Connect with us

Internacionales

Biden y el desafío electoral: Transformar una economía sólida en votos

Si se cumpliera la estadística de que ningún presidente estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial ha perdido unas elecciones cuando la economía es boyante, Joe Biden lo tendría todo para ganar en noviembre: la bolsa en máximos históricos, el Producto Interior Bruto (PIB) lejos de la recesión, la inflación bajando y el desempleo en mínimos.

Sin embargo, a día de hoy las encuestas no solo dan como ganador al expresidente republicano Donald Trump, sino que dibujan una realidad distinta a la que describen los números: los ciudadanos están preocupados por la economía y los altos precios.

¿Por qué la fortaleza económica, que los demócratas y el propio Biden enarbolan en cada evento público, no acaba de permear en la población? La profesora de Comunicación de la Universidad de Boston, Tammy R. Vigil, lo tiene claro: “Los demócratas son tradicionalmente muy malos enviando mensajes, particularmente cuando se trata de ciertos logros y muy específicamente en lo relacionado con la economía”, cuenta a EFE.

Por otro lado, el economista Harry M. Kaiser, profesor de la Cornell University, explica que “los republicanos han hecho un excelente trabajo al convencer a la gente, apoyados de los medios conservadores, de que la economía está mal, de que las tasas de criminalidad han aumentado y de que Estados Unidos está en una situación terrible”, dice a EFE. “El hecho de que la Administración no esté recibiendo mucho crédito por las medidas económicas es bastante sorprendente, ya que normalmente una buena economía favorece fuertemente a la Administración actual en las elecciones generales”, añade.

Pero ¿está la economía estadounidense tan boyante como Biden dice? Según Kaiser, está “en buena forma”: “la tasa de desempleo es muy baja (3,9 %), la inflación (3,4 % en abril) está bajando y los ingresos reales están aumentando significativamente más rápido que la tasa de inflación”.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En cuanto a los mercados, la semana pasada el Dow Jones de Industriales rebasó por primera vez en su historia la barrera de los 40,000 puntos. Así que, a priori, todo parecería indicar que en Estados Unidos -ya lejos de la recesión y con un crecimiento en el primer trimestre del PIB del 1,6 % (tasa anualizada)- la economía va bien, aunque los ciudadanos no lo perciban del todo.

Y es que existe, como lo bautizó el Nobel de Economía Paul Krugman en un reciente artículo en The New York Times, “una desconexión” entre “las percepciones de la economía” y “lo que la gente ve en sus propias vidas”. “Aunque la mayoría de los estadounidenses tienen una visión negativa de la economía, como manifiestan en las encuestas, en sus propias circunstancias financieras la mayoría de los estadounidenses se sienten relativamente positivos acerca de sus propias finanzas”, afirmaba Krugman, quien destacaba que las encuestas se centran siempre en hablar sobre la economía general y menos sobre las circunstancias personales.

Por lo tanto, los demócratas tienen por delante el “desafío político” de superar la “falsa narrativa de que la economía está yendo mal”, señalaba el economista.

Pese a que las cifras macroeconómicas sostienen la visión de Biden, existe también un detalle que afecta en la noción que los ciudadanos tienen sobre la economía, el hecho innegable de que -pese a que la inflación esté descendiendo- ciertas cosas cotidianas son mucho más caras que antes y que no van a bajar.

“Hay ciertas cosas que son muy caras, como los restaurantes y la comida, cosas que afectan al día a día de las personas”, explica a EFE el profesor de Economía de la Universidad de Boston, Laurence J. Kotlikoff. La gente, añade, se molesta cuando “va a un restaurante y paga 30 dólares por un sandwich, que equivale a una hora de trabajo”, afirma.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Así como ningún presidente que se ha presentado a la reelección ha perdido en las urnas cuando la economía era fuerte, ninguno ha logrado ganar si en los dos años previos había habido una recesión. Una muestra más de que, recuerda la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Stanford, Brandice Canes-Wrone, la economía “es tradicionalmente un factor importante” y decisivo en las urnas.

Por ello, “los próximos meses serán críticos” y los demócratas tienen el reto de convencer a la gente de que “se ha dado un giro” y de que la inflación también “se está estabilizando”.

Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Cepal alerta que la guerra arancelaria podría ser peor que la crisis de 2008 y la Gran Depresión

El impacto de la guerra arancelaria global iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es «mucho peor» que la crisis financiera de 2008 y podría compararse con la Gran Depresión de 1929, alertó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, en declaraciones a EFE.

«Este es el escenario más negativo no solo desde la crisis financiera de 2008, sino también desde hace muchas décadas, tal vez desde la Gran Depresión», indicó Salazar-Xirinachs, el mismo día en que la Cepal recortó en cuatro décimas su proyección de crecimiento regional para 2025, dejándola en un 2%.

El economista costarricense recordó que la crisis de 2008 afectó principalmente al Atlántico Norte, mientras que en ese entonces «China aún crecía a tasas cercanas al 9% y 10%», lo que permitió una recuperación rápida en América Latina, impulsada en gran parte por el boom de los commodities.

Sin embargo, en la actualidad, la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha provocado recortes significativos en las previsiones de crecimiento para los dos principales socios comerciales de Latinoamérica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo la estimación de crecimiento para Estados Unidos del 2,7% al 1,8%, y para China, del 4,6% al 4%.

«La región enfrenta un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre», agregó Salazar-Xirinachs.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El Caribe, Centroamérica y México son las subregiones más afectadas por la guerra arancelaria. La Cepal revisó sus proyecciones de crecimiento para América Latina, que cerró 2024 con un crecimiento de 2,3%, y ahora espera un descenso de tres décimas para este año. «Aunque tres décimas parece poco, en un promedio de 33 países, tiene un impacto considerable», explicó el secretario ejecutivo.

Salazar-Xirinachs también señaló que los efectos más significativos de la guerra comercial se harán evidentes en julio, cuando finalice la pausa comercial de 90 días impuesta por Trump y se implementen nuevos aranceles, principalmente hacia la Unión Europea y Asia.

Continue Reading

Internacionales

Trump asegura que los aranceles han forzado a países a negociar con EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes que países como España y China están buscando acuerdos comerciales bilaterales con su gobierno, como resultado de los aranceles impuestos por su Administración.

Durante un discurso en Míchigan, con motivo de los primeros 100 días de su segundo mandato, Trump afirmó que su política comercial ha hecho que Estados Unidos sea “respetado en todo el mundo”. “Están viniendo desde todas partes para ver a su presidente. Desde España, desde China también… y quieren llegar a un acuerdo”, declaró el mandatario republicano.

Desde que anunció una tregua parcial de 90 días a los aranceles impuestos a inicios de mes, la Casa Blanca ha insistido en que muchos países están dispuestos a negociar pactos individuales con Washington. Trump incluso afirmó haber cerrado acuerdos con “200 países”, una cifra que supera los 193 países reconocidos por la ONU, sin ofrecer detalles ni confirmar con qué gobiernos se habrían concretado esos supuestos tratos.

España ha mostrado interés en negociar. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, visitó Washington la semana pasada y expresó que percibió una «voluntad de acuerdo» tras reunirse con funcionarios estadounidenses, incluido el representante de Comercio, Jamieson Greer.

Estas declaraciones se dan tras el anuncio de un acuerdo entre la Administración Trump y fabricantes de automóviles estadounidenses para reducir gradualmente los aranceles en los próximos dos años.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Internacionales

Cuatro menores mueren tras atropello en campamento escolar en Illinois

Cuatro personas, todas menores de edad, murieron este lunes luego de que un vehículo se estrellara contra un campamento de actividades extraescolares en la localidad de Chatham, en el estado de Illinois, Estados Unidos.

De acuerdo con un comunicado de la policía estatal de Illinois, las víctimas tenían entre 4 y 18 años. Tres de ellas fueron atropelladas fuera del edificio donde se desarrollaba el campamento, y una más dentro de las instalaciones.

Además, varias personas resultaron heridas y fueron trasladadas a hospitales cercanos, una de ellas por vía aérea debido a la gravedad de su estado. El conductor del vehículo, que resultó ileso, está siendo evaluado en un centro médico.

El incidente ocurrió alrededor de las 15:20 horas (hora local) en Chatham, una comunidad ubicada a unos 16 kilómetros al sur de Springfield, la capital del estado. Las autoridades continúan investigando las causas del accidente.

Continue Reading

Trending

Central News