, el ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy, subrayó que la operación también logró detener el tráfico ilegal de armas. “No sólo detenemos el tráfico de droga, sino también el tráfico ilegal de armas de fuego”, aseguró.
El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William H. Duncan, felicitó a la Marina Nacional por su trabajo y reiteró el compromiso compartido en la lucha contra el narcotráfico. “Reconozco este logro como un ejemplo del firme compromiso que compartimos en la lucha contra el narcotráfico y por la seguridad regional”, expresó.
Los cuatro detenidos serán procesados judicialmente por tráfico ilegal de drogas.
Centroamérica
CIDH cuestiona deportaciones masivas de EE.UU. y la cooperación de El Salvador y Panamá

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por las deportaciones masivas de inmigrantes desde Estados Unidos, así como por la colaboración de países como El Salvador y Panamá con la administración del presidente Donald Trump.
“Llama poderosamente la atención estas expulsiones masivas, que en muchos casos no advierten que se trata de personas que merecen protección internacional”, afirmó Andrea Pochak, vicepresidenta de la CIDH, en declaraciones a la agencia AP. “Las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos nos preocupan muchísimo», añadió.
El organismo, adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA), publicó este jueves su informe anual sobre derechos humanos en la región, el cual refleja el seguimiento que realiza a las políticas implementadas por Trump desde su retorno a la presidencia en enero de 2025.
Según la CIDH, las nuevas medidas de la Casa Blanca incluyen la expulsión de migrantes en situación irregular sin un debido proceso, incluso a países donde podrían estar en riesgo. La comisión denunció además que algunos deportados han sido enviados a prisiones de máxima seguridad, en violación de decisiones judiciales que ordenaban frenar las deportaciones.
Estados Unidos ha sellado acuerdos con El Salvador, Panamá y otras naciones para facilitar estas expulsiones. Aunque algunos países han rechazado recibir a deportados, estos convenios han permitido que la administración Trump expulse a cientos de personas en pocos meses.
El gobierno estadounidense ha justificado estas acciones alegando que los deportados tienen vínculos con organizaciones criminales como la MS-13 y el Tren de Aragua. Sin embargo, el Departamento de Estado no respondió a una solicitud de información por parte de la AP.
Centroamérica
ONU exige a Guatemala reparar y reasentar a indígenas mayas desplazados por la guerra

El Comité de Derechos Humanos de la ONU instó este jueves al Estado de Guatemala a cumplir con el reasentamiento de cientos de indígenas mayas desplazados forzadamente durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996.
En 2021, un grupo de 269 personas pertenecientes a los pueblos mayas k’iche’, ixil y kaqchikel presentó una denuncia ante el Comité, alegando que, desde la década de 1980, fueron víctimas de las operaciones militares de “tierra arrasada” y que, hasta la fecha, no han podido regresar a sus comunidades de origen ni recibir reparaciones adecuadas.
“El Comité ha declarado a Guatemala internacionalmente responsable por no implementar los acuerdos de reasentamiento y otras medidas de reparación”, señaló el órgano de la ONU en un comunicado, calificando la resolución como “histórica”.
La integrante del Comité, Hélène Tigroudja, subrayó que el desplazamiento forzado continúa mientras no se garantice un retorno seguro y digno o un reasentamiento voluntario en otro lugar. Además, el Comité consideró que el Estado violó también los derechos de los niños nacidos en el exilio, pertenecientes a la tercera generación de desplazados.
Las víctimas relataron que, al huir a la capital, se vieron forzadas a renunciar a su cultura: dejaron de usar vestimentas tradicionales, ocultaron sus lenguas y perdieron la posibilidad de realizar rituales funerarios, ya que no pudieron recuperar los restos de familiares desaparecidos o ejecutados.
En 2011, las comunidades desplazadas habían alcanzado un acuerdo con el Estado para implementar medidas de reparación, pero estas nunca se llevaron a cabo, denunció el Comité.
