Connect with us

Latinoamérica

Gobierno colombiano nombra equipo para negociar la paz con la Segunda Marquetalia

El Gobierno de Colombia designó oficialmente este miércoles a su equipo para negociar la paz con la Segunda Marquetalia, una disidencia de las FARC liderada por alias ‘Iván Márquez’. El próximo 24 de junio se establecerá una mesa de diálogo en Caracas, según lo confirmó la resolución 0220 del 19 de junio de 2024.

Designación del Equipo Negociador

Como representantes del Gobierno en este diálogo se nombraron al exministro de Justicia y exgobernador de Nariño Parmenio Cuéllar y al coronel retirado del Ejército Jaime Joaquín Ariza, quien representará a la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares de Colombia (Acore). También forman parte del equipo la antropóloga María Camila Moreno; Gloria Arias Nieto, miembro del movimiento Defendamos la Paz; y Gabriel Bustamante, subdirector general de la Unidad de Restitución de Tierra (URT).

El empresario Tulio Gómez, máximo accionista del equipo de fútbol América de Cali, se designó como miembro de apoyo al proceso de negociación. Ellos acompañarán al exmagistrado Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno en los diálogos de paz con la Segunda Marquetalia.

Primer Ciclo de Diálogos

La mesa de diálogo está prevista para el 24 de junio en Caracas, donde también se reunirán con los delegados de la Segunda Marquetalia. El primer ciclo de negociaciones se realizará del 25 al 29 de este mes. Los ciclos serán de una semana, prorrogables por acuerdo mutuo, con intervalos no superiores a 30 días hábiles.

Objetivos del Diálogo

La mesa de diálogo con la Segunda Marquetalia se desarrollará paralelamente a las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC. El objetivo es hallar una solución al conflicto armado, garantizar el respeto a los derechos humanos y promover la desmovilización y el desarme de los combatientes, entre otros asuntos.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Desafíos del Proceso

En agosto de 2019, casi tres años después de la firma del acuerdo de paz, ‘Iván Márquez’, que fue también el número dos de las FARC, anunció que retomaba las armas al frente de una disidencia llamada Segunda Marquetalia, en referencia al lugar de nacimiento de la guerrilla hace más de medio siglo, debido a supuestos incumplimientos del Gobierno a lo pactado. La mesa de diálogo enfrentará obstáculos, como la determinación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de que los desertores del acuerdo de La Habana no pueden recibir beneficios del mismo.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Latinoamérica

Fitch reduce drásticamente la proyección de crecimiento de México para 2025

Fitch Ratings redujo este martes su previsión de crecimiento para México en 2025 al 0 %, una caída desde el 1,1 % proyectado anteriormente, al anticipar una recesión técnica derivada del impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En su informe «Perspectivas Económicas Mundiales de marzo 2025», la agencia también ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2026, situándolo en 0,8 %, lo que representa una disminución de nueve puntos porcentuales respecto a su estimación anterior.

El documento advierte que la economía mexicana enfrenta una alta incertidumbre debido a los nuevos impuestos comerciales del 25 % aplicados por EE.UU., como consecuencia de la dependencia del país con su vecino del norte.

Aunque tras negociaciones se excluyeron de este arancel los productos cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los bienes no incluidos en el acuerdo siguen gravados con un 12 %, una tasa que se elevará al 15 % en abril antes de moderarse a 10 % en 2026, según las proyecciones de Fitch.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador fortalece lucha antidrogas en altamar con decomisos a más de 1,000 millas náuticas

El ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, destacó que el Plan Control Territorial (PCT) ha fortalecido la capacidad de la Marina Nacional para realizar incautaciones de droga en altamar, alcanzando mayores distancias desde la costa salvadoreña.

Según datos oficiales, entre 2009 y 2017, durante los gobiernos del FMLN, los decomisos oscilaron entre 299 kilos y 6.8 toneladas de cocaína, en un rango de 1.5 a 412 millas náuticas de la costa. En contraste, entre 2020 y 2024, bajo la administración del presidente Nayib Bukele, las incautaciones han aumentado a un rango de 10 a 16.7 toneladas de cocaína, con operaciones realizadas entre 310 y 1,050 millas náuticas.

«Así como hemos logrado un cambio en la seguridad a nivel territorial, convirtiendo a El Salvador en el país más seguro del hemisferio occidental, también nos hemos convertido en un referente en la lucha contra el narcotráfico marítimo», afirmó Merino Monroy.

La Marina Nacional ha intensificado los operativos en aguas internacionales para evitar que la droga llegue a Centroamérica o a sus destinos finales. En 2011, por ejemplo, las incautaciones se realizaban a tan solo 1.5 millas náuticas de la costa salvadoreña.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador entre los 10 mejores destinos para viajar en 2024

El Salvador sigue consolidándose como un destino turístico de referencia a nivel mundial, siendo reconocido recientemente por la prestigiosa revista británica Wanderlust, que lo incluyó en su lista de los 10 mejores lugares para viajar este año.

La publicación destacó al país como «una de las joyas ocultas de Centroamérica», resaltando su riqueza natural, su patrimonio cultural y sus impresionantes paisajes. Entre las razones que lo hacen un destino atractivo, mencionó sus playas vírgenes, el surf de clase mundial y sus espectaculares volcanes.

Además, Wanderlust subrayó el encanto de los pueblos salvadoreños, destacando a Suchitoto como una joya colonial cargada de historia y cultura. También recomendó actividades como el senderismo en el volcán Santa Ana y la visita a las paradisíacas playas de La Libertad.

Por otro lado, la revista resaltó la transformación social del país, haciendo énfasis en su renovada seguridad y su vibrante vida nocturna, que hoy permite a turistas y locales disfrutar con total tranquilidad.

Continue Reading

Trending

Central News