Connect with us

Internacionales

La Venecia de Egipto se desvanece: Al Max enfrenta la contaminación y proyectos industriales

En el pintoresco barrio de Al Max, en Alejandría, la antigua ‘Venecia de Egipto’ se desvanece ante la contaminación y los proyectos industriales. Este lugar, alguna vez hogar de cientos de familias de pescadores, ha sido transformado por planes de construcción de un nuevo puerto, forzando a sus habitantes a abandonar sus casas.

«Este canal fue nuestra Venecia», comenta Omar, un pescador de 41 años, recordando con tristeza cómo hace un par de años las excavadoras demolieron su colorida casa y las de miles de vecinos. El canal, que era un varadero para las barcas turquesas de los residentes de Al Mahmudiya, ahora apenas conserva su esencia original.

La Construcción del Puerto

El desalojo de los habitantes de Al Mahmudiya fue la primera fase de un ambicioso proyecto para construir uno de los puertos más grandes del Mediterráneo. Este nuevo puerto, que conectará de este a oeste los muelles de Alejandría y Al Dejela, también busca facilitar el transporte de productos petroquímicos y de cemento de las numerosas fábricas locales. Estas fábricas han estado vertiendo residuos en las aguas de Al Max, convirtiéndolo en uno de los lugares más contaminados de Egipto.

El lago Mariout, ubicado en el corazón del suburbio, está saturado de metales, pesticidas y otros desechos que fluyen hacia el mar a través de Al Max. Esta contaminación amenaza no solo la vida acuática, el principal sustento de los vecinos, sino también la agricultura y la salud de los residentes.

Problemas de Contaminación y Cambio Climático

«Nos enfrentamos a un severo problema de contaminación», afirma Mohamed Abdrabo, jefe del Centro de Investigación de Alejandría para el Cambio Climático (ARCA). Abdrabo recuerda que Alejandría y el delta del Nilo son de las zonas más vulnerables del mundo a la subida del nivel del mar. Según la ONU, para 2050 las aguas podrían ascender hasta 68 centímetros, inundando áreas de Alejandría y desplazando hasta dos millones de personas.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Además, Abdrabo advierte que esto provocaría una intrusión de agua salada en los afluentes del Nilo, afectando las aguas subterráneas y las tierras agrícolas de la zona, que podrían perder su fertilidad. Sin embargo, el académico lamenta que estos riesgos no están en lo más alto de la lista de preocupaciones de las autoridades egipcias, más enfocadas en proyectos que generen empleo e ingresos en tiempos de crisis.

Un Patrimonio en Peligro

Tamer al Tabaj, un residente de 47 años, ha estado recopilando fotografías e historias del barrio para generar conciencia y atraer visitantes a Al Max antes de que sea destruido. Al Tabaj ha vivido toda su vida en la Lokanda al Hamra, un edificio de más de 200 años que alguna vez alojó a los invitados del rey Faruq de Egipto y a líderes extranjeros. Pese a sus esfuerzos por preservar el edificio como patrimonio nacional, las autoridades han decidido demolerlo.

«Para mí no es cuestión de una casa de piedra, es cuestión de las almas que vivían aquí, incluso la mía», lamenta Al Tabaj.

Incertidumbre y Desesperación

La construcción del puerto, la contaminación y el cambio climático amenazan la existencia de Al Max, mientras que la incertidumbre sobre el futuro corroe a sus aproximadamente 30,000 habitantes. Estos residentes, como Hammo, temen ser desplazados lejos de las aguas que han sido su hogar y su fuente de sustento. «Estamos preocupados sobre dónde vamos a ir. Nos ganamos la vida en el mar. ¿Puede sobrevivir un pez fuera del agua? Pues bien, nosotros somos como los peces», sentencia Hammo, evocando la desesperación de una comunidad que lucha por sobrevivir.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Trump aplaza aranceles, pero persiste incertidumbre en el comercio global

La guerra comercial impulsada por el Gobierno de Estados Unidos podría reducir hasta en un 0.7 % el crecimiento de la economía global de aquí a 2040, advirtió este viernes el Centro de Comercio Internacional (CCI), entidad especializada en el desarrollo del comercio internacional.

