Connect with us

Centroamérica

Argentina y El Salvador fortalecen la cooperación en la lucha contra el narcotráfico

Foto: @Vi11atoro

11 de diciembre | Redacción |

La ministra de Seguridad recién nombrada de Argentina, Patricia Bullrich, se reunió con su homólogo salvadoreño, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, para discutir estrategias conjuntas destinadas a combatir el narcotráfico en la región. El encuentro tuvo lugar hoy y fue anunciado por Bullrich en su cuenta oficial de la red social X.

En la reunión, Bullrich expresó su compromiso con la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. «Me reuní con Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad Pública del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para discutir estrategias efectivas en la lucha contra el narcotráfico y las mafias», señaló la ministra argentina.

Ambos funcionarios intercambiaron experiencias con el objetivo de fortalecer las estrategias de seguridad en sus respectivos países. Bullrich destacó la importancia de compartir conocimientos para mejorar las acciones en materia de seguridad ciudadana. «Compartimos experiencias valiosas que sirven para fortalecer las acciones en materia de seguridad ciudadana», afirmó Bullrich.

El ministro Villatoro subrayó la estrecha colaboración entre Argentina y El Salvador en la lucha contra la criminalidad. «Esta colaboración, liderada por la visión del presidente Nayib Bukele, marca un avance significativo en el fortalecimiento de nuestras naciones en la lucha contra el crimen organizado», señaló Villatoro.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Cabe destacar que Patricia Bullrich fue recientemente designada ministra de Seguridad por el presidente argentino recién electo, Javier Milei. En el pasado, Bullrich ha manifestado su interés en implementar medidas contundentes contra el crimen, como la construcción de una megacárcel de máxima seguridad, siguiendo el modelo del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) construido por Bukele en El Salvador.

La exitosa estrategia de seguridad implementada por el presidente Nayib Bukele en El Salvador, conocida como Plan Control Territorial (PCT), ha llamado la atención de otros países, incluida Argentina. El ministro Villatoro afirmó que este modelo es ajustable a cualquier país, independientemente de su tamaño o gobernanza.

El presidente Bukele señaló que el mundo está observando a El Salvador debido a las mejoras significativas en seguridad desde 2019. En este contexto, expresó la esperanza de que el ejemplo de su país inspire a otras naciones que enfrentan circunstancias similares.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Ricardo Martinelli dejará la embajada de Nicaragua y viajará a Managua pese a alerta de Interpol

El expresidente panameño Ricardo Martinelli saldrá este lunes de la embajada de Nicaragua en Panamá, donde se ha refugiado para evitar cumplir una condena por lavado de dinero, y viajará a Managua, según informaron las autoridades.

A pesar de la solicitud de una alerta roja por parte de Interpol, la cancillería panameña afirmó en un comunicado que «ninguna alerta roja establecida por Interpol puede impedir el viaje del expresidente», quien cuenta con un salvoconducto otorgado por el gobierno de José Raúl Mulino, válido hasta la medianoche de este lunes.

El director de la Policía, Jaime Fernández, informó que la alerta roja fue recibida el viernes, pero la institución aclaró que la orden de captura internacional aún está en trámite y podría ser aprobada o rechazada. «Por el momento, el exmandatario no mantiene una alerta que se haya confirmado», precisó la Policía en un comunicado publicado en su cuenta de X.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador exporta café a Cuba por primera vez en la historia

El Salvador registró en 2024 sus primeras exportaciones de café a Cuba, un mercado controlado por el gobierno y afectado por una profunda crisis económica y migratoria.

Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), en mayo de 2024 se realizó el primer envío de 8,617.27 kilogramos de café, valorados en $32,716.80. En noviembre, se concretó una segunda exportación por la misma cantidad y el mismo valor.

En total, Cuba compró 17,234.54 kilogramos de café salvadoreño en 2024 por $65,433.60, con un precio promedio de $3.79 por kilogramo (2.2 libras).

Las exportaciones continuaron en los primeros dos meses de 2025, con un volumen acumulado de 49,447.53 kilogramos y un ingreso de $186,485.60 para los productores salvadoreños. En enero, se despacharon 32,965 kilogramos por $124,323.80, mientras que en febrero se enviaron 16,482.5 kilogramos por $62,161.90.

Cuba, cuya producción cafetalera enfrenta altos costos y escasez de mano de obra, fue uno de los 20 países que recibieron café salvadoreño en los primeros meses de 2025. No obstante, su participación representó apenas el 0.7 % del total exportado, que sumó más de $22.9 millones.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Más de 800 salvadoreños han obtenido empleo temporal en EE. UU. en 2025

Más de 800 salvadoreños han viajado a Estados Unidos en 2025 con visas de empleo temporal H-2, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Según Cancillería, en los primeros meses del año más de 850 personas han sido contratadas en distintos estados, incluyendo Arizona, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Colorado, Connecticut, Florida, Georgia, Indiana, Kentucky, Luisiana, Michigan, Misuri y Nevada. La lista también abarca Ohio, Pensilvania, Tennessee, Texas, Virginia y Washington.

Los trabajadores desempeñan labores en sectores como agricultura, cocina, construcción, seguridad y hotelería, además de jardinería, paisajismo, lavandería, pesca y lavado de utensilios de cocina.

En los próximos días, un grupo adicional de 77 salvadoreños viajará a Atlanta, Georgia, para incorporarse a una empresa en las áreas de jardinería y paisajismo.

El programa de movilidad laboral con Estados Unidos inició a finales de 2019 bajo la administración del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Posteriormente, su gestión pasó a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Cancillería. Sin embargo, tras la reducción de financiamiento anunciada por la administración de Donald Trump a USAID, no se ha confirmado si el programa continuará bajo su administración en El Salvador.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News