Connect with us

Centroamérica

La Unión Europea planifica sanciones por injerencias en las elecciones guatemaltecas

Foto: Europa Press

20 de diciembre | Redacción |

La Unión Europea está intensificando sus esfuerzos para imponer sanciones en respuesta a las acciones del Ministerio Público (MP) de Guatemala, que buscan revertir los resultados de las recientes elecciones. Fuentes europeas han informado a Europa Press que, a pesar de la continua labor en la elaboración de medidas punitivas, no se espera que estas se materialicen antes de fin de año.

El bloque europeo se encuentra actualmente inmerso en trabajos técnicos para abordar las numerosas injerencias del Ministerio Público, particularmente tras la victoria de Bernardo Arévalo, candidato del Movimiento Semilla de orientación izquierdista. No obstante, las fuentes indican que las sanciones podrían no ser implementadas hasta el año 2024, cuando los grupos de trabajo retomen la cuestión. La Unión Europea maneja una lista ‘negra’ que identifica a individuos y entidades involucrados en las maniobras contra el presidente electo.

En un reciente debate en el Parlamento Europeo, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, instó a superar la «grave situación política» en Guatemala. Borrell denunció las «infundadas acusaciones» por parte de la judicatura respecto a un supuesto fraude electoral, calificando la situación como un intento de «golpe de Estado». Asimismo, condenó los movimientos «inaceptables y peligrosos» del Ministerio Público para revertir los resultados electorales.

Desde el mes de diciembre, Estados Unidos ha aplicado sanciones a casi 300 individuos acusados de socavar la democracia y el Estado de derecho en Guatemala. En paralelo, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha solicitado al Gobierno guatemalteco su consentimiento para llevar a cabo una visita, en medio de críticas a las maniobras judiciales contra la toma de posesión de Arévalo. La comunidad internacional sigue de cerca la evolución de la situación política en Guatemala, marcando un claro rechazo a cualquier intento de subvertir la voluntad democrática expresada en las urnas.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Aprobación de Rodrigo Chaves baja al 54 % tras un repunte temporal en 2024

Investigación por tráfico de influencias: Fiscalía de Costa Rica indaga al presidente Chaves y funcionarios tras denuncia de empresario

La percepción positiva sobre la gestión del presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, descendió 9 puntos porcentuales en abril, situándose en un 54 %, mientras la preocupación por la inseguridad sigue en aumento, según una encuesta publicada este miércoles.

El estudio, realizado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, señala que el respaldo al mandatario cayó desde el 63 % registrado en noviembre de 2024, cuando alcanzó su punto más alto en las mediciones.

“En un análisis más amplio, esta caída revierte la tendencia de recuperación observada en la última parte de 2024 y sitúa la valoración positiva en niveles similares a los de enero, abril y septiembre del mismo año. Esto sugiere que el repunte a finales de 2024 fue circunstancial, impulsado por eventos coyunturales, y no un cambio sostenido en la tendencia”, indica el informe.

Por otro lado, la desaprobación hacia Chaves ha aumentado hasta el 29 %, reflejando un alza de 8 puntos porcentuales desde la última medición. Mientras tanto, el porcentaje de quienes mantienen una opinión neutra sobre su gestión permanece relativamente estable en 17 %, con una variación mínima de un punto respecto a noviembre de 2024.

Continue Reading

Centroamérica

Justicia guatemalteca retoma caso de violencia sexual contra mujeres mayas en Rabinal

El juicio contra tres guatemaltecos acusados de violencia sexual contra 36 mujeres mayas durante el conflicto armado interno continuó este martes con la declaración del antropólogo José Ángel Zapata, quien explicó ante el Tribunal de Mayor Riesgo B el impacto social y cultural de estos crímenes.

«La violencia sexual tenía como objetivo romper la resistencia cultural maya», afirmó Zapata, detallando que los abusos cometidos en Rabinal, Baja Verapaz, entre 1981 y 1983, dejaron secuelas que aún persisten más de 40 años después.

Los acusados, Pedro Sánchez, Simeón Gómez y Félix Tum, integraban una patrulla de autodefensa civil organizada por el Ejército y enfrentan un nuevo proceso luego de que una sala de Apelaciones revocara su liberación en 2019.

Este caso se suma a otras condenas previas por crímenes de violencia sexual cometidos durante la guerra interna guatemalteca (1960-1996), un conflicto que dejó más de 250,000 muertos y desaparecidos, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Continue Reading

Centroamérica

E.UU. cancela visa al expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias

El gobierno de Donald Trump canceló la visa estadounidense del expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, según confirmó este martes un allegado político del exmandatario.

Arias, quien gobernó el país en dos periodos (1986-1990 y 2006-2010) y recibió el Nobel en 1987 por su labor diplomática para pacificar Centroamérica, fue notificado de la revocación mediante un correo electrónico.

Miguel Guillén, secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN), señaló que la notificación no especificó los motivos de la decisión. Sin embargo, Arias ha sido un crítico de las políticas migratorias de Trump y de su estrategia comercial global.

“Podemos sospechar que esta medida podría estar relacionada con el hecho de que don Óscar fue el presidente que estableció relaciones diplomáticas con China en 2007”, comentó Guillén.

Arias se suma a otros expresidentes centroamericanos que han perdido su visa estadounidense, aunque, en la mayoría de los casos, las revocaciones han estado vinculadas a acusaciones de corrupción.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News