Según explicó la directora del CCI, Pamela Coke-Hamilton, esta proyección fue realizada antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una prórroga de 90 días en la aplicación de los llamados «aranceles recíprocos», que representan fuertes aumentos a los impuestos aduaneros para gran parte de los países exportadores.

Aunque se ha anunciado este aplazamiento, la experta advirtió que el impacto no se limita a las cifras, sino que también afecta la confianza de los actores económicos a escala global.

“Se generarán cambios y nuevas alianzas basadas en la necesidad de estabilidad, confianza y predictibilidad en el comercio internacional”, señaló Coke-Hamilton durante una conferencia de prensa.

El CCI, una iniciativa conjunta entre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la agencia de comercio de Naciones Unidas, también proyecta que además de China, países como Tailandia y México estarían entre los más afectados por esta política comercial estadounidense.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Internacionales

Trump redobla ofensiva comercial y agita los mercados con nuevos aranceles

En respuesta a la decisión de Pekín de devolver los aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles un nuevo recargo del 125 % sobre los productos chinos, intensificando aún más la guerra comercial entre ambas potencias.

«Al final, será algo maravilloso», afirmó Trump este jueves durante una reunión de gabinete, al referirse a su política arancelaria, cuyo objetivo —según él— es forzar el retorno de la producción industrial a Estados Unidos.
«Habrá un coste de transición y problemas de transición», reconoció, aunque insistió en que los beneficios llegarán más adelante. Su administración busca reconfigurar el comercio mundial incentivando a los fabricantes a establecerse nuevamente en suelo estadounidense.

Pocos minutos después, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, restó importancia al impacto inmediato: «No vimos nada inusual hoy en los mercados», aseguró. Sin embargo, los números contaron otra historia: Wall Street cerró con fuertes caídas. El índice Dow Jones retrocedió un -2,50 %, el Nasdaq cayó -4,31 %, y el S&P 500 perdió -3,46 %.

En contraste, las bolsas europeas y asiáticas cerraron al alza.

También se registró una fuerte caída en el petróleo y el dólar, alimentando los temores de una desaceleración económica global. En medio de la incertidumbre, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, consolidando su papel como refugio ante la volatilidad.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La Casa Blanca aclaró el jueves, mediante un decreto, que el recargo total asciende en realidad a un 145 %, ya que al nuevo 125 % se le suma el arancel del 20 % previamente aplicado como parte de las sanciones comerciales vinculadas a la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que ha generado una grave crisis de salud pública en Estados Unidos.

Mientras tanto, Trump optó por suavizar su política hacia otros socios comerciales, a quienes también se les mantiene un arancel adicional del 10 % sobre sus exportaciones a EE. UU., aunque sin los aumentos aplicados a China.

Continue Reading

Internacionales

Pekín responde a Trump con aranceles récord y demanda ante la OMC

China anunció este viernes un incremento de los aranceles a productos estadounidenses, llevándolos hasta un 125%, lo que intensifica aún más la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

«La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola gravemente las normas del comercio internacional, las leyes económicas básicas y el sentido común», declaró la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín en un comunicado. Según detalló, el nuevo arancel entrará en vigor este sábado.

El gobierno chino advirtió además que, con aranceles de este nivel, los productos estadounidenses «ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado chino». Pekín también advirtió que si Washington continúa aumentando los gravámenes, «China lo ignorará».

En respuesta a la última ronda de aranceles anunciados por el expresidente Donald Trump, China presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Mientras tanto, la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Trump sigue afectando los mercados financieros. Este viernes, el dólar cayó a su nivel más bajo en más de tres años frente al euro. En Europa, la mayoría de las bolsas retrocedían a media jornada, y en Japón, el índice Nikkei cerró la semana con una caída del 2.95%.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Trending

Central News