-
Centroamérica5 días ago
El Salvador continúa su camino hacia la seguridad
-
Centroamérica4 días ago
Bukele ordena capturar a empresarios del transporte que no prestaron servicio gratuito
-
Deportes5 días ago
La Selecta playera cae 7-6 ante Omán en un duelo de infarto
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador tendrá lluvias en varias zonas y calor intenso
-
Centroamérica4 días ago
Gobierno supervisa rutas de buses ante incumplimiento en gratuidad del servicio
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador alcanza 901 días sin homicidios desde 2019
-
Centroamérica3 días ago
Bukele promete duplicar proyección del FMI
-
Centroamérica3 días ago
Nayib Bukele, el presidente con mayor aprobación del mundo, según Mitofsky
-
Internacionales3 días ago
La deuda global marca nuevo récord y alcanza los 324.3 billones de dólares, según el IIF
-
Internacionales4 días ago
El Vaticano inicia el cónclave para elegir al sucesor de Francisco
-
Centroamérica3 días ago
Gobierno paga $12 millones en subsidio para garantizar transporte gratuito y salarios de motoristas
-
Centroamérica1 día ago
Embajada de EE. UU. en Honduras emite alerta por amenaza de tiroteo masivo en Tegucigalpa
-
Deportes2 días ago
El Barça cae con honor ante el Inter y recupera su grandeza europea
-
Deportes2 días ago
Inter elimina al Barcelona en un duelo épico y va por la ‘Orejona’
-
Centroamérica3 días ago
Clima caluroso y lluvias puntuales continuarán esta semana en El Salvador
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador alcanza los 900 días sin homicidios bajo la gestión de Bukele
-
Centroamérica4 días ago
Transporte público será gratuito en todo el país del 5 al 11 de mayo, anuncia Bukele
-
Centroamérica2 días ago
Modifican Ley Especial sobre Trasplantes para optimizar sistema de donación y acceso equitativo
-
Centroamérica2 días ago
Fiscalía incauta droga, armas y más de $54 mil en efectivo
-
Internacionales1 día ago
Inicia el cónclave en el Vaticano: cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir nuevo Papa
-
Internacionales3 días ago
Trump negocia con 17 socios comerciales, pero aún no llega a un acuerdo con China
-
Noticias4 días ago
Educación ofrece modalidad virtual ante dificultades de traslado por obras en Los Chorros
-
Centroamérica2 días ago
Ambiente nublado y probabilidad de lluvias en el centro y occidente de El Salvador
-
Centroamérica4 días ago
Cierre en Los Chorros se extiende hasta el 11 de mayo por trabajos de mitigación
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador acumula más de 900 días sin homicidios desde 2019
-
Deportes1 día ago
PSG avanza a la final de la Champions tras vencer al Arsenal
-
Internacionales11 horas ago
Aumentan cruces ilegales en la frontera norte de EE.UU. tras medidas de Trump
-
Centroamérica11 horas ago
El Salvador incauta tonelada de cocaína y detiene a cuatro costarricenses en altamar
-
Centroamérica12 horas ago
ONU exige a Guatemala reparar y reasentar a indígenas mayas desplazados por la guerra
-
Internacionales11 horas ago
Nuevo Papa León XIV saluda en español y recuerda con cariño a Perú en su primer discurso
-
Internacionales12 horas ago
León XIV: Robert Prevost hace historia como el primer papa estadounidense
-
Centroamérica12 horas ago
Trump pide a la Corte Suprema poner fin al TPS para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela
-
Internacionales11 horas ago
Trump felicita al Papa León XIV: “Es un honor que sea el primer pontífice estadounidense”
-
Noticias1 día ago
Bukele cuestiona a transportistas detenidos por negarse a brindar servicio tras acuerdo con el Gobierno
-
Centroamérica12 horas ago
CIDH cuestiona deportaciones masivas de EE.UU. y la cooperación de El Salvador y Panamá