Connect with us

Centroamérica

Muere Dagoberto Gutiérrez, analista político y exguerrillero salvadoreño

El pasado  martes, diversas fuentes confirmaron el fallecimiento de Dagoberto Gutiérrez, reconocido analista político y exguerrillero salvadoreño. Gutiérrez, quien también se desempeñó como vicerrector de la Universidad Luterana Salvadoreña, dejó un legado significativo en el ámbito político y académico del país.

A pesar de que las causas exactas de su muerte no han sido reveladas, hace algunas semanas se había informado que su salud atravesaba un período delicado. Conocido por sus agudos análisis sobre la realidad nacional, Gutiérrez fue colaborador de diversos medios de comunicación, incluyendo Diario El Salvador.

Recientemente, la Universidad Luterana anunció el establecimiento de una cátedra en su honor, en reconocimiento a su destacada contribución en múltiples áreas del conocimiento.

Figura clave en la historia de El Salvador, Gutiérrez fue uno de los firmantes de los históricos Acuerdos de Paz en Chapultepec, México, en 1992, poniendo fin a una guerra civil que había devastado al país durante más de una década.

Sus colegas y amigos expresaron su pesar ante la pérdida, destacando su honestidad, compromiso y dedicación al servicio del país. Personalidades como el presidente Nayib Bukele y líderes políticos manifestaron sus condolencias a la familia y recordaron su legado de entrega y sacrificio por El Salvador.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Óscar Arias, expresidente de Costa Rica, pierde su visa estadounidense tras criticar al gobierno de Trump

Este martes, se informó que el gobierno de Donald Trump canceló la visa estadounidense al expresidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien ha sido un firme crítico del actual mandatario de la Casa Blanca. Arias, quien presidió el país centroamericano en dos periodos, primero de 1986 a 1990 y luego de 2006 a 2010, expresó su sorpresa ante la medida, pero reafirmó su postura de seguir siendo un crítico del gobierno de EE. UU.

En respuesta a la cancelación, Arias dijo: «Crítique al gobierno de EE. UU., tanto al actual como al pasado», y aseguró que, a pesar de perder la visa, continuará denunciando lo que considera injusticias, especialmente en temas de migración. «La pobreza no necesita pasaporte para viajar, ni con un muro ni con un mar de por medio», agregó el ganador del Premio Nobel de la Paz en 1987.

Aunque la cancelación de su visa sorprendió a Arias, recordó que lleva más de 50 años siendo un crítico del gobierno estadounidense en cuestiones relacionadas con la migración.

Arias no es el primer exmandatario centroamericano en ser privado de su visa estadounidense; sin embargo, en casos previos, los afectados generalmente estaban involucrados en procesos judiciales por corrupción en sus países. Además de Arias, el gobierno de Trump también revocó las visas de varios diputados costarricenses, incluidos Francisco Nicolás (PLN), Vanessa Castro (social cristiana), y los independientes Johanna Obando y Cynthia Córdoba, según reportes de medios locales.

Continue Reading

Centroamérica

Reino Unido congela activos y prohíbe la entrada a siete funcionarios guatemaltecos por socavar la democracia

El gobierno del Reino Unido anunció este miércoles que tomará medidas contra «siete actores corruptos» de Guatemala, incluido el expresidente Alejandro Giammattei, a quienes se les imponen sanciones por sus acciones que, según el Reino Unido, han socavado la democracia y el estado de derecho en ese país.

Además de Giammattei, quien fue presidente de Guatemala entre 2020 y 2024, también está incluida en la lista la fiscal general María Consuelo Porras.

El Ministerio de Relaciones Exteriores británico explicó en un comunicado que estas sanciones son una reafirmación de su compromiso para combatir la corrupción y proteger las instituciones encargadas de exigir responsabilidad a individuos corruptos.

Según el comunicado, las sanciones incluyen prohibiciones de viaje y la congelación de activos, lo que impedirá a los sancionados ingresar al Reino Unido o mantener fondos o recursos económicos en este país.

Los otros cinco guatemaltecos sancionados son José Curruchiche y Cinthia Monterroso, quienes ocupan cargos de responsabilidad en la Fiscalía Especial contra la Impunidad; Ángel Pineda, secretario general del Ministerio Público; Melvin Quijivix, exresponsable del Instituto Nacional de Electrificación; y Miguel Martínez, exjefe del Centro de Gobierno.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Centroamérica

El Salvador registra los niveles más bajos de homicidios en el primer trimestre de 2025

Las autoridades de El Salvador han cumplido su promesa de mejorar la seguridad, reflejándose en las cifras más bajas de crímenes contra la vida durante el primer trimestre de 2025. Con un promedio de 0.18 homicidios por día, el país ha logrado una notable disminución en comparación con años anteriores.

En los primeros tres meses de 2025, El Salvador ha registrado el promedio más bajo de homicidios. Por ejemplo, en el mismo periodo de 2024, el promedio fue de 0.27 homicidios diarios, y en 2023 fue de 0.41. Según datos de la Policía Nacional Civil, el número total de homicidios también ha disminuido: en enero de 2025 hubo seis homicidios, en 2024 fueron nueve y en 2023 fueron 11. En febrero, el país reportó tres homicidios, en 2024 fueron seis y en 2023 fueron 14. En marzo de 2025, hubo ocho homicidios, comparado con 10 en 2024 y 12 en 2023.

La reducción sostenida de homicidios en los últimos años es, según las autoridades de seguridad, el resultado de las estrategias implementadas por el presidente Nayib Bukele, como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción.

Además, las autoridades han señalado que las muertes violentas ya no se deben principalmente a las pandillas, como ocurría en el pasado, sino a situaciones de intolerancia, como peleas entre personas ebrias y crímenes pasionales. En 2024, de los 114 homicidios reportados, el 70% fueron atribuibles a estos factores de intolerancia social y familiar.

La significativa disminución de homicidios ha convertido a El Salvador en un referente internacional de cambio. De una tasa de 106 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2015, el país llegó a una tasa de 1.9 al final de 2024, el año más seguro en su historia.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Lo que por décadas fue impensable para los salvadoreños, vivir sin miedo, con paz y libertad, ahora es una realidad. Somos el país más seguro del hemisferio occidental y vamos a continuar trabajando para garantizar que dentro de nuestro territorio no haya ni un solo criminal», afirmó el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro.

Continue Reading

Trending

Central News